Comenzará la CDMX su transición a semáforo naranja

Comparte este artículo:

El Gobierno de la CDMX prevé ingresar al semáforo naranja para la semana del 22 al 28 de junio mediante una serie de acciones preventivas que anunció la propia jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, durante la conferencia de prensa de este viernes 12 de junio.

Sheinbaum señaló que el proceso de transición se haría de manera ordenada siempre que se mantuviesen “niveles aceptables” tanto de contagios como de ocupación hospitalaria para iniciar el opreso en la semana del 15 al 21 de junio

Durante la conferencia de prensa, la jefa de gobierno señaló que en la Ciudad de México hay un 68% de ocupación hospitalaria con una tendencia a la baja respecto a la incubación de personas hospitalizadas.

La mandataria capitalina acotó que la regla para transicionar del semáforo rojo al naranja sería que en dos semanas hubiera una disminución de la ocupación hospitalaria por debajo del 65%.

 

Jóvenes, los que más sufren económicamente por la pandemia

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, un producto de Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta el reporte completo en https://bit.ly/Reporte19 

La Organización Internacional del Trabajo advierte que de no fortalecer la capacidad de respuesta ante los efectos desproporcionados que ha tenido la crisis sanitaria en los trabajadores jóvenes, existe el riesgo de que los efectos del virus acompañen a las sociedades durante décadas. 

De acuerdo con la OIT, antes de la pandemia más de 267 millones de jóvenes en el mundo no tenían empleo ni participaban en ningún programa educativo. La proporción de mujeres rebasaba 31%, frente a 13.9% en el caso de los hombres.

Un análisis de El Universal muestra que entre marzo y abril de 2020, el número de trabajadores menores de 30 años se redujo en 375 mil 714 plazas, cifra que representa 55% de los 685 mil 840 puestos eliminados en el periodo. 

Siete de cada 10 jóvenes que perdieron su empleo eran hombres y tres eran mujeres. 

Este golpe se da en un escenario laboral que de por sí ya era adverso para la juventud, pues la precarización del trabajo es un fenómeno que no ha dejado de agudizarse: la ausencia de seguridad social, la eliminación de esquemas de antigüedad y la desaparición de la relación laboral con plataformas digitales son ejemplos.

Las entidades federativas que reportaron las mayores pérdidas de personal de entre 15 y 29 años fueron: Ciudad de México, con 65 mil 876 plazas; Quintana Roo, con 49 mil 584 puestos; Nuevo León, 30 mil 689; Jalisco, 25 mil 970; Estado de México, 21 mil 173, y Querétaro, 15 mil 174.

En el caso de Nuevo León, hasta abril pasado había 526 mil 23 trabajadores registrados en el IMSS menores de 30 años de edad, quienes representan un 33 por ciento del total de los trabajadores formales.

Los jóvenes con educación universitaria son el segmento más afectado por el desempleo que ha generado el COVID. Esto podría tener un efecto político adverso para AMLO y Morena, dado que el segmento que más ha crecido en desaprobación hacia el presidente son las personas con educación universitaria.

Desde antes del Covid, México se ha caracterizado por ser un país donde las y los jóvenes se desempeñan en condiciones laborales precarias. De acuerdo a la organización YouthBuild International en México, 8 de cada 10 no cuentan con los ingresos suficientes para adquirir una canasta básica para dos personas, mientras que el 51% carecen de seguridad social.

Precisamente por el poco alentador panorama, resulta urgente diseñar políticas públicas y mecanismos para evitar que esta generación y las siguientes caigan -o se mantengan- en ciclos de pobreza y baja movilidad social. Entre las recomendaciones de la OIT están establecer mecanismos de ayuda financiera y fiscal a gran escala para trabajadores y empresas.

Descarta López-Gatell que aplicar pruebas de COVID-19 garantice tener un control exitoso de la pandemia

Comparte este artículo:

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que la aplicación de pruebas de COVID-19 no garantiza el éxito en el control de la pandemia.

Durante la conferencia de prensa vespertina de este miércoles, el funcionario federal explicó que no existe ninguna conexión técnica, científica, lógica o automática, entre el número de pruebas y el éxito del control.

López-Gatell reiteró que el efectuar pruebas todos los días a todas las personas no llevará a controlar la enfermedad y no tiene sentido alguno, por lo que es un mito que el número de pruebas que hizo Corea le llevó al éxito del control de la enfermedad.

En el caso de la Ciudad de México, donde se esperan aplicar 100 mil pruebas al mes, el subsecretario señaló que el programa es prometedor, pertinente y oportuno al tener una lógica técnica muy clara e integral, basada en el modelo de Atención Prioritaria de la Salud.

Secretaría de Salud de la CDMX confirma contratación de médicos cubanos por 6.2 mdd

Comparte este artículo:

Un total de 585 médicos cubanos colaboran en los diferentes hospitales COVID de la Ciudad de México en la lucha contra la pandemia.

Así lo reconoció la secretaria de Salud de la capital, Oliva López Arellano, en una entrevista con el Diario de Cuba, al que explicó que se trata de un convenio general firmado entre el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) a nivel federal, la  Secretaría de Administración y Finanzas de la CDMX y la Secretaría a su cargo.

Dicho acuerdo es por 135 millones de pesos mexicanos (6.2 millones de dólares con un tipo de cambio de 21.58 pesos por dólar) y de acuerdo con la titular de Salud capitalina no solo incluye el sueldo de los médicos y enfermeras cubanos que desde el pasado 27 de abril llegaron a la CDMX, sino también es para pagar diversas actividades que tiene que ver con capacitación, especialización, atención directa, asesoría e investigación conjunta.

Esto, a pesar de que directores de algunos nosocomios advierten que, por cuestiones tecnológicas, son ellos quienes deben recibir asesorías.

De acuerdo con la funcionaria, el hospedaje corre a cargo de hoteleros que voluntariamente ofrecieron sus espacios a los galenos.

En el caso particular de los cubanos, se encuentran hospedados en el Hotel Benidorm de la colonia Roma.

En la publicación, retomada por el portal de noticias Animal Político, la funcionaria descarta que el desempeño de los médicos isleños obedezca a un trabajo forzoso”, como lo acusaron el pasado 06 de noviembre de 2019 dos relatoras de la ONU quienes pidieron al gobierno cubano explicaciones sobre lo que consideraron una forma contemporánea de esclavitud”, en el caso de sus médicos enviados a misiones” en el exterior.

López Arellano insistió en que el trabajo de estos médicos es voluntario” y profesional”, y sostuvo que hay un reconocimiento de estas brigadas del personal de salud en el mundo que contribuyen a enfrentar epidemias y situaciones críticas en los países” a los que van.

Es importante enmarcar este trabajo en el combate a la pandemia y en el necesario refuerzo de muchas áreas del sistema de salud en la ciudad. Entre ellas reforzar por supuesto el área de trabajo de atención con médicos, médicas, enfermeras, enfermaros, no solo de Cuba sino de otros estados porque hay una carencia de médicos especialistas y médicos generales también en la mayoría de nuestros sistemas de salud estatal”, declaró la secretaria al medio.

“Ellos tienen mucha experiencia en territorio, en la parte epidemiológica comunitaria, como también en el refuerzo de las actividades hospitalarias, pero como también lo decía en asesoría, capacitación, apoyo en diversos componentes de la estrategia.

Por ejemplo, uno que es importante es lo que tiene que ver con el fortalecimiento del equipamiento biomédico. Entonces ese es el marco”, añadió.

López Arellano asegura que el INSABI es quien transfiere los recursos para poder apoyar y ha sido la encargada de la contratación.

La funcionaria dijo desconocer si el convenio está disponible para consultas públicas, pero no descartó que se pueda conocer como todos los convenios”.

“¿Me podría proporcionar una copia?”, se le preguntó.

Déjame consultarlo”, respondió, porque tiene una cláusula de confidencialidad pero es más por los protocolos, la investigación, la información que se genere porque mucha es información médica, sanitaria, epidemiológica, que tiene protección de datos personales”.

La entrevista se realizó el miércoles 03 de junio y hasta el domingo 07 de junio no se había proporcionado el convenio a pesar de la insistencia del reportero.

Además, se le consultó si los médicos cubanos tienen libertad de movilidad en el país o existe algún tipo de restricción como retirarles el pasaporte. Ella respondió que sólo se coordinan con la Jefa de la Brigada” y aseguró que hasta el momento ninguno ha abandonado la misión.

(Fuente: Animal Político y El Mañanero Diario)

Acusa Alfaro que Morena está detrás de desmanes en protesta

Comparte este artículo:

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, acusó que intereses construidos desde la CDMX, desde los “sótanos del poder”, estuvieron detrás de los desmanes registrados ayer en Guadalajara, tras la marcha por el asesinato de Giovanni López.

“Detrás de todo lo que está sucediendo en Jalisco hay intereses muy precioso y muy puntuales construidos desde la Ciudad de México, desde los sótanos del poder, que lo que buscan es dañar a Jalisco. Le pido al Presidente de la República que le diga a su gente y a su partido que ojalá y estén midiendo lo que están haciendo, el daño que le están generando al país con este ambiente de confrontación, porque son ellos justamente los que han generado todo esto que estamos viviendo”, acusó Alfaro.

Por otro lado, el mandatario aseguró que el interés de un sector de los manifestantes, los que atacaron el Palacio de Gobierno, incidieron patrullas y prendieron fuego a un policía, era provocar al gobierno.

El jalisciense reportó que durante los hechos de violencia resultaron heridos 6 policías y uno fue quemado, además de que fueron incendiadas tres patrullas y se dañaron diferentes zonas del Palacio de Gobierno.

Llega México a los 10 mil muertos por COVID-19 y López-Gatell reconoce que panorama es peor de lo esperado

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, reconoció ayer que la pandemia del COVID-19 rebasó las proyecciones de su dependencia y por otro lado pidió paciencia en Monterrey, debido a que la epidemia va para largo.

Después de informar que México ya superó las 10 mil muertes oficiales por coronavirus, López-Gatell ejemplificó esta situación con el comportamiento en ciudades, como la CDMX, donde la enfermedad superó los pronósticos oficiales.

En cuanto a Monterrey y Guadalajara, el funcionario selló que aún se encuentran lejos de la predicción, debido a que los contagios crecen todavía lentamente y por lo tanto la epidemia va para largo.

La CDMX reporta un ascenso de casos confirmados respecto a la predicción original y las hospitalizaciones de terapia intensiva han rebasado las proyecciones, señaló el subsecretario.

“En el Valle de México hay una tendencia decreciente, pero también hay un exceso de casos con respecto a la predicción original”.

Cabe recordar que el 4 de mayo, López Gatell pronosticó que habría unos 6 mil decesos por el virus, sin embargo ayer súmanlo 10 mil 167 fallecidos, además de 93 mil 435 reportes oficiales de contagios.

Por otro lado, el director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Muy López, estimó en 35 mil 092 hospitalizaciones en el año, no obstante, aunque aún no se alcanza el pico de la pandemia en la mayoría de las entidades, ya han sido hospitalizadas 32 mil 608 personas.

López-Gatell reiteró que en Monterrey la pandemia podría prolongarse hasta octubre e instó a mantener las restricciones de movilidad y la sana distancia.

“Monterrey sigue un patrón muy semejante al de Guadalajara. Una epidemia que se espera va a ser extensa, va a ser larga. En estas dos ciudades grandes, segunda y tercera en tamo en el país, todavía les resta mucha paciencia”.

(Con información de Grupo Reforma)

Demandan padres tratamientos oncológicos para sus hijos

Comparte este artículo:

Padres de niños con cáncer marcharon desde el Ángel de la Independencia hasta a la Secretaría de Salud para exigir que el Gobierno federal surta en tiempo y forma medicamentos pediátrico-oncológicos.

Fue sólo una representación de papás de pacientes de los hospitales Federico Gómez, Centro Médico La Raza y Hospital 20 de Noviembre que se concentraron con la finalidad de visibilizar la crisis de medicamentos para dicho sector y hacer un llamado a la sociedad civil y a la comunidad internacional sobre su problemática.

Los padres de los menores señalaron que son conscientes de poner en riesgos sus vidas al salir a la calle a manifestarse, debido a la pandemia de COVID-19 por un posible contagio.

“Si la pandemia no nos mata a nosotros, a nuestros niños los va a matar el desabasto del medicamento”, expresó Omar Ibarra, padre de uno de los menores que necesita tratamiento.

De acuerdo con las denuncias de los padres, desde hace aproximadamente dos años sufren el desabasto de medicamentos oncológicos para el tratamiento de sus hijos.

“La medicina no llegan al hospital Federico Gómez, estamos hablando de 800 niños. El llamado para Gobernación y la Secretaria de Salud, ya que este mes cumplimos dos años padeciendo el desabasto. Cada tres meses sufrimos los desabastos y los niños son perjudicados en los tratamientos oncológicos”, declaró otro de los padres participantes en la protesta.

Los manifestantes advirtieron que, de no recibir atención a sus peticiones, emprenderán una huelga de hambre afuera del edificio de la Secretaría de Salud.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Nuevo León encabeza reportes de abuso

Comparte este artículo:

De acuerdo a cifras publicadas ayer por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Nuevo León encabeza la lista con más llamadas de auxilio al 911 por abuso sexual y violación.

De enero a abril, se registraron 318 solicitudes de auxilio por abuso sexual en la entidad, una cifra que es 60% superior a la de Baja California, que está en segundo lugar nacional con 198 llamadas, y la Ciudad de México, que es tercera con 196 llamadas.

En el mismo periodo, fueron 238 llamadas de emergencia relacionada con violación, arriba de la CDMX, con 212, y el Estado de México, con 128.

A nivel federal, en total se registraron mil 448 por abuso sexual y mil 291 llamadas de violación.

Cabe mencionar que el reporte del SESNSP define que el abuso es un acto sexual sin el consentimiento de la otra personas, pero sin llegar a la cópula, mientras que la violación es la cópula obtenida por violencia física o moral.

Nuevo León también es la entidad que tuvo la mayor tasa por los delitos de abuso sexual y violación.

En abuso sexual, el estado tuvo una tasa de 5.7 llamadas por cada 100 mil habitantes, arriba de Sonora, con 5.5, y Baja California, con 5.4.

Mientras que en la solicitudes de auxilio por violación por cada 100 habitantes, el estado tiene una tasa de 4.2, superando a Quintana Roo, con 2.7, y la Ciudad de México, con 5.4.

Desde hace varias semanas especialistas en el tema han advertido que la violencia contra las mujeres podría aumentar en el periodo de confinamiento por la contingencia por el COVID-19.

Reporta INEGI aumento en víctimas de corrupción en 2019

Comparte este artículo:

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019 realizada por el Inegi, reveló que el número de víctimas y de actos de corrupción en la prestación de servicios básicos creció en el país 7.5 por ciento respecto a los dos años anteriores.

La prevalencia de esos actos se incrementó de 14 mil 635 víctimas por cada 100 mil habitantes en 2017 a 15 mil 732 en 2019; mientras la tasa de casos nuevos pasó de 25 mil 541 actos de corrupción por cada 100 mil habitantes en 2017 a 30 mil 456 en 2019.

Esta información contempla actos de corrupción en actividades relacionadas con la vida cotidiana de los hogares y deja de lado las prácticas en unidades económicas.

De acuerdo con el organismo, los incrementos en hechos reportados de corrupción dispararon también en 64.1 por ciento el costo total de este problema.

En 2019 la suma ilícita de pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos y otros contactos con autoridades fue de 12 mil 770 millones de pesos, lo que equivale a 3 mil 822 pesos promedio por persona afectada.

En 2017 resultó en 7 mil 780 millones y 2 mil 450, respectivamente.

“El mayor porcentaje en experiencias de corrupción se estimó en el contacto con autoridades de seguridad pública con 59.2 por ciento de los casos; seguido de los trámites relacionados con permisos de uso de suelo, demolición o construcción, solicitudes de constancias de libertad de gravamen u otros trámites en el Registro Público de la Propiedad con 25 por ciento”, indicó el Inegi en un comunicado.

Los Estados que tienen la mayor tasa de víctimas de actos de corrupción por cada 100 mil habitantes son Durango, con 25 mil 400 víctimas; Ciudad de México y Estado de México, ambos con 20 mil 700; Morelos, con 16 mil 400; Guanajuato, con 16 mil 200 y Jalisco, con 16 mil 100.

A pesar de este incremento en el número de víctimas y de actos de corrupción, la percepción de la gente fue que hubo una reducción en la frecuencia de los actos de corrupción en las instituciones de gobierno, al pasar de 91.1 por ciento en 2017 a 87 por ciento en 2019.

CDMX iniciaría reapertura el 15 de junio

Comparte este artículo:

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer el programa gradual hacia la nueva normalidad para la capital del país, que contempla un semáforo diario basado en la ocupación hospitalaria.

De acuerdo a las proyecciones, el nivel rojo se mantendrá hasta el 15 de junio y la vuelta a clases sería hasta agosto.

A pesar de que hasta el 15 de junio estará en semáforo rojo la CDMX, se contempla la reanudación de actividades esenciales como la minería, construcción, fabricación de equipo, de transporte y de cerveza el 1 de junio, mismo que se añaden a los servicios de salud, logística y servicios de transporte, y el sector primario.

El 1 de junio se contempla que reabran parques para desarrollar actividades físicas.

“Que podamos salir a la calle con un porcentaje menor a la capacidad y deberá ser vigilado no solamente por el Gobierno, sino también por los ciudadanos”, indicó Sheinbaum.

Entre las medidas sanitarias se prevé el uso de cubrebocas en transporte y lugares de grandes aglomeraciones de personas, distancia, limpieza de espacios de trabajo y en el hogar, y lavado frecuente de manos.

La mandataria capitalina detalló que habrá horarios y días de trabajo escalonados.

En cuanto a los restaurantes, hoteles, cines y teatros, reabrirían en julio con un 30 a 50 por ciento de aforo.

El programa Hoy No Circula obligatorio se mantiene hasta que el semáforo pase a naranja.

Sheinbaum dijo que buscan horarios diversos con informales y horarios escalonados de entrada y salida que serán definidos en las próximas semanas con dependencias y el sector privado.

La morenista afirmó que se evitó llegar a más de 60 mil hospitalizados, según el modelo epidemiológico generado por su equipo.

Disminuir viajes y mejorar las relaciones interpersonales y con el medio ambiente tendrá un semáforo epidemiológico que se medirá cada dos semanas, informó.

(Con información de Grupo Reforma)