El Derecho a la Vivienda: El debate

Comparte este artículo:

Las diputadas Martha Ávila y Valentina Batres del Congreso de la Ciudad de México, presentaron una Iniciativa para modificar el Código Civil de dicha entidad, cuya intención es dar frente a una problemática real y con efectos que serán exponencialmente mayores por la pandemia de COVID-19. Hay que recalcar que esta propuesta legislativa tiene como origen el esfuerzo de diversos activistas en materia de derechos humanos y colectivos como son la Coalición Internacional para el Hábitat, 06000 Plataforma Vecina, el Observatorio de la Colonia Juárez, entre otros. Ello, como bien plasma la iniciativa en su exposición de motivos, tiene como punto central el derecho a la vivienda, mismo se encuentra consagrado a nivel constitucional local en el artículo 9 apartado E; también y desde un plano internacional, la Observación General 4 del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales menciona que los Estados deberán tomar diversas medidas para poder ejercer plenamente el derecho a la vivienda, entre ellas, la iniciativa en cuestión hace énfasis en la seguridad jurídica, asequibilidad y gastos soportables, que al ser conjugados, nos permite garantizar una vivienda digna para todas las personas. 

El panorama mundial y nacional respecto a esta pandemia, nos ha obligado a tomar diversas medidas para mitigar sus efectos, entre ellas, el confinamiento y aislamiento social; sin embargo, ello presupondría que para tomar dichas medidas como “quedarse en casa” debemos analizar el estado que guarda el derecho a poder acceder a una casa. También, un gran problema que se añade a esta desigualdad de acceso, se encuentran los estragos económicos, ya que la misma Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé un incremento del desempleo global entre 5.3 a 24.7 millones de personas y la disminución de ingresos, así como la incertidumbre económica y los efectos en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, incrementado la pobreza y pobreza extrema a corto plazo. Es aquí donde radica la importancia de poner sobre la mesa una iniciativa de esta naturaleza,. 

Esta iniciativa modifica diversos artículos del Código Civil de la Ciudad de México en los cuales se propone, en primer término, reconocer una figura jurídica denominada “arrendamiento de vivienda” el cual es un contrato de arrendamiento pero con un fin social, ello para maximizar dicho derecho humano con alternativas jurídicas. Se establecen derechos del arrendatario haciendo énfasis en la seguridad jurídica de dicho contrato escrito; de igual manera, se contemplan mecanismos alternativos de solución de controversias sobre las condiciones que impidan el cumplimiento de un contrato para que pueda replantearse. 

Los tiempos actuales nos invitan reflexionar soluciones que puedan dar frente a las grandes dificultades, como son el acceso a derechos cuyo ejercicio se ve impedido aún más por este contexto. Por supuesto que las críticas y comentarios no se hicieron de esperar, generando que diversos sectores empresariales, políticos y de oposición de dicho partido proponente, califiquen la iniciativa como una medida “comunista” o que elimina la “propiedad privada”, sin embargo, considero sumamente grave que en lugar de reconocer un problema latente que afecta a miles de personas en la Ciudad de México, construir un producto legislativo de calidad y amplio, se prefiera simplemente el tergiversar y descalificar. Cualquier iniciativa es perfectible y habrá que ver el procedimiento legislativo y los comentarios que se realicen en la Comisión encargada de su Dictaminación, pero que no quede duda de la urgencia de soluciones, las dimensiones del problema y la necesidad de replantear figuras jurídicas con las necesidades y fenómenos sociales y económicos actuales, respetando en todo momento los derechos humanos y los principios constitucionales. Debate, dialogo y más debate. 

reneramirezbenitez@gmail.com 

Fiscalía de Bolivia ordena detener a Evo Morales

Comparte este artículo:

La Fiscalía de Bolivia ordenó la detención del ex presidente Evo Morales, por el delito de terrorismo.

La Comisión de Fiscales Anticorrupción fue quien lanzó la acusación al ex mandatario refugiado en Argentina, por terrorismo y financiamiento al terrorismo.

Según la autoridad boliviana, Morales Ayma habría coordinado el bloqueo de alimentos y un cerco a las ciudades principales en noviembre de 2019, vía llamadas telefónicas el 25 de ese mes desde la CDMX.

En esta llamadas Morales habría instruido a Faustino Yucra cometer los delitos.

El ex mandatario boliviano renunció a la presidencia en noviembre de 2019 tras presiones por haberse cometido un supuesto fraude en las elecciones que lo llevaron de nueva cuenta al poder.

Actualmente el gobierno lo encabeza Jeanine Áñez, legisladora de oposición.

AMLO sabía de atentado en la CDMX 10 días antes de que ocurriera

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que 10 días antes del atentado en contra del secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, el área de inteligencia del Gobierno Federal obtuvo información de que se preparaba un atentado contra un funcionario de la Ciudad de México.

En conferencia de prensa matutina, el titular del ejecutivo comento: “En este caso 10 días antes se tuvo información de que un grupo iba a trasladarse a la Ciudad de México para llevar a cabo un atentado y se mencionaba a los posibles de blancos, entonces, se dio la instrucción primero de informarles, de cuidarlos y protegerlos, eso creo yo que fue una ayuda“.

En el mismo sentido, el presidente aseguró que constantemente los servidores públicos de su administración reciben amenazas por lo que siempre toman precauciones.

Por lo que indicó que aunque el ataque contra García Harfuch fue algo muy delicado, la situación pudo ser más grave si el Gobierno Federal no hubiera tomado medidas necesarias.

El brutal atentado ocurrido el pasado 26 de julio dejó tres personas muertas, dos escoltas del jefe de Seguridad capitalino y una vendedora ambulante que se dirigía en su vehículo a colocar su negocio.

Con información de Noticieros Televisa

Titular de la CNDH denuncia amenazas de muerte en su contra

Comparte este artículo:

La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, denunció este jueves haber sido víctima de amenazas de muerte contra ella y su familia a través de mensajes de texto y llamadas telefónicas, lo cual atribuyó a su labor al frente del organismo defensor.

Piedra Ibarra informó que ya presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por estos hechos suscitados el pasado 8 de junio.

“El domingo 8 de junio fue víctima de un ataque cibernético, una serie de amenazas vía mensajes de WhatsApp, llamadas telefónicas y mensajes de texto. Las amanezcas eran de varias personas de diversos estados del país y fueron más de cien números telefónicos registrados y documentados, que no solo me amenazaban a mí, sino que involucraban a mi familia”, dijo la activista en conferencia de prensa.

Por otro lado, consideró que las amenazas tiene que ver con su labor en la CNDH y el cambió a una defensora del pueblo, lo que “destapó una campaña mediática donde decían que yo solamente quería atender a los pobres, solo que es falso, ya que es un concepto que engloba a todo al decir defensora del pueblo”.

También señaló que las amenazas surgen a raíz de la investigación que realiza la Comisión por la muerte del joven Giovanni López, quien fue asesinado por la policía el pasado 4 de junio en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco.

“Las amenazas no me atemorizan, estoy acostumbrada a tener presión ante esta lucha que hemos llevado desde siempre como víctimas, pero ahora con un estatus de poder hacer, de poder solucionar cosas, de poder impedir, de poder impedir que en este país no se sigan violentando los derechos humanos”, agregó.

Hay 17 recluidos por atentado a García Harfuch

Comparte este artículo:

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México llevó ante un juez de Control a 17 personas implicadas en el atentado contra el Secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch.

Entre los imputados se encuentran dos mujeres y José Armando Briseño, alias “El Vaca”, presunto autor intelectual del ataque armado que dejó tres personas sin vida.

Cabe destacar que “El Vaca” es considerado por las autoridades federales como el jefe de sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Tonalá, Jalisco, y se le vincula con el doble homicidio en la Plaza Artz el año pasado, donde dos extranjeros fueron ejecutados dentro de un restaurante.

Briseño fue capturado, junto con las dos mujeres, horas después del atentado. ambas sospechosas fueron trasladas al Penal Femenil de Santa Martha Acatitla, mientras que los 15 individuos fueron ingresado al Reclusorio Sur, en Xochimilco.

A todos se les imputan los delitos de homicidio, tentativa de homicidio y portación de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

Otros dos detenido aún seguían en la Coordinación de Delitos de Alto Impacto.

(Con información de Grupo Reforma)

Atacantes de García Harfuch fueron contratados hace 3 semanas

Comparte este artículo:

La Fiscalía de la Ciudad de México informó que los atacantes del secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, fueron contratados hace 3 semanas y se confirmaron en 4 células de 7 miembros cada una.

El vocero de la dependencia detalló que hay 12 detenidos, los cuales son de la CDMX, Guadalajara, Guerrero, Nayarit, Michoacán y un colombiano.

Los atacantes revelaron que el día de ayer a las 22:00 horas fueron trasladados a diferentes lugares encapuchados para recoger armamento y los llevaron a 3 puntos en las alcaldías de Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, lugares donde interceptarían la camioneta del funcionario capitalino.

Sufre atentado Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadano de la CDMX

Comparte este artículo:

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, confirmó que Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana, sufrió un atentado esta mañana, el cual, de acuerdo a la mandataria Capitalia, fue por el gran trabajo que la SCC está llevando a cabo para garantizar la paz y la tranquilidad en la capital del país, en coordinación con las fuerzas federales.

De acuerdo con los primeros reportes, durante el ataque, que dejó a un muerto, García Harfuch recibió un impacto de bala en el brazo, por lo que fue trasladado al área de urgencias de Médica Sur.

La mandataria capitalina agregó que el titular de la SSC se encuentra fuera de peligro y está siendo atendido en fin hospital.

Señaló que tras el ataque, hay reporte de muertos y detenidos, por lo que ya se realizan las investigaciones correspondientes.

Sheinbaum detalló que está recabando información, por lo que se mantiene coordinación con la Guardia Nacional, “tomando las medidas necesarias para garantizar la seguridad en la Ciudad”.

Adelantó que más tarde ofrecerá una conferencia de prensa para informar sobre los hechos.

Sismo daña 32 edificios y 4 inmuebles de gobierno en la CDMX

Comparte este artículo:

El sismo magnitud 7.5 que fue percibido este martes en la Ciudad de México provocó daños en 32 edificios y cuatro inmuebles del Gobierno Capitalino.

También se reportaron dos fugas importantes en el ramal Mixquic-Santa Catarina cuyos pozos forman parte del sistema de distribución de agua al Valle de México.

Desde las instalaciones del C5, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que 32 edificios de la ciudad sufrieron daños menores en fachadas y bardas.

Entre los edificios afectados se encuentra uno que pertenece a la Unidad Habitacional Lindavista, ubicada en la Alcaldía Gustavo A. Madero, que desde el sismo del 19 de septiembre de 2017 esperaba apoyo del Gobierno capitalino para ser reconstruido.

En la misma situación se encuentran otros dos edificios ubicados en las calles Pestalozzi y Xalapa, los cuales estaban a la espera de trabajos de reconstrucción.

“Hasta ahora daños muy menores de fachadas y bardas afectadas en 32 edificios que han sido reportados principalmente en alcaldías de Cuauhtémoc, Iztapalapa, Benito Juárez y Gustavo A. Madero. Son dos edificios, uno de ellos en proceso de demolición en Pestalozzi y otro edificio en demolición en Jalapa 200 que va tener que ser revisado, que estaba en proceso de rehabilitación del sismo de 2017. Un edificio de la Unidad Habitacional Lindavista que también ya estaba en proceso de desalojo dado algunos daños previos y se está acelerando su desocupación”, reportó la Jefa de Gobierno.

Por su parte, el Gobierno de la Ciudad de México registró daños en cuatro inmuebles y advirtió la presencia de dos fugas importante en el ramal Mixquic-Santa Catarina, el cual forma parte del sistema de distribución de agua en bloque al Valle de México.

“Hay cuatro edificios de Gobierno afectados, con afectaciones menores, desprendimiento de fachadas. En el caso del Sistema de Aguas se está revisando la zona de escaleras, en la Secretaría de Pueblos Indígenas algunas cuarteaduras y en la Secretaría del Trabajo también algunos daños menores. De igual manera, en un edificio de la Secretaría de Movilidad y se reportan dos fugas importantes en el acueducto Ramal-Mixquic y Santa Catarina que ya están en atención”, indicó Sheinbaum.

De acuerdo con la Mandataria, no se reportaron daños en hospitales.

“No hubo daños en ninguno de los hospitales. Está en revisión un centro de salud en Tláhuac nada más, pero ninguno de los hospitales tuvo daño hubo solamente necesidad de desalojar uno de los hospitales y ya regresaron los pacientes”, apuntó.

En tanto, sólo un adulto y un menor requirieron atención médica.

“Dos personas lesionadas, un hombre que fue trasladado al hospital Rubén Leñero debido a que se le cayó un cable de alta tensión en la Alcaldía de Iztapalapa y un menor con traumatismo debido a que se cayó y está siendo atendido en el pediátrico de Moctezuma. De inmediato se instaló el C5 en el centro de mando y en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, así como en las distintas dependencias de gobierno”, añadió.

La Jefa de Gobierno reportó que funcionó el 97.5 por ciento de los altavoces de la alerta sísmica en la Ciudad y cuatro helicópteros realizaron sobrevuelos tras el sismo para identificar posibles daños mayores, los cuales se descartaron una vez que concluyó el primer monitoreo aéreo.

(Fuente: Aristegui Noticias)

Paga Gobierno de México 135 mdp por médicos cubanos

Comparte este artículo:

El Gobierno de México pagó 135 millones de pesos a Cuba por los servicios de 585 médicos y enfermeras de ese país para enfrentar la pandemia del COVID-19, dijo a la agencia Reuters, Olivia López, Secretaria de Salud de la Ciudad de México.

López explicó que la llegada de la cuadrilla de trabajadores se dio tras la firma de un convenio entre el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el Ministerio de Salud de Cuba.

Detalló que dicho acuerdo no sólo incluye el sueldo de médicos y enfermeras, sino también diversas actividades como asesoría, trabajo de campo epidemiológico y una parte de análisis de protocolos, por lo que ingenieros biomédicos y epidemiólogos forman parte del equipo.

En cuanto al hospedaje y los viáticos de los médicos que desde mayo pasado arribaron a la CDMX, aseguró la funcionario, se cubren gracias a donaciones privadas.

La funcionaria capitalina reveló que el contingente podría extender su estadía en la CDMX más allá de julio, cuando termine el convenio, si los casos de coronavirus siguen aumentando.

“Está previsto que el convenio dure hasta el 31 de julio, pero con posibilidad de ampliación. Tenemos que valorar mucho la dinámica de la epidemia y la posibilidad ilidcd de que nuestras plantillas de personal ya estén estabilizadas”, dijo.

De acuerdo a las autoridades sanitarias, México tiene un déficit de unos 6 mil 600 médicos y 23 mil enfermeras para hacerle frente al COVID-19.

López sostuvo que, a pesar de que han contratado a más de 2 mil médicos y enfermeras, la capital aún sufre una escasez de personal de saludo.

Cabe mencionar que Cuba tiene convención de envío de médicos y otros profesionales con casi 70 países. La Habana ha dicho que ha financiado muchos de esos planes de apoyo, pero algunos, como con Venezuela, son de los principales ingresos para la isla.

Se conocen pocos detalles de las condiciones de los acuerdos de cada país con Cuba, pero en uno de los más sonados, que mantuvo con Brasil hasta fines de 2018, La Habana se quedaba con el 80% de lo que cobraba por cada médico.

Por otro lado, la relatora Especial de las Naciones Unidas sobre las formas Contemporáneas de Esclavitud, Urmila Bhoola, y la relatora Especial sobre la Trata de Personas, María Grazia Giammarinaro, dijeron en noviembre que las condiciones de trabajo de los médicos cubanos serían “trabajo forzoso”, algo que la secretaría de Salud de la CDMX minimizó.

“Nosotros lo que tenemos son profesionales voluntarios. Son profesionales que están interesados en compartir su experiencia. He visto las críticas al programa de médicos cubanos, pero el papel que tienen en la ciudad es fundamental”.

(Con información de Grupo Reforma)

Recomienda Mario Molina usar cubrebocas

Comparte este artículo:

El Premio Nobel de Química en 1995, Mario Molina, recomendó este lunes el uso del cubrebocas en México, para evitar contagios por COVID-19.

En una conferencia del Gobierno de la Ciudad de México, a la que el científico fue enviado.

“Se acostumbra uno fácilmente a usarlos, pero hay que tener los cubrebocas puestos todo el tiempo; eso es lo que queremos explicarle a la sociedad, para que cuando salgan a la calle, o cuando los niños vayan a las escuelas como en China y Asia, estén usándolos, porque así se evita la transmisión de la enfermedad”, explicó Molina.

El científico mexicano reveló una investigación realizada con apoyo de científicos del Centro de Investigación Mario Molina y que fue publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS).

En dicha investigación se comprueba que el COVID-19, se encuentra presente en las PM 2.5, a las cuales no se le ha tomado mucho en cuenta hasta el momento.

“Con el COVID sí se pudo comprobar que los aerosoles, las partículas pequeñitas que en calidad del aire llamamos PM 2.5, llevan al coronavirus y lo interesante es que no le habíamos hecho tanto caso”, explicó.

“Fue un error de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que dijeran que la transmisión de esta enfermedad fuera por las gotas grandotas, que sí se ven, cuando uno tose y estornuda. Sí infectan, pero no reconocían y apenas lo están haciendo, que no solo son esas gotas gigantescas, sino los aerosoles los que llevan el SARS-COV-2”.