Miles de mujeres marchan en la CDMX a favor de la igualdad y en contra de la violencia de género

Comparte este artículo:

Miles de mujeres marcharon este lunes en la Ciudad de México y en otras ciudades del país a favor de la igualdad y en contra de la violencia de género, esto en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Durante las marchas resonaron consignas contra la violencia de género, denuncias por la impunidad de feminicidas, reclamos por la paridad de género y a favor del aborto, entre otras demandas.

La marcha más grande fue la de la Ciudad de México, donde alrededor de 20 mil mujeres marcharon del Monumento a la Revolución al Zócalo, lugar en el que intentaron y sólo pudieron derribar un fragmento del llamado “muro de la vergüenza” colocado alrededor de Palacio Nacional.

Durante los intento para tirar las vallas metálicas, policías repelieron a las mujeres una y potra vez con gas pimienta, aunque la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México aseguró en que se trataba de extintores.

Durante la marcha colectivas feministas colocaron nombres de mujeres y cantaron versos feministas.

De acuerdo al reporte oficial de las autoridades capitalinas, los enfrentamientos dejaron 62 policías y 19 civiles lesionados.

¡Histórico! Amurallan Palacio Nacional previo a la marcha del 8M

Comparte este artículo:

En un hecho sin precedentes, Palacio Nacional amaneció este viernes cercado con vallas que superan los tres metros de altura. 

Ante las manifestaciones previstas para el lunes 08 de marzo, por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por la morenista, Claudia Sheinbaum, reforzó la seguridad del histórico recinto y residencia actual del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. 

Lo anterior, ante la mirada sorprendida de los que por ahí circulan y desatando fuertes críticas en redes sociales. 

Anteriormente, en el Palacio Nacional únicamente se colocaban vallas de popotillo en los accesos y salidas peatonales pero ahora las vallas fueron colocadas en las inmediaciones del Palacio, a lo largo de la avenida Plaza de la Constitución, así como en las calles Moneda y Corregidora.

Desde el miércoles, las autoridades han colocado vallas metálicas en lugares como el Hemiciclo a Juárez y el Palacio de Bellas Artes, así como en restaurantes, comercios, oficinas públicas y hoteles de la zona, ante la marcha de mujeres.

Ayer, el Mandatario federal señaló en su conferencia de prensa matutina que “eran bienvenidas las manifestaciones de mujeres al Zócalo capitalino”.

Se espera que el lunes se realicen varias manifestaciones para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. 

En 2020, la marcha conmemorativa llegó hasta Palacio Nacional y las manifestantes realizaron diversas pintas en la fachada del inmueble.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Nuevo León 21: movilidad

Comparte este artículo:

En Nuevo León tenemos un sistema de movilidad altamente ineficiente y que resulta muy costoso para las vidas de las y los neoloneses. Esto ocurre en varios sentidos: es costoso para los bolsillos de las personas y es costoso para su calidad de vida ya que, es un sistema que degrada el medio ambiente e impacta en el recurso más valioso de la gente: su tiempo. 

De acuerdo con los últimos resultados de la encuesta Cómo Vamos Nuevo León, en promedio una persona en el Estado tarda 1 hora con 13 minutos en llegar a su destino principal, que, por lo general, es su trabajo. Si usas transporte público, en promedio te tardas casi 2 horas (115 mins) y si usas automóvil, un poco más de 1 hora (63 mins).

Si comparamos, por ejemplo, la movilidad en transporte público de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) (115 mins) con datos de otras ciudades importantes de México, como Guadalajara y Ciudad de México (CDMX), vemos que viajar en la ZMM es extremadamente tardado, pues en Guadalajara y CDMX el tiempo promedio de traslado es 56 y 66 mins, respectivamente (Moovit Insights, 2021). 

Esta problemática tiene una relación directa con el intenso crecimiento de la mancha urbana de nuestro Estado en los últimos años. Si recordamos la columna pasada, sobre derecho a la ciudad, la zona periférica de Monterrey se ha vuelto más densa en un 40% entre 2000 y 2010, y su zona céntrica se ha despoblado en un 15%, durante el mismo período (CONL, 2016). 

Las soluciones ante esta problemática giran en torno a un desarrollo urbano compacto y un sistema de movilidad integrado y eficiente. En este sentido, estas elecciones de 2021 deben hacer que nuestros y nuestras candidatas nos ofrezcan opciones factibles y creativas que pongan solución a este problema que tanto afecta el bienestar social y ambiental de nuestro Estado. 

Yo, que por más de 8 años viajé continuamente en el sistema de transporte público de la ZMM, conozco de primera mano las deficiencias de este sistema y cómo este puede afectar significativamente tu vida de manera directa. 

Afecta tu salud física y mental; imagínate viajando durante casi 4 horas al día, estando expuesto a lugares de pésima calidad del aire y en unidades con un alto nivel de hacinamiento. Perjudica tu rendimiento en el trabajo o en tus estudios; nuestro transporte público es tan tardado e incierto (en horarios) que no te permite llegar a tiempo a tus compromisos. Y afecta tu libertad personal; ¿quién no ha sabido de alguien a quien le robaron durante su trayecto en el camión?

Nuestro sistema de movilidad tiene que cambiar y es responsabilidad de todas y todos exigirlo en las actuales elecciones 2021. Si Nuevo León quiere ser un lugar sostenible y resiliente, con un alto nivel de calidad vida, debemos aspirar hacia un sistema de movilidad integrado y altamente eficiente, que esté centrado en mejorar la vida de las personas. 

Mucho se habla actualmente de recuperar la grandeza de Nuevo León o de crear una nueva era para el Estado… Creo que un primer paso para lograr eso es pensar en cómo mejorar la calidad de vida de las personas en sus dimensiones más cotidianas y elementales y la movilidad es una de estas.  

Instagram/Twitter @toniuniversal 

Señala Amnistía Internacional que autoridades violaron derechos humanos de mujeres en manifestaciones de 2020

Comparte este artículo:

México vive una era en la que el feminismo creciente y las manifestaciones contra la violencia de género chocan frontalmente con los estereotipos y la violencia policial contra las mujeres, según un informe presentado por Amnistía Internacional (AI).

“Desde Amnistía consideramos que el enojo de las mujeres debe ser escuchado y respetado para ser visto como un elemento de cambio social. Tiene que ser visto como una demanda colectiva”, explicó a Efe la directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, Tania Reneaum.

Amnistía Internacional presenta el informe “México: La era de las mujeres. Estigma y violencia contra mujeres que protestan”, una completa investigación que analiza el estigma que pesa sobre las mujeres que se manifiestan en el país latinoamericano, donde asesinan a diez mujeres al día.

Y tiene como objetivo exponer la forma en que ciertas autoridades mexicanas las reprimieroncuando protestaban pacíficamente contra la violencia de género en 2020, un año que registró cerca de mil feminicidios, asesinatos por razón de género.

Para realizar el estudio, AI se centró en cinco protestas sucedidas el 2020 en México como la toma de una de las sedes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en Ciudad de México el 4 de septiembre, una protesta en León (en el estado de Guanajuato) el 22 de agosto o la marcha reprimida a balazos en Benito Juárez (Quintana Roo) el 9 de noviembre.

“Vimos cosas comunes en todas las manifestaciones. Vimos un modelo donde las mujeres salen y expresan su hartazgo ante la impunidad y la falta de respuesta por parte del Estado ante las violencias que sufrimos las mujeres de este país”, explicó Reneaum.

De acuerdo con sus investigaciones, en estas manifestaciones también vieron el componente común de la vulneración de derechos de las mujeres presentes, como el derecho a la integridad personal o a la libertad de reunión pacífica.

Para la realización del informe hubo dos fuentes de verificación de los hechos: la primera fue el despliegue de AI en el terreno “de manera casi inmediata a los hechos” y la segunda fue la recolección de testimonios de víctimas directas.

Además, intentaron conseguir también testimonios de policías que hubieran estado presentes en las manifestaciones, pero no obtuvieron ninguna respuesta.

— Amenazas de policías sobrepasados —

“Todo esto fue la evidencia para constatar que en las manifestaciones se violaron derechos humanos y pudimos constatar practicas policiales que se caracterizan por amenazas a las mujeres”, contó la experta.

Y explicó que, según los testimonios recabados, los policías las coaccionaban “con violarlas, desaparecerlas o sobre desnudez forzada, y en algunos casos hasta con violencia sexual”.

Asimismo, también recogieron y comprobaron situaciones de uso excesivo de la fuerza que se manifestó en golpes, detenciones arbitrarias y el uso de un lenguaje “profundamente soez”.

Desde la organización ven “con mucha preocupación” que los policías no sepan actuar ante manifestaciones sociales porque existe un fenómeno de toma de calles por parte de las mujeres que “rebasa” el entendimiento de quienes forman parte de cuerpos policiales.

Por esto, se ha ido generando, consideró Reneaum, una estigmatización de las mujeres como “violentas” que deslegitima su lucha y potencia el discurso de que “esas no son las formas” cuando, por ejemplo, se daña el mobiliario urbano.

Sin embargo, la experta consideró que hay que obviar ese tipo de consideraciones ya que el enfado es, de alguna manera, una “manifestación de los balances sociales” ante la crecienteviolencia de género.

El informe, en este aspecto, refleja estas “interseccionalidades” existentes entre las nuevas formas de protesta y la actuación policial.

— Las “nuevas manifestaciones” —

A través de historias personales, el informe revela que el Estado no sabe responder a las “nuevas manifestaciones” y que esta respuesta suele ser “sistemáticamente violenta”.

AI presentó el documento a representantes de cada estado mexicano y muchos -como la Ciudad de México, Guanajuato o Quintana Roo- aceptaron que hay cosas que cambiar aunque persiste la creencia “de que todo está en el cambio de protocolos”.

Reneaum defendió la urgencia de formar a los trabajadores en llamadas de ayuda al 911 y en la atención de las escenas del crimen.

Pero en última instancia: “Necesitamos entender en profundidad cómo solucionar las violencias contra las mujeres”.

Para esto, refirió sobre el informe, se necesita tiempo para el cambio, especialmente si no se cuenta con “una política de Estado para revertir dos cosas”: los roles y estereotipos de género y la visión de que la solución a todos los problemas de las violencias contra las mujeres es el sistema penal.

Reneaum quiso destacar que son los Gobiernos estatales, y no el federal, quien debe “gestionar la política pública entorno a la protesta social” de las mujeres, que visibiliza una de las mayores lacras de México.

(Fuente: EFE)

 

AMLO dice que ASF se autodestruyó

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró esta mañana que el error de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) respecto al reporte sobre la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, puso en ridículo a la institución pidiendo en la mismo tono que “se limpie“. 

Respecto a esta limpieza del organismo autónomo, Obrador aseguró que es mejor que la Cámara de Diputados investigue, luego de que se le preguntara si David Colmenares Páramo, titular de la ASF debería renunciar.

En la Cámara de Diputados se va a hacer la investigación, por le bien del país es importante que se investigue y se limpie (…) esto que hicieron pone hasta en ridículo a la institución“, dijo Obrador. También se le preguntó sobre la carta que envió a la Cámara de Diputados, el mandatario respondió que la ASF se está autodestruyendo.

El día de ayer, el presidente mandó una carta a San Lázaro para que se investigue a la ASF, a las pocas horas se informó que el titular de la ASF y el auditor especial de la ASF, Agustín Caso, comparecerán el lunes en el Congreso.

Con información de la Silla Rota

Reporta Coneval que pobreza laboral alcanzó a 40.7% de la población en México

Comparte este artículo:

La población con un ingreso inferior al valor de la canasta alimentaria en México, repuntó al cierre del año pasado para ubicarse en 40.7% en el cuarto trimestre de 2020. 

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), esta tasa contrasta con el 37.3% reportado el año previo. 

La institución lo atribuye a varios factores como la disminución anual de 2.5% en el ingreso laboral real y el aumento en el valor de la canasta alimentaria, 6.1% en zonas urbanas y 7.6% en zonas rurales, ambas variaciones mayores a la inflación anual de 3.5%.

El aumento en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020 a nivel nacional fue de 3.4 puntos porcentuales, lo cual se vio reflejado en un incremento de la pobreza laboral en 24 de las 32 entidades federativas. 

Destacan Quintana Roo con un incremento de 14.7; Tabasco y Ciudad de México con 10.4; así como Baja California Sur con 9.1 puntos porcentuales.

En términos trimestrales se muestra una recuperación en el poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita, al aumentar de mil 675.21 a mil 773.43 pesos reales entre el tercer y cuarto trimestre de 2020. Lo cual se traduce en una disminución del porcentaje de la población en pobreza laboral de 44.5% a 40.7% solo en ese periodo.

El organismo enfatizó el hecho de que la población ocupada con acceso a servicios de salud se redujo de manera importante en los sectores más afectados por la pandemia, como el de servicios.

“Respecto a la población ocupada con acceso a los servicios de salud, entre el cuarto trimestre 2019 y el cuarto trimestre 2020, se observan disminuciones importantes en sectores económicos específicos afectados por la pandemia de la Covid-19, por ejemplo, en restaurantes y servicios de alojamiento se presenta una reducción anual del 22.9 por ciento; mientras que en servicios diversos de 9.9 por ciento y en el sector de construcción de 8.8 por ciento”, afirmó en un comunicado.

(Fuente: El Mañanero Diario)

México denunciará ante la ONU desigualdad en vacunas

Comparte este artículo:

El canciller, Marcelo Ebrard, aseguró esta mañana que el miércoles México presentará ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un posicionamiento sobre la desigualdad en el acceso de los países a las vacunas contra la Covid-19.

En conferencia de prensa comentó al respecto: “Cómo los países que lo producen tienen tasas de vacunación muy altas y América Latina y el Caribe mucho menores, mañana lo vamos a plantear en el Consejo de Seguridad porque no es justo“.

Señaló además que México tiene 232 millones de dosis compradas, prepagadas y comprometidas, y anunció que la llegada de más vacunas serán en envíos semanales.

El funcionario aseguró que aproximadamente a las 9:00 horas del día de hoy llegó un vuelo a Monterrey con dosis de Pfizer, así como llegará otro a la Ciudad de México, aunque aun sin horario.

Respecto a los envíos de Pfizer, comentó que “hubo una interrupción del suministro de casi un mes entre enero y febrero porque cerraron su planta en Europa, eso no estaba previsto, ahora se reanuda con el envío del día de hoy los envíos semanales“.

Con información de LatinUS

CDMX y Edomex pasan a semáforo naranja

Comparte este artículo:

A pesar que la Ciudad de México cuenta, según el último reporte oficial, con 514 mil casos de covid-19 confirmados acumulados, de los cuales 23 mil 410 están activos, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que la capital del país regresará a semáforo naranja la próxima semana.

En conferencia de prensa, Eduardo Clark García, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública explicó que las razones para regresar a naranja fueron: la caída en la ocupación hospitalaria, que este día se ubica en 68 por ciento y la baja en ingresos hospitalarios, que habrían descendido en 1 392 casos en 4 semanas.

Hasta este jueves, se reportaron 5 mil 860 personas hospitalizadas enfermos de covid-19 en la ciudad.

A partir de la próxima semana, se permitirá que los restaurantes amplíen su horario hasta las 22:00 horas, el servicio será únicamente en exteriores y se permitirán mesas con 5 comensales.

A partir del lunes se permiten actividades teatrales al aire libre.

En los gimnasios se permitirán actividades, pero en entrenamiento uno a uno, con distancia mínima de 4 metros entre grupos.

Se reactiva el servicio de albercas cerradas con clases individuales con distancia de dos carriles entre usuarios y duración máxima de 40 minutos.

Para el próximo miércoles de ceniza se permitirá una persona por familia en templos, cumpliendo con la distancia de seguridad, uso de cubrebocas y uso de gel.

Continuarán sin operar los casinos y casas de apuestas, boliches, cines, museos, casas de cultura, galerías, archivos históricos, centros de convenciones y otros espacios cerrados como baños públicos.

Por su parte, Alfredo Del Mazo, gobernador del Estado de México tomando como medida la disminución de contagios y el número de hospitalizados, informó que el próximo lunes, la entidad pasará también a semáforo naranja.

Detalló que lo anterior implica que todos los comercios, tiendas departamentales, las plazas y centros comerciales podrán funcionar con un aforo de 30 por ciento, y podrán abrir todos los días hasta las 20:00 horas.

Los restaurantes podrán operar con aforo de 30 por ciento en espacios interiores y 40 por ciento en exteriores, todos los días hasta las 22:00 horas.

Permanecerán cerrados los salones de fiestas, los centros nocturnos y no se permitirán eventos masivos.

El cambio se da a conocer horas previas a la celebración del Día de San Valentín, que en otros años se ha considerado un factor que reaviva la economía posterior a la llamada cuesta de enero. 

Rechaza Santiago Nieto que René Bejarano tenga nexos con banda rumana de clonadores

Comparte este artículo:

El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, negó que René Bejarano esté relacionados con la mafia rumana dedicada a clonar tarjetas bancarias en Cancún, Quintana Roo, como lo dio a conocer el periódico Milenio este lunes.

En sus redes sociales, Nieto, dijo que Bejarano no aparece en la investigación contra dicha banda delictiva.

“Respecto a lo publicado en un medio de comunicación, en la investigación de la UIF, así como en el bloqueo y en la denuncia que presentaremos esta semana contra la banda de rumanos y mexicanos clonadores de tarjetas, se aclara que no aparece Rene Bejarano en ningún momento”, publicó el funcionario de la Secretaría de Hacienda en su cuenta de Twitter.

El líder del Movimiento Nacional por la Esperanza, de igual forma desde su cuenta de Twitter, rechazó una supuesta relación con dicha banda delictiva, esto luego de una publicación de dicho periódico, y dijo que se trata de “difamaciones” con miras a perjudicarlo en los próximo comicios en la Ciudad de México.

“Rechazo de forma contundente, las difamaciones de las que soy objeto. La única finalidad de esas flamantes mentiras, es el proceso electoral de este año”, publicó quien también fuera colaborador de Andrés Manuel López Obrador durante su mandato como jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Nueve

Comparte este artículo:

Griselda Álvarez (Colima, 1979), Beatriz Paredes (Tlaxcala, 1987), Dulce María Sauri (Yucatán, 1991), Rosario Robles (D.F., 1999), Amalia García (Zacatecas, 2004), Ivonne Ortega (Yucatán, 2007), Claudia A. Pavlovich (Sonora, 2015), Martha Erika Alonso (Puebla, 2018), Claudia Sheinbaum, (Ciudad de México, 2018). Sólo ellas, en toda la historia mexicana, han ocupado el cargo de gobernadoras en nuestro país.

Un camino minado de prejuicios, estereotipos y obstáculos es a lo que las mujeres se han enfrentado en México para acceder a los puestos de toma de decisión. Se han necesitado reformas legislativas, lineamientos y sentencias para quitar algunos de estos obstáculos de su paso (aunque aún muchos permanecen). 

Sin embargo, en aquellos puestos en donde no hay reglas de postulación en materia de género, los institutos políticos olvidan sus discursos y compromisos, para voltear a ver de manera casi exclusiva a sus militantes hombres, tal es el caso de los cargos a las gubernaturas de las entidades. 

Sociedad civil, academia, activistas del país han alzado la voz para solicitar la inclusión de lineamientos en materia de paridad de género en gubernaturas para derribar las puertas cerradas que mantienen los institutos políticos a estos cargos. El INE, por su parte, se encuentra trabajando en criterios al respecto para que la mitad de los cargos que se disputarán en este proceso electoral (7 u 8 de las 15 gubernaturas) sean destinados a las mujeres. 

Sin embargo, en los medios se han vertido ya posturas de resistencia por parte de algunos partidos políticos, recargados en argumentos sobre la imposibilidad de acatar estas posibles nuevas reglas por los “tiempos”, cuando desde siempre debieron contar con procesos con igualdad de oportunidades y más ahora en el tiempo de #ParidadEnTodo. 

Recordemos, además, que los partidos cuentan con presupuesto etiquetado específicamente para el impulso de liderazgos de sus mujeres militantes. Mujeres hay, obstáculos para que lleguen, más. Las resistencias por alcanzar una verdadera democracia incluyente continúan. El machismo en los institutos políticos persiste al oponerse una y otra vez a la llegada de mujeres al poder.