Aplazan audiencia de García Luna

Comparte este artículo:

Un juez ordenó este lunes posponer tres meses una audiencia judicial en el caso del ex Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, debido a los retrasos en logística y preparación a juicio que fiscales neoyorquinos y el abogado de Luna están experimentando por la pandemia del coronavirus.

La audiencia planeada para este jueves en la Corte del Distrito este de Nueva York ocurrirá ahora en octubre, ordenó el juez Brian Cogan, después de que la fiscalía solicitara el aplazamiento.

García Luna está acusado en Nueva York de tres cargos de asociación delictiva para el tráfico de cocaína y de falso testimonio.

Además de la dificultad que tienen los fiscales de reunirse en la cárcel con posibles testigos para el juicio de Luna debido a la pandemia, la fiscalía asegura que aún está esperando respuesta de varios gobiernos, incluido el mexicano, en su pedido de que compartan pruebas sobre el exfuncionario mexicano.

El aplazamiento ocurre después de que la Fiscalía enviara el viernes más de 60 mil páginas en documentos considerados como pruebas para el futuro juicio. Los fiscales dijeron que esas pruebas contienen declaraciones de García Luna, documentos financieros, comunicaciones interceptadas y archivos de la Policía mexicana.

Además los fiscales dijeron que es probable que en el juicio presenten pruebas sobre 43 kilos de cocaína confiscados, además de 20 kilos de cocaína confiscados en un barco en la costa de Panamá. También planean presentar pruebas relacionadas con 22 kilos de cocaína y cuatro kilos de heroína confiscados en Nueva Jersey.

García Luna, quien fue secretario de Seguridad Pública, se ha declarado inocente de las acusaciones de los fiscales, quienes alegan que recibió enormes cantidades de dinero por parte del cártel de Joaquín “El Chapo” Guzmán a cambio de permitir que éste traficara cocaína.

Durante el juicio a “El Chapo”, el jurado escuchó al ex miembro del Cártel de Sinaloa, Jesús Zambada, testificar que entregó personalmente por lo menos seis millones de dólares a García Luna en pagos clandestinos a nombre de su hermano mayor, el jefe del cártel Ismael “El Mayo” Zambada.

García Luna, quien vivía en Miami, fue arrestado en diciembre de 2019.

César De Castro, abogado de García Luna, ha dicho repetidamente que las acusaciones de Zambada fueron absurdas y que no existen pruebas de esas reuniones.

 

 

(Con información de El Norte)

Familiares del “Chapo” Guzmán y “Mayo” Zambada habrían recibido apoyos del gobiernos

Comparte este artículo:

Los hijos de Ismael “el Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, habrían. entre 1998 y 2003, la cantidad de 998 mil 267 pesos del Programa de Apoyos Directos al Campo (Promcapo), el cual fue creado en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Además de dar recursos a familiares de Joaquín “el Chapo” Guzmán, así como del Cártel de Juárez, del Golfo y del Milenio.

En una investigación realizada por el periódico El Universal, María Teresa Zambada Niebla, una de las hojas del Mayo, solicitó el subsidio para la siembra de 80 hectáreas sin notificar. Además era socia de la Estancia Infantil 1127 “Niño Feliz”, subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Culiacán, Sinaloa.

Por otro lado, Vicente Zambada Niebla, “el Vicentillo”, quien fue capturado en 2009, recibió 555 mil 220 pesos de los programas sociales en sexenios pasados.

Los hermanos del Chapo, Jesús, Ofelina y Aureliano Guzmán Loera, obtuvieron en 2009, 376 mil 198 pesos.

En tanto, los hermanos Carrillo Fuentes, últimos líderes del Cártel de de Juárez, en Chihuahua, aparecieron 44 veces en el padrón de Procampo y habrían recibido desde 2 mil 607 pesos hasta 2 millones 450 mil 581 pesos.

Asimismo, los hermanos de los líderes del Cártel del Golfo y del Milenio también recibieron dinero por parte del Gobierno Federal par ala presunta siembra de maíz y sorgo.

#Kleroterion: “Las Guerras que se ganan pegándole al dinero”

Comparte este artículo:

A partir del sexenio de Felipe Calderón, en México se emprendió una guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado. Esa batalla se prolongó durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y permanece como un frente abierto en este gobierno. 

La tónica de esta guerra en los dos sexenios anteriores hizo énfasis en el despliegue de las fuerzas armadas y en hacer uso del poder de fuego para  ir a la caza de los líderes de los diferentes carteles o bandas criminales.

Durante doce años fueron comunes las noticias de enfrentamientos contra los criminales y la aprehensión y presentación de sus cabecillas, ya fuera a ocho columnas en la prensa o mediante enlaces en vivo en algún noticiero.

Pero las guerras nunca se ganan solamente en el campo de batalla y de hecho, si nos atenemos a una de las máximas de Sun Tzu, “el supremo arte de la guerra es someter al enemigo sin luchar.” Es decir sin disparar un sólo cartucho o librar una sola pelea.

¿Cómo se logra esto? Yendo tras el dinero, cortando al enemigo sus fuentes de financiamiento. Eso es precisamente lo que la Unidad de Inteligencia Financiera, que dirige Santiago Nieto, está haciendo. 

Una muestra de ello es el anuncio que hizo la UIF el martes pasado para informar que se congelaron casi 2,000 cuentas bancarias ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación por un monto de $2950 millones de pesos.

Esta operación se suma a las 18 cuentas que en marzo pasado le habían congelado ya a integrantes del Cártel de Sinaloa y a las 300 que en noviembre del 2019 le congelaron también al Cártel de Sinaloa y al de Santa Rosa de Lima que opera en el centro de México. Esas dos operaciones significaron un golpe a las finanzas de crimen organizado por más de mil millones de pesos. 

Ese es el verdadero cambio de estrategia que en este sexenio está aplicando en la lucha contra el crimen organizado el Gobierno de México.

Bajo el mando de Santiago Nieto, la Unidad de Inteligencia Financiera se ha convertido en pieza clave para desarticular la estructura financiera de los grupos criminales que durante décadas han asolado a México. 

Contrario a lo que pasaba en los sexenios anteriores, en este no se trata de llevar a cabo operativos deslumbrantes o de disparar balas a diestra y siniestra. Dese cuenta que lo que menos les importa a los criminales es la pérdida de vidas humanas porque en el México profundo tan falto de oportunidades y con tantas carencias, la carne de cañón sobra.

Y que si uno de sus cabecillas cae, casi de inmediato otro toma su lugar para ejercer el control de su estructura territorial y financiera.

En esas condiciones pelear en el campo de batalla sin pegarle a los criminales en donde realmente les duele, en su recursos económicos, es pérdida de tiempo. Si vamos a ganar esta guerra no será llenando el país de sangre sino quitándole a los grupos criminales su dinero y sus fuentes de financiamiento. Eso es precisamente lo que Santiago Nieto y la UIF están haciendo. Porque así es como se ganan las guerras, pegandole al dinero.

Calderón rechaza conocimiento de supuestos vínculos de García Luna con delincuencia organizada

Comparte este artículo:

El expresidente de México, Felipe Calderón, rechazó haber tenidos conocimiento de que su entonces secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, tenía un presunto vínculo con el narcotráfico como lo revela una investigación de la revista Proceso.

En una carta, dirigida a la opinión pública, Calderón hace referencia al artículo de Jesús Esquivel publicado en la mencionada revista este domingo 3 de mayo, en el que se adjudica la información a la ex embajadora estadounidense, Roberta Jacobson, quien señala que “el gobierno de Estados Unidos recopiló rumores e información de la relación de García Luna con el Cártel de Sinaloa”.

En la misiva, el ex mandatario recordado por emprender una “Guerra contra el Narcotráfico” durante su sexenio, asegura que en su gobierno no existió información sobre los supuestos nexos de García Luna con las organizaciones criminales a las que combatió y de las cuales afirma, “recibí muchas amenazas por perseguirlas”.

“La Embajadora no provee información nueva, sino que corrobora lo que hemos dicho: que había rumores o información que nunca fueron confirmados por fuentes imparciales o sostenida por evidencia incontrovertible sobre Genaro García Luna”, se lee en la carta.

Calderón apunta que incluso, si las autoridades de Estados Unidos, y en particular Jacobson quien era responsable de la “Iniciativa Mérida”, hubieran tenido conocimiento de estas supuestas actividades ilícitas del secretario sería “absurdo” que dotarán a través de ese proyecto de “dispositivos y tecnología de inteligencia de vanguardia, armamento y equipo militar”, a la Secretaría de Seguridad Pública, misma que era de cientos de millones de dólares.

El ex mandatario agrega que la estrategia del gobierno mexicano no dependía de una sola persona, sino que era una labor de equipo interinstitucional con la que tenían “interlocución abierta” con el gobierno estadounidense, además de subrayar la importancia de que si hubiese existido tal información, debía haberse comunicado a su gobierno “a través de alguno de los robustos canales de comunicación que teníamos. Eso no ocurrió”.

Exembajadora de Estados Unidos dice que Calderón sabía de nexos de García Luna con el crimen organizado

Comparte este artículo:

La exembajadora de Estados Unidos, Roberta Jacobson, señaló que el ex Presidente Felipe Calderón sabía de los nexos de Genaro García Luna, su secretario de Seguridad Pública, con cárteles de droga.

En entrevista para la revista Proceso, Jacobson reveló que las autoridades de su país reunieron rumores e información de la relación que tenía García Luna, con el cartel de Sinaloa.

La exembajadora explicó que la información que recopiló su país sobre el exsecretario de seguridad de México provenía de funcionarios mexicanos que recibían y tenían sobre la corrupción de García Luna.

Además negó al semanario mexicano que Estados Unidos haya incurrido en omisiones por no haber actuado en su momento contra el entonces asesor, amigo y miembro del gabinete de Calderón.

“El gobierno mexicano sabía tanto como nosotros y nunca tomó acciones en su momento y por ello encuentro un poco ingenuo culpar a Estados Unidos de no tomar medidas”, mencionó Roberta Jacobson, designada subsecretaria de Estado Adjunta en julio de 2012.

García Luna fue arrestado en diciembre de 2019 en Dallas (Texas) bajo cargos de narcotráfico y por haber recibido sobornos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del Cartel de Sinaloa, para permitirle operar en el país. Además de acuerdo con la acusación, entre 2001 y 2012 García Luna recibió este dinero a cambio de brindar protección al Cartel de Sinaloa para sus actividades de narcotráfico.

 

(Con Información de Proceso)

INAI ordena a Presidencia informar sobre ‘bots’

Comparte este artículo:

La Presidencia de la República deberá entregar a un particular el informe que el Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer en noviembre pasado en su conferencia matutina referente a la campaña en redes sociales que utilizaron los hashtags de “prensa prostituida”, “prensa sicaria” y “prensa corrupta”.

Al exponer el caso ante el Pleno, el comisionado Joel Salas indicó que en su primera respuesta la Presidencia aseguró no ser competente para conocer del caso y remitió al solicitante a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

“En respuesta, la Oficina de la Presidencia se declaró incompetente para atender la solicitud e indicó que, si bien el Presidente comunica temas de interés público, no está obligada a tener el soporte documental respectivo”, refirió Salas.

Sin embargo, tras analizar el caso, indicó el comisionado, la ponencia a su cargo determinó que la respuesta de la Presidencia no es procedente debido a que existen unidades administrativas de la Oficina presidencia que cuentan con atribuciones para conocer lo solicitado.

Salas recordó que fue el propio propio López Obrador el que en su conferencia del 1 de noviembre de 2019 se comprometió a presentar un informe luego que se dieran los ataques a la prensa por la cobertura que ésta hizo de la detención y liberación por parte de la Guardia Nacional de Ovidio Guzmán, capo del Cártel de Sinaloa.

“Posteriormente, en la conferencia del 4 de noviembre, el titular de la Unidad de información, infraestructura informática y vinculación tecnológica de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana presentó el informe en comento. De lo anterior se infiere competencia concurrente entre esta Secretaría y la Oficina de la Presidencia”, enfatizó el comisionado.

El caso, consideró Salas, es relevante debido a los ataques de los que han sido blanco los periodistas y los medios que han criticado al Presidente o las acciones que su Gobierno ha llevado a cabo.

Estos ataques, expuso, se han realizado a través de las redes sociales y el uso de bots, que es una herramienta efectiva para difundir información que puede ser falsa o manipulada deliberadamente.

“Un estudio de Signa_Lab del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente de Guadalajara destacó la utilización de bots que hicieron tendencia las etiquetas ‘prensa fifí’, ‘chayoteros’, ‘Reforma todo lo Deforma’ y ‘red amlove’.

“El estudio concluyó que la prensa crítica del gobierno federal actual padece repudio y campañas de odio, censura e intimidación. Las agresiones virtuales son una realidad y están bien documentadas por los medios de comunicación: si un periodista hace preguntas incómodas, su nombre se vuelve tendencia y recibe insultos”, aseveró.

(Fuente: Grupo Reforma)

Pide García Luna llevar su proceso en libertad

Comparte este artículo:

Genaro García Luna pidió llevar su proceso en libertad.

A través de su defensa, quien fuera secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón, pidió a autoridades estadounidenses que el seguimiento a su juicio por nexos con el narcotráfico sea en libertad, ofreciendo una fianza con la garantía de un millón de dólares asegurada con sus propiedades y el aval de tres personas financieramente responsables”.

La defensa argumenta que no existe riesgo de que García Luna abandone el país, ya que tiene residencia en Estados Unidos, igual que su esposa e hijos.

“No tiene la habilidad de escapar. García Luna dio al Gobierno su pasaporte y su tarjeta de nacionalidad, no tiene activos a su disposición y la idea de que escaparía a México, donde no tiene acceso al sistema financiero y enfrentaría arresto y enjuiciamiento, es absurda”, señala el escrito firmado por el abogado del ex funcionario, César de Castro, el cual fue enviado al juez del caso Brian Cogan que, a su vez, aceptó que se programe una audiencia para escuchar a la defensa.

En el documento, la defensa argumenta que García Luna se quedó prácticamente sin activos líquidos, pues las dos empresas que tenía en ese país perdieron contratos y han sido cerradas.

Además, la defensa insiste en que los hijos de García Luna son ciudadanos estadounidenses y cursan universidades en ese país y, en general, toda su familia pasa la mayor parte del tiempo en el vecino país del norte.

García Luna está acusado en Estados Unidos de recibir millones de dólares por parte del Cártel de Sinaloa a cambio de protección.

Originalmente, la siguiente cita para una nueva audiencia de García Luna estaba programada para el próximo 02 de abril.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Ordenan descongelar cuentas bancarias de Rafa Márquez.

Comparte este artículo:

El futbolista mexicano Rafael Márquez ya puede usar dinero de dos de sus empresas, luego que un juez federal descongeló sus cuentas bancarias que fueron inhabilitadas por la Procuraduría General de la República (PGR), tras ser acusado en Estados Unidos de presuntamente lavar dinero para Raúl Flores “El Tío”.

El titular del Juzgado Octavo de Distrito de Amparo Penal en Ciudad de México le otorgó este jueves al defensa del Atlas la suspensión provisional a la orden de aseguramiento, por lo que su equipo de contadores y administradores podrán hacer uso del dinero de sus cuentas.

 Con dicha decisión, el ex capitán de la selección mexicana podrá realizar actos de administración y cobranza de las empresas, así como realizar pagos de nóminas a los trabajadores y cualquier otro acto administrativo.

En tanto, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales de la PGR deberá informar al juzgado sobre los actos de investigación que existen contra el michoacano.

En próximos días se llevará a cabo una audiencia incidental para determinar si la juez otorga la suspensión de manera definitiva al futbolista mexicano.

En agosto pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció la aplicación de sanciones Márquez y al cantante de música norteña Julio César Álvarez Montelongo (Julión Álvarez), por estar relacionados con el Cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La autoridad estadunidense sostiene que el futbolista y el cantante forman parte de una red de prestanombres para lavar dinero procedente de la venta de drogas, de una organización criminal que comanda Raúl Flores Hernández y varios integrantes de su familia.

Juez en EUA no garantiza pago a abogados de ‘El Chapo’.

Comparte este artículo:

El día de ayer Lunes un juez federal rechazó ofrecer garantías a la defensa legal de JoaquínEl ChapoGuzmán de que no se congelarán los fondos para recibir sus honorarios legales y advirtió que no permitirá que los asuntos económicos demoren el juicio que inicia el 16 de abril del próximo año.

Guzmán, de 60 años de edad, quien es acusado de tráfico de drogas hacia Estados Unidos, apareció en la audiencia aunque no hizo uso de la palabra y se limitó a saludar a su familia que asistió a la breve audiencia, incluida su esposa Emma y sus dos hijas.

“No voy a presionar al gobierno para crear un fondo para pagos de abogados (…), no voy a poner la fecha de abril en riesgo, porque se quejen de que no hay suficiente tiempo para prepararse”, señaló el magistrado Brian Cogan.

El equipo legal de “El Chapo“, encabezado por el abogado criminalista Jeffrey Lichtman, había buscado garantías de que el gobierno federal no confiscaría una porción del dinero del presunto líder del Cártel de Sinaloa, a fin de que pudieran cobrar sus honorarios profesionales.

“Está totalmente encerrado ¿Cómo nos va a pagar? No puede sacar la chequera y decir: ‘aquí está el cheque, están contratados'”, dijo Lichtman en una entrevista a la cadena NBC.

Al final de la audiencia, de unos 15 minutos de extensión, el equipo legal de Guzmán encabezado por Lichtman dejó en claro que continuará buscado alguna manera de garantizar el pago por sus servicios legales.

Lichtman señaló que Guzmán tendrá por primera vez oportunidad de tener un encuentro con su familia este jueves, la primera reunión desde que fue extraditado desde México en enero pasado.

Guzmán enfrenta 17 cargos criminales de parte de la fiscalía del distrito este de Nueva York, que lo calificó como “el más notorio criminal en la historia moderna”.

El Chapo” fue presentado ante la corte luego de ser extraditado el 19 de enero desde México, de donde logró fugarse de un par de prisiones de alta seguridad.

¿Quién es Raúl Flores, el capo que ligan con Rafa Márquez y Julión?

Comparte este artículo:

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló al futbolista Rafael Márquez y al cantante Julión Álvarez de vínculos con el delito de lavado de dinero.

Presuntamente empreas de ambos personajes fungirían como prestanombres del narcotraficante Raúl Flores Hernández, líder de una organización criminal dedicada al trasiego de drogas denominada como Los Flores.

Ante esto, surge la pertinente pregunta: ¿Quién es Raúl Flores y qué se sabe de Los Flores?

Raúl Flores Hernández, nacido el 3 de octubre de 1952 en Jalisco, es señalado de liderar la organización narcotraficante Los Flores, la cual funciona desde los años 80 en Guadalajara, Jalisco y en la Ciudad de México.

El grupo delictivo incluye a varios miembros de la familia Flores Hernández y asociados de confianza, quienes realizan actividades de tráfico de drogas, lavado de dinero y prestanombres.

El director del Departamento estadounidense, John E. Smith, señala que Raúl Flores Hernández ha operado exitosamente por varias décadas gracias a su “larga relación con otros cárteles de la droga” y su utilización de prestanombres financieros para enmascarar sus ganancias procedentes de la venta de drogas ilegales.

Aunque Flores Hernández opera independientemente, conserva alianzas estratégicas con el liderazgo del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, lo que ha permitido que opere tanto en Guadalajara, Jalisco, como en la Ciudad de México, por más de 30 años.

Además de Flores y su organización, Estados Unidos también designó a 21 ciudadanos mexicanos y 43 empresas en México por prestar apoyo a las actividades de tráfico de drogas de Raúl Flores Hernández y su organización.