IMSS arranca tratamiento con plasma a pacientes con COVID-19

Comparte este artículo:

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) comenzó un protocolo para el tratamiento con plasma convaleciente de siete pacientes infectados por COVID-19.

En un comunicado, el especialista del IMSS, Jaime David Macedo Reynada, explicó que este protocolo tiene como objetivo recolectar plasma de pacientes que se han recuperado del coronavirus, debido a que este componente sanguíneo contiene una carta importante de anticuerpos.

Hasta el momento se ha aplicado el plasma a 7 pacientes y se evalúa la repercusión de este tratamiento en cada un de ellos, indicó el médico adscrito al Banco Central de Sangre del Centro México Nacional La Raza.

En esta primera fase de protocolo se ha considerado a 4 de los 12 Bancos Centrales de Sangre que tiene el IMSS en el país: Monterrey, Guadalajara, y los centros médicos nacionales de La Raza y Siglo XXI.

Macedo Reynada explicó que, debido a la autorización de la Cofepris indica que se debe hacer la trazabilidad del componente,te registrar los datos de la persona que recibido el plasma y el resultado en sus variables de laboratorio, en este momento el plasma sólo puede ser administrado en pacientes que se atienden en el IMSS.

Por su parte, el especialista del laboratorio del Banco Central de Sangre La Raza, Oscar Zamudio Chávez, subrayó que está garantizada la seguridad de los pacientes recuperados durante el proceso para la recolección de plasma, así como el que este componente sanguíneo sea seguro para los derechos habientes que lo recibirán.

El protocolo fue registrado el 5 de abril de 2020 y autorizado 10 días después por los comités de Érica en Investigación, de Investigación y de Bioseguridad del IMSS.

(Con información de Notimex)

Sube a tres mil 465 número de muertos por coronavirus en México

Comparte este artículo:

Este domingo las Autoridades de la Secretaría de salud informaron que el número de muertos por coronavirus en México llegó a tres mil 465, mientras que los casos confirmados alcanzan los 35 mil 22.

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, señaló que se tienen 19 mil 979 casos sospechosos acumulados y 75 mil 955 negativos. Desde el inicio de la epidemia se han estudiado a un total de 130 mil 956 personas.

Advirtió que Ciudad de México, el Estado de México y Baja California, continúan con el mayor número de casos de personas enfermas con coronavirus.

A nivel internacional, la cifra de casos confirmados se elevó a tres millones 917 mil 336.

 

(Con Información de Infobae)

 

Rechaza gobierno que exista cifra oculta de muertos por COVID-19 en la CDMX

Comparte este artículo:

El vocero de la estrategia gubernamental de México contra la COVID-19 rechazó este viernes que exista una cifra oculta de muertos por el virus en la capital del país, en respuesta a una investigación del diario estadounidense The New York Times.

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, acusó de “falta de rigor” al diario, que sostiene que el gobierno de Ciudad de México tendría un conteo oculto de fallecidos cuyo número es “más de tres veces” la cifra oficial del gobierno federal.

“La discrepancia que pareciera querer encontrar esta nota estriba en la documentación precisamente de los casos de personas que fallecen con las características clínicas de COVID pero no han sido confirmadas”, dijo López-Gatell en un video difundido a través de sus redes sociales.

La cifra oficial de fallecidos en la capital mexicana hasta el viernes es de 696, según datos del gobierno local.

El funcionario explicó que el estado de gravedad en que muchos pacientes son hospitalizados impide realizar inmediatamente pruebas de laboratorio que permitan acreditar que padecen COVID-19, aunque sus condiciones así lo sugieran.

López-Gatell detalló que, para estos casos, el protocolo de vigilancia epidemiológica contempla realizar posteriormente un diagnóstico por dictaminación, basado en el expediente clínico y los antecedentes epidemiológicos del fallecido.

“Hemos explicado varias veces que aún faltan los casos que son diagnosticados o serán diagnosticados por dictaminación. Nuestra estadística todavía está en espera de contemplar ese dictamen porque es la mecánica rigurosa que sigue la vigilancia epidemiológica”, agregó.

El funcionario aseguró que las autoridades sanitarias conocen “todos y cada uno de los casos fatales” y que mantienen “una estrechísima colaboración” con la alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y todo su equipo.

López-Gatell dijo, en tanto, que le “llama la atención” que el artículo del periódico estadounidense apareciera “de manera casi sincrónica” con los de otros medios internacionales que cuestionan las cifras oficiales sobre el número de infectados de COVID-19 en el país.

Alegó además que estos recibieron “amplia difusión” en redes sociales por “individuos ligados a administraciones anteriores, a los negocios de la industria farmacéutica y de los insumos, en general de la industria de la salud”.

“Y unos cuantos también con aspiraciones políticas”, remató López-Gatell.

El gobierno de México, que hasta el viernes reportó 31.522 casos positivos y 3.160 defunciones por COVID-19, mantiene desde 2006 un modelo de monitoreo epidemiológico denominado “Centinela”, que permite rastrear enfermedades, pero no contempla la realización de pruebas masivas a la población.

Gobierno oculta muertes en CDMX por COVID-19: New York Times

Comparte este artículo:

De acuerdo a fuentes de información “confidencial” consultados por el medio estadounidense, el gobierno de la capital mexicana no estaría informando “de cientos, posiblemente miles de muertes” causadas por Covid-19.

De acuerdo al diario, a través de un análisis y entrevistas difundidas hoy, “médicos de los abrumados hospitales de la Ciudad de México dicen que se está ocultando al país la realidad de la epidemia”.

Mientras tanto, los funcionarios de la Ciudad de México indican que “bastante más de 2 mil 500 muertes” son las posiblemente causadas por este virus y otras enfermedades respiratorias de las que sospechan. “El gobierno federal informa sobre unos 700 decesos” en Ciudad de México y su metrópolis.

Hasta el jueves pasado, el Director General de Epidemiología informó que se tenían 29 mil 616 casos confirmados, de los cuales 7 mil 802 eran activos y 2 mil 961 han fallecido. Además, cifró en 18 mil 812 los casos sospechosos y en 68 mil 783 los negativos.

Por su parte, el New York Times comenta que “el gobierno mexicano ha reportado menos de 3 mil muertes confirmadas por coronavirus, además de casi 250 que se sospecha están relacionadas, en un país de 120 millones de personas. Los expertos dicen que México sólo tiene un panorama mínimo de la escala real“, esto debido a la poca realización de pruebas.

Solamente 0.4 de cada mil mexicanos se hace la prueba “de lejos, la proporción más baja entre las decenas de naciones de la OCDE, que promedian unas 23 pruebas por cada mil personas“.

Se afirma también que el gobierno mexicano ha denegado sus solicitudes durante tres semanas para identificar todas las muertes relacionadas con enfermedades respiratorias desde enero, “aduciendo que los datos estaban incompletos“.

En el diario, el reportero de investigación Azam Ahmed escribe que: “Con una cantidad tan limitada de pruebas y dudas sobre los modelos del gobierno, los expertos dicen que los cálculos federales de cuándo el país alcanzará su punto máximo, cuánto durará la epidemia y qué tan grave será el daño pueden no ser confiables“.

De acuerdo a sus fuentes, demás críticas han llegado, siendo que destacan que existe “un rezago de dos semanas en los resultados oficiales”, así mismo, las muertes sospechosas de padecer el virus no son incluidas en los datos, así mismo, existe comparativos con otras ciudades donde las medidas de confinamiento no son opcionales, y finalmente, se destaca la existencia un modelo que estima un fuerte aumento de las infecciones seguido de un fuerte declive, sin que en “casi ningún otro país del mundo ocurriese una disminución rápida tras un pico“.

Con información de La Jornada

Implementa San Pedro protocolo de higiene en obras públicas

Comparte este artículo:

El municipio de San Pedro Garza García implementó un protocolo de higiene, para evitar la propagación del COVID-19, en las obras públicas que fueron reactivadas este jueves.

Entre las medidas destaca que el personal deberá abstenerse de acudir a laborar, previo aviso a su supervisor inmediato, si presenta síntomas respiratorios o si se le indica permanecer en cuarentena preventiva.

Los protocolos se basan en lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Secretaría de Salud de México, y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), y tienen carácter de obligatorio, por lo que su cumplimiento podría acarrear sanciones a las empresas responsables de la construcción.

El protocolo es el siguiente: a la recepción y salida de los trabajadores se hará un registro de su nombre, edad, dirección y la información sobre padecimientos e salud preexistentes, se les revisará la temperatura y se les pedirá seguir un correcto lavado de manos al llegar, esto cada tres horas.

Además, se recomienda organizar horarios de manera escalonada para evitar aglomeraciones.

Los trabajadores deben guardar 1.5 metros de distancia entre ellos, evitar compartir artículos personales y no reunirse más de 10 personas en lugares cerrados.

Las medidas establecen que los encargados deberán realizar una limpieza constante y profunda de todas las áreas comunes, así como de la maquinaria que se utiliza por el personal.

Los espacios de trabajo deberán contar con termómetros, y en caso de que alguna persona presente fiebre de más de 38 grados u muestre cualquier otro síntoma, no se le permitirá ingresar al sitio de la obra y se le darán instrucciones para que reciba atención médica.

Advierte López-Gatell que no hay garantía de que COVID-19 no regrese

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, declaró que hasta que no se haya contagiado al menos el 60% de la población de México, existe la posibilidad de que el COVID-19 regrese.

“En la medida que hay enfermedad, infecciones, contagios en el resto del mundo siempre puede regresar a un país excepto que se alcance la inmunidad de rebaño. Se necesita un 60, 65 por ciento de la población que haya sido inmune. Un elemento esperanzados en México y en el mundo, es que tenemos una proporción de personas asintomáticas, que se infectan y deseablemente desarrollaran inmunidad”, dijo López-Gatell en la conferencia de prensa de seguimiento diario de la pandemia del coronavirus en México.

Sobre el proceso de reactivación económica, López-Gatell señaló que México tiene que prever los escenarios para la etapa de desconfinamiento y un regreso a la nueva normalidad tras la pandemia.

“El COVID-19 es una enfermedad emergente, una pandemia que impone a todo el mundo un nuevo reto que consiste en replantear la nueva normalidad”.

“Si quiebra una empresa, el empresario o los socios deben asumir responsabilidad”, dice AMLO

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que su gobierno no contratará deuda para establecer medidas especiales de rescate a grandes empresas afectadas por la contingencia del COVID-19, pues sus esfuerzos están enfocados en atender la economía popular.

López Obrador dijo esto en respuesta al nuevo plan de reactivación económica que presentó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), donde se plantea al gobierno aprovechar las líneas de crédito ofrecidas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) para enfrentar la crisis derivada de la Emergencia Sanitaria.

El mandatario respondió que ese tipo de medidas no deben estar en la mente de los empresarios, pues su gobierno no lo hará.

Por otro lado, opinó que si una empresa quiebra debido a las difíciles condiciones que atraviesan por igual todos los competidores, pues debería ser responsabilidad de los accionistas y sus juntas directivas y no del gobierno.

“Si hay una quiebra de una empresa, pues que sea el empresario el que asuma la responsabilidad o los socios o los accionistas, porque el Estado tiene que proteger a todos y no actuar otorgando privilegios para nadie (…) Es una gran injusticia, es una inmoralidad utilizar al Estado para rescatar a empresas o a instituciones financieras en quiebra”, señaló el presidente en su conferencia de prensa matutina.

Sobre la posibilidad de reunirse nuevamente con integrantes de la CCE para escuchar la propuesta y llegar a un acuerdo, afirmó que la titular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez Colín, se ha mantenido en contacto con el presidente del organismo empresarial, Carlos Salazar Lomelín.

Ex titular de Salud acusa que minimizan pandemia

Comparte este artículo:

Alertó Julio Frenk, ex titular de SSa que la inconsistencia en los datos de contagios y la minimización de la magnitud de la epidemia de Covid-19 por parte de la Secretaría de Salud (Ssa) se debe a su sometimiento al poder político.

Aseguró que la pandemia llegó en el momento en el que el sistema de salud está más débil: con un recorte por 57 millones para el presupuesto de 2020 a la Dirección de Epidemiología, el desmantelamiento del Seguro Popular y el rediseño de compra de medicamentos.

Reprochó que el sistema de vigilancia epidemiológica acomoda los mensajes y maneja cifras para hacer eco al discurso político.

Advirtió que esa visión gubernamental se ha reflejado en recorte de presupuesto, salariales y de prestaciones, que ha conducido a un éxodo lamentable de mucha gente talentosa.

Señaló que la comunicación gubernamental no ha sido clara ni concisa ni consistente ni creíble.

Sostuvo que esta pandemia llegó al País sin que el Gobierno federal tuviera una reserva estratégica y un plan de preparación, por lo que la respuesta no fue oportuna.

Indicó que cuando finalmente se vio la respuesta, ésta fue muy fracturada con el espectáculo lamentable de las figuras políticas contradiciendo a los expertos.

Por otro lado, José Narro, ex Secretario de Salud, advirtió sobre la alteración y modificación en el número de casos de Covid-19 presentados por el Gobierno actual.

Indicó que en las últimas cuatro semanas se ha registrado un descenso de los casos confirmados de influenza y el crecimiento ha sido de apenas 3 por ciento, sin embargo, los casos probables incrementaron en más de 90 por ciento.

 

 

 

(Con información de El Norte)

Suman 29 mil 616 casos confirmados de COVID-19 en México; Hay 2 mil 961 defunciones 

Comparte este artículo:

Se registró 257 nuevas muertes por Covid-19 en México por la Secretaría de Salud, con lo que suman 2 mil 961 muertes. Los casos confirmados son 29 mil 616, estos son mil 982 más que ayer.

De acuerdo con el reporte técnico diario, de ese total 7 mil 802 son casos activos, lo que significa que son pacientes que han presentado síntomas en los últimos 14 días.

La Ssa informó que existen 18 mil 812 casos sospechosos y que hasta el momento 117 mil 211 personas han sido estudiadas.

La Ciudad de México, Estado de México y Baja California son los focos rojos de la epidemia de coronavirus.

Jose Luis Alomía, director de Epidemiología, informó que la ocupación de camas con ventilador es del 27 por ciento en todo el País.

 

 

 

(Con información de Reforma)

Concamin ve cerca reapertura de industrias no esenciales

Comparte este artículo:

El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco Cervantes Díaz, indicó que ven cercana la reapertura de industrias no esenciales. Señaló que están trabajando en colaboración con el Gobierno de México en el desarrollo de protocolos para que trabajadores y empresas retomen sus labores sin riesgo, una vez que se levanten las medidas de restricción por el COVID-19.

“Estamos trabajando con las instituciones de gobierno para ver el mapa por regiones de dónde es más factible empezar la reapertura, ya estamos trabajando en eso, y estamos muy cerca”, dijo Cervantes en entrevista con Milenio.

El presidente de la Concamin señaló que el diálogo es muy bueno y que la Secretaría de Economía es intermediaria, además de que también se trabaja con la del Trabajo y el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS).

Destacó que al sector que se le está dando más importancia es el automotriz, así como al de construcción y vivienda, los cuales abarcan muchas ramas.

Detalló que no se abrirá con el 100% de empleo y que se busca hacer pruebas rápidas de detección de coronavirus de bajo costo para monitorear que los trabajadores no tengan problemas, además de que se mantienen analizando el comportamiento de la curva de la pandemia.