Exembajadora de Estados Unidos dice que Calderón sabía de nexos de García Luna con el crimen organizado

Comparte este artículo:

La exembajadora de Estados Unidos, Roberta Jacobson, señaló que el ex Presidente Felipe Calderón sabía de los nexos de Genaro García Luna, su secretario de Seguridad Pública, con cárteles de droga.

En entrevista para la revista Proceso, Jacobson reveló que las autoridades de su país reunieron rumores e información de la relación que tenía García Luna, con el cartel de Sinaloa.

La exembajadora explicó que la información que recopiló su país sobre el exsecretario de seguridad de México provenía de funcionarios mexicanos que recibían y tenían sobre la corrupción de García Luna.

Además negó al semanario mexicano que Estados Unidos haya incurrido en omisiones por no haber actuado en su momento contra el entonces asesor, amigo y miembro del gabinete de Calderón.

“El gobierno mexicano sabía tanto como nosotros y nunca tomó acciones en su momento y por ello encuentro un poco ingenuo culpar a Estados Unidos de no tomar medidas”, mencionó Roberta Jacobson, designada subsecretaria de Estado Adjunta en julio de 2012.

García Luna fue arrestado en diciembre de 2019 en Dallas (Texas) bajo cargos de narcotráfico y por haber recibido sobornos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del Cartel de Sinaloa, para permitirle operar en el país. Además de acuerdo con la acusación, entre 2001 y 2012 García Luna recibió este dinero a cambio de brindar protección al Cartel de Sinaloa para sus actividades de narcotráfico.

 

(Con Información de Proceso)

INAI ordena a Presidencia informar sobre ‘bots’

Comparte este artículo:

La Presidencia de la República deberá entregar a un particular el informe que el Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer en noviembre pasado en su conferencia matutina referente a la campaña en redes sociales que utilizaron los hashtags de “prensa prostituida”, “prensa sicaria” y “prensa corrupta”.

Al exponer el caso ante el Pleno, el comisionado Joel Salas indicó que en su primera respuesta la Presidencia aseguró no ser competente para conocer del caso y remitió al solicitante a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

“En respuesta, la Oficina de la Presidencia se declaró incompetente para atender la solicitud e indicó que, si bien el Presidente comunica temas de interés público, no está obligada a tener el soporte documental respectivo”, refirió Salas.

Sin embargo, tras analizar el caso, indicó el comisionado, la ponencia a su cargo determinó que la respuesta de la Presidencia no es procedente debido a que existen unidades administrativas de la Oficina presidencia que cuentan con atribuciones para conocer lo solicitado.

Salas recordó que fue el propio propio López Obrador el que en su conferencia del 1 de noviembre de 2019 se comprometió a presentar un informe luego que se dieran los ataques a la prensa por la cobertura que ésta hizo de la detención y liberación por parte de la Guardia Nacional de Ovidio Guzmán, capo del Cártel de Sinaloa.

“Posteriormente, en la conferencia del 4 de noviembre, el titular de la Unidad de información, infraestructura informática y vinculación tecnológica de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana presentó el informe en comento. De lo anterior se infiere competencia concurrente entre esta Secretaría y la Oficina de la Presidencia”, enfatizó el comisionado.

El caso, consideró Salas, es relevante debido a los ataques de los que han sido blanco los periodistas y los medios que han criticado al Presidente o las acciones que su Gobierno ha llevado a cabo.

Estos ataques, expuso, se han realizado a través de las redes sociales y el uso de bots, que es una herramienta efectiva para difundir información que puede ser falsa o manipulada deliberadamente.

“Un estudio de Signa_Lab del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente de Guadalajara destacó la utilización de bots que hicieron tendencia las etiquetas ‘prensa fifí’, ‘chayoteros’, ‘Reforma todo lo Deforma’ y ‘red amlove’.

“El estudio concluyó que la prensa crítica del gobierno federal actual padece repudio y campañas de odio, censura e intimidación. Las agresiones virtuales son una realidad y están bien documentadas por los medios de comunicación: si un periodista hace preguntas incómodas, su nombre se vuelve tendencia y recibe insultos”, aseveró.

(Fuente: Grupo Reforma)

Pide García Luna llevar su proceso en libertad

Comparte este artículo:

Genaro García Luna pidió llevar su proceso en libertad.

A través de su defensa, quien fuera secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón, pidió a autoridades estadounidenses que el seguimiento a su juicio por nexos con el narcotráfico sea en libertad, ofreciendo una fianza con la garantía de un millón de dólares asegurada con sus propiedades y el aval de tres personas financieramente responsables”.

La defensa argumenta que no existe riesgo de que García Luna abandone el país, ya que tiene residencia en Estados Unidos, igual que su esposa e hijos.

“No tiene la habilidad de escapar. García Luna dio al Gobierno su pasaporte y su tarjeta de nacionalidad, no tiene activos a su disposición y la idea de que escaparía a México, donde no tiene acceso al sistema financiero y enfrentaría arresto y enjuiciamiento, es absurda”, señala el escrito firmado por el abogado del ex funcionario, César de Castro, el cual fue enviado al juez del caso Brian Cogan que, a su vez, aceptó que se programe una audiencia para escuchar a la defensa.

En el documento, la defensa argumenta que García Luna se quedó prácticamente sin activos líquidos, pues las dos empresas que tenía en ese país perdieron contratos y han sido cerradas.

Además, la defensa insiste en que los hijos de García Luna son ciudadanos estadounidenses y cursan universidades en ese país y, en general, toda su familia pasa la mayor parte del tiempo en el vecino país del norte.

García Luna está acusado en Estados Unidos de recibir millones de dólares por parte del Cártel de Sinaloa a cambio de protección.

Originalmente, la siguiente cita para una nueva audiencia de García Luna estaba programada para el próximo 02 de abril.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Ordenan descongelar cuentas bancarias de Rafa Márquez.

Comparte este artículo:

El futbolista mexicano Rafael Márquez ya puede usar dinero de dos de sus empresas, luego que un juez federal descongeló sus cuentas bancarias que fueron inhabilitadas por la Procuraduría General de la República (PGR), tras ser acusado en Estados Unidos de presuntamente lavar dinero para Raúl Flores “El Tío”.

El titular del Juzgado Octavo de Distrito de Amparo Penal en Ciudad de México le otorgó este jueves al defensa del Atlas la suspensión provisional a la orden de aseguramiento, por lo que su equipo de contadores y administradores podrán hacer uso del dinero de sus cuentas.

 Con dicha decisión, el ex capitán de la selección mexicana podrá realizar actos de administración y cobranza de las empresas, así como realizar pagos de nóminas a los trabajadores y cualquier otro acto administrativo.

En tanto, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales de la PGR deberá informar al juzgado sobre los actos de investigación que existen contra el michoacano.

En próximos días se llevará a cabo una audiencia incidental para determinar si la juez otorga la suspensión de manera definitiva al futbolista mexicano.

En agosto pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció la aplicación de sanciones Márquez y al cantante de música norteña Julio César Álvarez Montelongo (Julión Álvarez), por estar relacionados con el Cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La autoridad estadunidense sostiene que el futbolista y el cantante forman parte de una red de prestanombres para lavar dinero procedente de la venta de drogas, de una organización criminal que comanda Raúl Flores Hernández y varios integrantes de su familia.

Juez en EUA no garantiza pago a abogados de ‘El Chapo’.

Comparte este artículo:

El día de ayer Lunes un juez federal rechazó ofrecer garantías a la defensa legal de JoaquínEl ChapoGuzmán de que no se congelarán los fondos para recibir sus honorarios legales y advirtió que no permitirá que los asuntos económicos demoren el juicio que inicia el 16 de abril del próximo año.

Guzmán, de 60 años de edad, quien es acusado de tráfico de drogas hacia Estados Unidos, apareció en la audiencia aunque no hizo uso de la palabra y se limitó a saludar a su familia que asistió a la breve audiencia, incluida su esposa Emma y sus dos hijas.

“No voy a presionar al gobierno para crear un fondo para pagos de abogados (…), no voy a poner la fecha de abril en riesgo, porque se quejen de que no hay suficiente tiempo para prepararse”, señaló el magistrado Brian Cogan.

El equipo legal de “El Chapo“, encabezado por el abogado criminalista Jeffrey Lichtman, había buscado garantías de que el gobierno federal no confiscaría una porción del dinero del presunto líder del Cártel de Sinaloa, a fin de que pudieran cobrar sus honorarios profesionales.

“Está totalmente encerrado ¿Cómo nos va a pagar? No puede sacar la chequera y decir: ‘aquí está el cheque, están contratados'”, dijo Lichtman en una entrevista a la cadena NBC.

Al final de la audiencia, de unos 15 minutos de extensión, el equipo legal de Guzmán encabezado por Lichtman dejó en claro que continuará buscado alguna manera de garantizar el pago por sus servicios legales.

Lichtman señaló que Guzmán tendrá por primera vez oportunidad de tener un encuentro con su familia este jueves, la primera reunión desde que fue extraditado desde México en enero pasado.

Guzmán enfrenta 17 cargos criminales de parte de la fiscalía del distrito este de Nueva York, que lo calificó como “el más notorio criminal en la historia moderna”.

El Chapo” fue presentado ante la corte luego de ser extraditado el 19 de enero desde México, de donde logró fugarse de un par de prisiones de alta seguridad.

¿Quién es Raúl Flores, el capo que ligan con Rafa Márquez y Julión?

Comparte este artículo:

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló al futbolista Rafael Márquez y al cantante Julión Álvarez de vínculos con el delito de lavado de dinero.

Presuntamente empreas de ambos personajes fungirían como prestanombres del narcotraficante Raúl Flores Hernández, líder de una organización criminal dedicada al trasiego de drogas denominada como Los Flores.

Ante esto, surge la pertinente pregunta: ¿Quién es Raúl Flores y qué se sabe de Los Flores?

Raúl Flores Hernández, nacido el 3 de octubre de 1952 en Jalisco, es señalado de liderar la organización narcotraficante Los Flores, la cual funciona desde los años 80 en Guadalajara, Jalisco y en la Ciudad de México.

El grupo delictivo incluye a varios miembros de la familia Flores Hernández y asociados de confianza, quienes realizan actividades de tráfico de drogas, lavado de dinero y prestanombres.

El director del Departamento estadounidense, John E. Smith, señala que Raúl Flores Hernández ha operado exitosamente por varias décadas gracias a su “larga relación con otros cárteles de la droga” y su utilización de prestanombres financieros para enmascarar sus ganancias procedentes de la venta de drogas ilegales.

Aunque Flores Hernández opera independientemente, conserva alianzas estratégicas con el liderazgo del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, lo que ha permitido que opere tanto en Guadalajara, Jalisco, como en la Ciudad de México, por más de 30 años.

Además de Flores y su organización, Estados Unidos también designó a 21 ciudadanos mexicanos y 43 empresas en México por prestar apoyo a las actividades de tráfico de drogas de Raúl Flores Hernández y su organización.

Marinos y criminales se enfrentan en la Delegación Tláhuac.

Comparte este artículo:

Elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y de la Policía Federal (PF) se enfrentaron contra presuntos criminales en las inmediaciones de la delegación Tláhuac, en la Ciudad de México. El saldo del enfrentamiento fue de ocho personas muertas, entre ellos Felipe de Jesús “N”, presunto líder criminal.

La Secretaria de Seguridad Publica capitalina informo que cinco vehículos pesados que fueron quemados y 25 mototaxis que bloqueaban las avenidas fueron llevados a depósitos vehiculares.

En el lugar se encontraron diversas armas largas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

De acuerdo con la dependencia, Felipe de Jesús “N” “era líder de una organización delictiva extremadamente violenta”, que presuntamente se dedica al narcomenudeo, secuestro, extorsión y homicidios, y que opera en las delegaciones de Tláhuac e Iztapalapa.

En diversas ocasiones, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, ha asegurado que en la capital del país no operan grupos de crimen organizado.

El pasado 2 de mayo, autoridades detuvieron a Dámaso López, presunto líder del Cártel de Sinaloa, en la colonia Anzures, en la zona poniente de la Ciudad de México.

La Procuraduría General de la República informó que con su arresto se evitó una alianza entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Hacker que ayudó a capturar a Dámaso López abandonado por el gobierno

Comparte este artículo:

El pasado dos de mayo de este año, Dámaso López Núñez, alias El licenciado, fue arrestado en la Ciudad de México por elementos de la SEDENA y de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR. La detención de Núñez se debió a que era el supuesto sucesor de El Chapo en el Cártel de Sinaloa.

Las autoridades mexicanas no habían visto alguna foto de Núñez en 15 años pero esto cambio cuando pudieron verlo en un video que había sido grabado en julio del 2016 con un Android modificado por un hacker.

Los medios suponían que al arriesgar su vida traicionando a Núñez, tal hacker se encontraba protegido en los Estados Unidos, algo que resultó falso ya que está aquí en México.

A través de una video llamada que realizó con Vice news, el hacker les comentó que no ha salido de su escondite por días ya que teme que miembros del cartel lo encuentren para vengarse por su traición.

El hombre dice sentirse abandonado por el gobierno mexicano ya que a cambio del video le habían ofrecido protección y 1.5 millones de dólares (misma cantidad que se le ofreció a El chapo si ayudaba a capturar a Núñez.) Sin embargo no cumplieron su promesa de garantizarle protección.

Además, el informador dijo en la video llamada lo siguiente sobre el gobierno “Ellos no lo atraparon, lo atrapé yo, porque yo lo acorralé, yo lo puse en evidencia, yo le grabé la cara [a Dámaso López Núñez], ellos no sabían a quién iban a agarrar”.

En el 2013, la Fiscalía Federal de los Estados Unidos acusó a Núñez por cargos de narcotráfico y lavado de dinero, además de que estas actividades ilícitas del cartel se tradujeron en 280 millones de dólares.

En febrero de este año, El licenciado – conocido así porque estudió derecho, e incluso llegó a trabajar para el procurador general del estado de Sinaloa- se vio supuestamente involucrado en un intento fallido para asesinar a dos hijos de El chapo.

También en febrero salió a la luz la primer foto de Núñez en 15 años, la imagen consistía en un screenshot, tomado por una periodista mexicana, del video grabado por el hacker el cual aún no se filtraba.

Pero fue hasta el 24 de abril, 8 días antes del arresto, que un reportero mexicano obtuvo el video y lo publicó, afirmando que provenía de un hacker que estaba siendo protegido por el gobierno y viviendo en Estados Unidos.

En la ya mencionada video llamada, el hacker también le comentó a Motherboard de Vice News que “El gobierno federal así trabaja, utiliza la gente y ya después se mueren o los matan o desaparecen”.

La identidad y paradero del informador fueron confirmadas por Vice News ya que en el video que grabó de Núñez también salían imágenes de él sosteniendo el teléfono.

Motherboard también solicitó por teléfono a un representante de la PGR que contestara algunas preguntas, pero este argumentó que no tenía la autorización de hacerlo y solicitó que las preguntas se le enviaran por correo, sin embargo, aún no hay respuesta.

Con información de Vice News

La relación entre Édgar Veytia – EPN

Comparte este artículo:




Nayarit es una evidencia de los buenos logros que hemos tenido en materia de seguridad”, fueron las palabras del presidente de México, Enrique Peña Nieto, durante un evento en aquella entidad. Ese 17 de febrero, aún no se sabía que unas semanas después el Fiscal de Nayarit sería arrestado por autoridades estadounidenses, por el delito de narcomenudeo y ser operador del Cártel Jalisco Nuevo Generación.

Los logros que presumía en esa entonces Peña Nieto, se debieron más que nada a una Pax Narca, es decir, un acuerdo entre el fiscal y uno de los cárteles, con el fin de que estos tuvieran el control absoluto de la plaza.

Tal y como lo decía el viernes de la semana pasada, el arresto del Édgar Veytia, ha puesto en jaque a figuras políticas a nivel nacional. Ahora también está levantando cuestionamientos sobre la relación que tenía el fiscal con el presidente de México y si este último sabía que Veytia, tenía nexos con el CJNG.

Desde agosto del año pasado, la Revista Proceso, había abordado los varios cuestionamientos y señalamientos en contra del Fiscal de Nayarit, por sus nexos con el narcotráfico. Desde ese entonces, también ya se hablaba sobre la protección que le daba al CJNG, por lo tanto, parece un tanto increíble que el presidente desconociera la oscura historia de Veytia y que, a pesar del mismo, tuvo la desfachatez de presumir los “logros” en materia de seguridad en el estado.

Por otro lado, el CJNG es el que mayor crecimiento ha tenido durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Durante la administración de Felipe Calderón, el cártel tenía presencia solamente en tres entidades, siendo estás: Colima, Jalisco y Nayarit. Hoy, según información de Narco Data, el cártel opera en ocho entidades más: San Luis Potosí, Veracruz, Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Guerrero, Estado de México, Michoacán y Morelos.




El CJNG se ha vuelto uno de los mayores rivales del Cártel de Sinaloa, mismo que hasta hace unos meses lideraba el afamado narcotraficante, Joaquín Guzmán Loera “El Chapo. Mismo que en enero de este año fue extraditado por el gobierno mexicano a los Estados Unidos. No por nada, nos debe de sorprender que la orden de arresto contra el Fiscal de Nayarit, haya vendió de la misma corte y misma fiscalía, que lleva el caso de Guzmán Loera.

Claramente, el arresto de Édgar Veytia, es una venganza por parte del narcotraficante sinaloense, en contra de uno de sus mayores rivales. Pero también, el arrestó puede llevar esto a un nivel mucho más alto, donde altos funcionarios de los gobiernos estatales y del gobierno mexicano, estén directamente ligados con el narcotráfico.

La pregunta importante que se le debe de hacer de cara Peña Nieto, es si sabía o desconocía los nexos de Édgar Veytia con el CJNG. Y de no saberlo, es una tacha muy grande en el historial de un presidente ya de por si golpeado políticamente.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

EL SEÑOR DE LOS CIELOS: EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO

Comparte este artículo:

A principios del siglo XX, se promulgaron las primeras leyes prohibicionistas de la marihuana en 1920 y de la amapola en 1926, dando así lugar a la figura del “traficante”.

Hemos llegado a un punto donde ser narcotraficante es sinónimo de éxito y riqueza para distintas clases sociales mexicanas.

Muchos conciben el negocio del narcotráfico como una relación inherente a la política, puesto que esta última ha sido clave en el proceso histórico del avance y la profundidad con la que el narco se ha metido en los tejidos sociales de nuestro país. Además, esta cultura se ha propagado con agrado en la esencia de la sociedad mexicana que consume narcocorridos, historias mitad ficción y mitad realidad en donde los narcos suelen figurar a un súper héroe o incluso juguetes para niños. Hemos llegado a un punto donde ser narcotraficante es sinónimo de éxito y riqueza para distintas clases sociales mexicanas.

El gobierno federal reporta 6 mil 670 millones 533 mil 926 dólares, más de 11 mil armas aseguradas y más de 13 mil vehículos terrestres incautados.

Las instituciones de la República han logrado detener a 23 criminales del más alto nivel, pertenecientes a los 5 principales cárteles que operan en nuestro país:

• Cartel de Sinaloa (Joaquín “El Chapo” Guzmán, por el que se ofrece una recompensa de 30 millones de pesos o 5 millones de dólares)
• Cártel de Juárez (Vicente Carrillo Fuentes)
• Cártel del Golfo (Osiel Cárdenas Guillén)
• Brazo armado Los Zetas; un ejército con 600 o 700 miembros
• Cártel de los Beltrán Leyva (Arturo Beltrán Leyva)
• Cártel de Tijuana (Fernando Sánchez Arellano)

Algunos Estados han sido declarados tierra del narco tales como Chihuahua o Sinaloa, donde el poder absoluto se encuentra en manos del narcotráfico. Muchos financian campañas políticas a fin de asegurar el control total de la región.

Los grandes narcos son admirados por los jóvenes mexicanos que ven en este negocio el camino fácil al dinero exorbitante, las mujeres exóticas y el lujo desmedido.

Aun así, los grandes narcos son admirados por los jóvenes mexicanos que ven en este negocio el camino fácil al dinero exorbitante, las mujeres exóticas y el lujo desmedido. El narco no se ataca con medidas prohibicionistas, guerra entre carteles y militares o negociando entre la clase política y los traficantes.

La verdadera solución está en mejorar la educación, ofrecer mayores oportunidades de empleo y reforzar los valores sobre la idea de “lo que fácil llega, termina en muerte”.

La verdadera solución está en mejorar la educación, ofrecer mayores oportunidades de empleo y reforzar los valores sobre la idea de “lo que fácil llega, termina en muerte”. Ahora sí, que venga el debate por la legalización de la marihuana, una persona educada no necesita que nadie le prohíba consumir lo que sabe que termina haciendo daño. ¿O usted qué cree?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”