Conmoción en Canadá por nuevo hallazgo de tumbas en antiguo internado indígena manejado por la Iglesia

Comparte este artículo:

Canadá se vio sacudida este jueves por el hallazgo de cientos de tumbas anónimas en un lugar donde funcionaba un internado para estudiantes indígenas gestionado por la Iglesia católica, menos de un mes después de la aparición de los restos de 215 niños en otro centro similar.

Los líderes de la comunidad y la Federación de Naciones Indígenas Soberanas de Saskatchewan anunciaron en conferencia de prensa que se trata de más de 750 tumbas cerca del antiguo internado de Marieval, en la provincia de Saskatchewan.

“Hasta ayer, hallamos 751 tumbas sin nombre”, dijo a la prensa el jefe de la Primera Nación de Cowessess, Cadmus Delorme, quien aclaró que no se trata de “una fosa común”.

Agregó que cada tumba será evaluada en el correr de las próximas semanas para determinar el número final de víctimas cuyos restos se encuentran en el sitio.

Delorme señaló que las tumbas, halladas a través de mapeos de radar que penetran el suelo, pudieron haber estado marcadas en algún momento, pero que “los representantes de la Iglesia católica quitaron esas lápidas”. Recordó que eso se considera delito en Canadá, por lo que el sitio es tratado “como una escena del crimen”.

La noche del miércoles, la comunidad de Cowessess había dado cuenta del “descubrimiento horroroso e impactante de cientos de tumbas sin marcar” durante excavaciones en torno a esa escuela residencial, ubicada unos 150 km al este de Regina, la capital de Saskatchewan.

El primer ministro, Justin Trudeau, calificó los hallazgos como “un vergonzoso recordatorio del racismo sistémico, la discriminación y la injusticia que los pueblos indígenas han enfrentado y continúan enfrentando” en Canadá, y agregó que el país debía reconocer su historia de racismo para “construir un futuro mejor”.

Unos 150.000 niños nativos, mestizos e inuit fueron reclutados a la fuerza hasta la década de 1990 en 139 de estos internados en todo el país, donde fueron aislados de sus familias, idioma y cultura.

Muchos de ellos fueron sometidos a maltratos y abusos sexuales en estos centros educativos, donde más de 4.000 alumnos hallaron la muerte, según una comisión de investigación que concluyó que Canadá perpetró un auténtico “genocidio cultural”.

El jefe de la Federación de Naciones Indígenas Soberanas, Bobby Cameron, describió el hallazgo como “un crimen contra la humanidad”.

“El único crimen que cometimos cuando éramos niños fue nacer indígenas”, dijo.

– “Trágico pero no sorprendente” –

Ese descubrimiento conmocionó a Canadá y reabrió el debate sobre estas odiadas instituciones donde los niños indígenas eran enviados a la fuerza para ser integrados a la cultura dominante.

Asimismo, reavivó los llamados para que el papa Francisco y la Iglesia se disculpen por los abusos y la violencia infligida a los estudiantes. El sumo pontífice se negó a presentar disculpas, generando frustración e ira en las comunidades indígenas canadienses.

En tanto, expertos en derechos humanos de la ONU instaron a Ottawa y al Vaticano a realizar una investigación rápida y completa sobre la gestión de esos internados.

“Es absolutamente trágico, pero no sorprendente”, tuiteó Perry Bellegarde, jefe de la Asamblea de las Primeras Naciones, que representa a más de 900.000 indígenas en Canadá.

El internado de Marieval, en el este de Saskatchewan, acogió a niños aborígenes entre 1899 y 1997, pero dos años más tarde fue demolido y reemplazado por una escuela diurna.

Consultado por la emisora CBC, Barry Kennedy, un exresidente de la escuela de Marieval, consideró que este nuevo descubrimiento es apenas la punta del iceberg.

“Imagino, sabes, por las historias que nos han contado nuestros amigos y compañeros, que hay varios lugares, por escuela”, explicó.

“Tenía un amigo que fue arrastrado afuera una noche, estaba gritando”, recordó. Nunca lo volvió a ver. “Su nombre era Bryan … quiero saber dónde está Bryan”.

“Descubrimos la violación (…) los golpes violentos. Nos hicieron descubrir cosas que no eran normales en nuestras familias”, agregó Kennedy.

Tras el hallazgo de los restos de niños en la escuela de Kamloops, se iniciaron excavaciones en varias de estos antiguos internados en todo Canadá, con la ayuda de las autoridades gubernamentales.

Los dirigentes de la comunidades autóctonas aguardan más horrendos descubrimientos en los próximos meses.

(Fuente: AFP)

Extiende Estados Unidos hasta el 21 de julio cierre fronterizo

Comparte este artículo:

El Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos informó este domingo que las restricciones en la frontera terrestre con México y Canadá se mantendrán hasta el 21 de julio.

“Para reducir la propagación de COVID-19, Estados Unidos está extendiendo las restricciones a los viajes no esenciales en nuestros cruces terrestres y en ferry con Canadá y México hasta el 21 de julio, al tiempo que garantiza el acceso al comercio y los viajes esenciales”, publicó la dependencia.

Cabe recordar que las restricciones se han mantenido vigentes desde el 21 de marzo de 2020.

Canadá autoriza combinar dosis de vacunas contra el COVID-19

Comparte este artículo:

Autorizan en Canadá combinar las dosis de la vacuna contra covid-19. Las personas que recibieron la primera dosis del antígeno de AstraZeneca podrán completar su esquema con Pfizer y Moderna, anunció el Comité Asesor Nacional de Inmunización (CCNI). 

Sin embargo, los canadienses que se administraron la primera dosis de la vacuna Pfizer, deberán completar el esquema con la misma, pero si no se encuentra disponible se puede aplicar el biológico de Moderna.

“La intercambiabilidad de las vacunas significa que usted puede recibir una primera dosis de vacuna y recibir de manera segura una vacuna diferente para su segunda dosis para completar la serie de vacunas necesarias para garantizar una protección óptimacontra el covid-19″, se lee.

Dicha recomendación surge luego de que en algunos países la vacuna AstraZeneca ocasionó efectos secundarios graves en pacientes.

El comité añadió que la combinación de vacunas de diferentes fabricantes no es nueva, pues ya se ha aplicado en otras ocasiones contra la Influenza y la Hepatitis A.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

México debe acelerar la vacunación para la recuperación económica: OCDE

Comparte este artículo:

La aceleración en la campaña de vacunación contra COVID-19 es fundamental para revitalizar la recuperación económica de México, que crecerá 5 por ciento en 2021 y 3.2 por ciento en 2022, según estimaciones de la OCDE.

En su informe semestral de Perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) apuntó unas previsiones para la economía mexicana similares a lo pronosticado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mexicana que son de 5.3 por ciento para este año y de 3.6 por ciento en 2022.

El documento destaca que el incremento de las exportaciones manufactureras respaldará el crecimiento beneficiándose de la fuerte recuperación y el apoyo de las políticas en Estados Unidos, mientras que el consumo privado se fortalecerá gradualmente, ayudado por las remesas y el despliegue de vacunas.

La OCDE señaló que la inflación aumentó en la primera mitad de 2021 debido al incremento de los precios de la energía, pero se espera que disminuya en medio de una gran capacidad disponible.

Además, destacó que la pobreza, las desigualdades y las brechas de género “se han ampliado nuevamente” debido a la pandemia.

Vacunación, fundamental

Sobre la campaña de vacunación para revitalizar la recuperación económica de México, la OCDE dijo que se está realizando un esfuerzo gradual que es necesario acelerarlo.

Expuso que el número de nuevos contagios por el coronavirus ha tenido una tendencia decreciente desde mediados de febrero y las restricciones de movilidad se han reducido en varios estados.

Hasta este fin de semana, México acumulaba más de 223 mil decesos y poco más 2.4 millones de casos y la proporción de la población actualmente vacunada es menor que en otros países de la OCDE.

Según la OCDE, la prudencia fiscal de los últimos años, al no aumentar impuestos, y la rigurosa gestión de la deuda pública brindan a México espacio adicional para un apoyo fiscal temporal dirigido a las personas y empresas más afectadas por la pandemia.

Recuperación económica

Sobre el crecimiento de 5 por ciento en 2021, la OCDE dijo que en la primera mitad del año se deberá principalmente a las exportaciones, mientras que en la segunda mitad y en 2022, con una mayor participación de la población vacunada y la mejora gradual del mercado laboral, “el consumo interno también se fortalecerá y se convertirá en un motor clave de crecimiento”.

Además, la inversión también se recuperará, en parte gracias a los proyectos de infraestructura planificados.

La OCDE alertó que en caso de un aumento significativo de contagios de COVID-19 “sería necesario el restablecimiento de las medidas de contención, lo que obstaculizaría la actividad económica”.

El informe agrega que la volatilidad financiera en economías de mercados emergentes “puede desencadenar una mayor aversión al riesgo global, reducir las entradas financieras netas y aumentar los costos de financiamiento de México”.

Hasta ahora, dijo que el tipo de cambio flexible “está ayudando a la economía a absorber los choques externos, con un respaldo adicional proporcionado por amplias reservas internacionales, líneas swap en dólares estadounidenses y líneas de crédito precautorias.

Lo positivo, indicó la OCDE, es que si la recuperación de los socios comerciales es más fuerte de lo previsto, “las exportaciones y la creación de empleo podrían ser más sólidas”.

La integración de la cadena de suministro podría profundizarse aún más gracias al Tratado comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que entró en vigor en julio de 2020.

(Fuente: EFE)

México denuncia que el sector alimentario de EE.UU. incumple leyes laborales

Comparte este artículo:

El Gobierno de México denunció “la falta de aplicación de leyes laborales” en la industria agrícola y en el procesamiento y empacado de proteína en Estados Unidos, sin descartar una posible controversia laboral.

El embajador de México en Washington, Esteban Moctezuma, envió una carta al secretario del Trabajo, Martin Walsh, “para transmitir los comentarios e inquietudes con respecto a la falta de aplicación de leyes laborales que el Gobierno de México ha detectado”, indicó la Cancillería.

Aunque no precisó lugares ni empresas, la SRE enunció nueve omisiones, como impago de salarios y tiempo extraordinario, y la exclusión de los trabajadores agrícolas de las horas extra, el salario mínimo, y el derecho a la organización y negociación colectiva.

También documentó incumplimiento de los protocolos de descanso e instalaciones, la falta de regulación federal sobre el estrés por calor, la disparidad salarial entre trabajadores de empacadoras y plantas de procesamiento de proteína, y acceso limitado a estaciones de lavado de manos y sanitarios.

Asimismo, señaló el incumplimiento de protocolos de COVID-19, la carencia de medidas de seguridad y salud, la falta de acceso para indocumentados a recursos legales como la reinstalación o el pago de salarios caídos y, por último, la falta de atención a los casos de violencia y acoso sexual.

Por ello, el Gobierno de México “propuso un espacio de cooperación en el marco del T-MEC” (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), que entró en vigor el 1 de julio pasado.

“Lo anterior, sin renunciar a los mecanismos de solución de controversias laborales previstos en el T-MEC, y reconociendo la importancia de la cooperación como mecanismo para la implementación efectiva de derechos laborales”, apuntó.

El reclamo de México ocurre mientras afronta la primera queja laboral del T-MEC liderada por la AFL-CIO, la federación laboral más grande de Estados Unidos, que el lunes denunció que se negó representación sindical independiente a empleados de la planta de automoción Tridonex en Matamoros, ciudad mexicana en la frontera con Texas.

Además, las secretarías de Economía y del Trabajo de México informaron el miércoles de una solicitud de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés) para revisar la supuesta “denegación de derechos” laborales en la planta de General Motors en Silao, Guanajuato.

Sobre esta queja, el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió que “se va a responder de inmediato”.

“Es algo bueno, porque antes el tratado no contemplaba la situación laboral y ahora el tratado contempla que los trabajadores tienen que recibir salarios justos y prestaciones”, aseveró el mandatario en su rueda de prensa matutina.

(Fuente: EFE)

Presentan en Estados Unidos primera demanda laboral contra México bajo el T-MEC

Comparte este artículo:

La AFL-CIO, la central sindical más grande de Estados Unidos, anunció hoy que presentó la primera demanda laboral contra México bajo el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En conjunto con el Sindicato Internacional de Empleados de Servicio (SEIU, por sus siglas en inglés), el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y de Servicios Movimiento 20/32 (SNITIS) y Ciudadano Público, la AFL-CIO presentó la primera demanda bajo el llamado Mecanismo Rápido del T-MEC, conocido en Estados Unidos como USMCA, contra Tridonex, una fábrica de autopartes ubicada en Matamoros, Tamaulipas.

De acuerdo con la AFL-CIO, durante dos años, los trabajadores de Tridonex han sido acosados y despedidos” por tratar de organizarse con el SNITIS, un sindicato mexicano independiente que eligieron para reemplazar un sindicato de protección” corrupto.

El organismo subrayó que la abogada de los trabajadores, Susana Prieto Terrezas, cobró notoriedad después de que el gobernador de Tamaulipas, quien se opone a la reforma laboral, hizo que la encarcelaran un mes bajo acusaciones falsas y sólo fue liberada cuando aceptó exiliarse en otro estado mexicano.

Al respecto, el gobierno mexicano informó que al momento no han recibido ninguna notificación sobre la demanda. 

La Secretaría de Economía (SE), que dirige Tatiana Clouthier, indicó que aún no tienen información referente a la demanda laboral.

“Hasta el momento la Secretaría de Economía no ha recibido ninguna notificación. Cuando se reciba la notificación habrá una respuesta”, aseveró la dependencia federal.

El gobierno de Estados Unidos tendrá hasta 30 días para determinar si el caso de la inconformidad tiene mérito y debe aplicarse, y en ese caso, se tendría que acordar una solución entre EU y México, en los siguientes 55 días siguientes para evitar un panel de solución de controversias.

Sin embargo, en caso de que no se acuerde una solución favorable que determine una representación sindical independiente, el panel que se pueda formar podría imponer multas o aranceles a la planta investigada, si es que se considera que hay una denegación de derechos laborales, bajo el nuevo T-MEC.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Propone Morena en el Senado nacionalizar el litio

Comparte este artículo:

El senador de Morena, Alejandro Armenta Mier, propuso nacionalizar el litio que se encuentra en yacimientos mexicanos mediante una reforma al Artículo 27 Constitucional.

En la iniciativa que presentó en el Senado, Armenta expuso que, según el Servicio Geológico Mexicano, hay yacimiento de litio en Sonora, Jalisco y Puebla, pero que empresas de Canadá, Reino Unido, España y Australia exploran por su cuenta también en Sonora, San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila y Baja California, según registros de la subsecretaría de Minería.

El senador morenista indicó que el litio es considerado el “oro blanco” o “petróleo del futuro”, pues se utiliza en nuevas tecnologías para celulares, baterías para coches eléctricos y medicamentos.

“Lo que hoy vale el litio en México es 4.5 veces el valor de la deuda externa soberana, que asciende a 11 billones de pesos”, aseguró.

La iniciativa propone que la nación sea dueña de los medios para su producción, explotación, extracción, comercialización, distribución y almacenamiento.

En su exposición de motivos, el morenista subrayó que la explotación del mineral está actualmente en manos de empresas privadas extranjeras.

Además, indicó que de los 31 proyectos registrados, la canadiense OrganiMax Nutrient Corp tiene 15 concesiones que comprenden 424 mil hectáreas en tres estados.

Asegura Embajadora Comercial de Estados Unidos que T-MEC será una prioridad

Comparte este artículo:

La puesta en marcha del nuevo acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México será “una prioridad” de la futura representante estadounidense de comercio, Katherine Tai, que quiere reconstruir “las alianzas y colaboraciones internacionales”.

Tai, nacida en 1974 y diplomada en las universidades de Yale y Harvard, comparecerá este jueves ante el Comité de Finanzas del Senado con vistas a su confirmación como nueva embajadora de la política comercial estadounidense.

Sucederá a Robert Lighthizer en ese cargo muy influyente.

“Tendré como prioridad poner en marcha y hacer respetar los términos renovados de nuestras relaciones comerciales con Canadá y México”, dirá ante el Senado este jueves, según su discurso publicado ayer.

Tai desempeñó un papel fundamental en la elaboración del nuevo pacto comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), negociado por la administración de Donald Trump.

Asesoró entonces al gobierno del republicano sobre aspectos relacionados con el derecho laboral.

Según ella, ese tratado “representa una etapa importante en la reforma” de la estrategia comercial de su país.

“Debemos seguir llevando a cabo políticas comerciales ambiciosas para obtener un sólido apoyo bipartidista (demócratas y republicanos”, añade en su discurso.

Siguiendo la voluntad de Biden, Tai asegura que se esforzará por reconstruir las alianzas y colaboraciones, y por comprometerse con las instituciones internacionales para “garantizar las reformas necesarias que permitan al mundo unirse y afrontar amenazas comunes como el cambio climático, la pandemia y una recesión económica mundial”.

“Este deber de liderazgo se extiende, por supuesto, al hecho de superar los retos presentados por China”, dice en su discurso.

Aun así, Tai sabe que la tarea será difícil, ya que el país asiático es a la vez “un rival, un socio comercial y un actor importante” al que Washington “necesitará también para afrontar algunos desafíos mundiales”.

De origen chino, Tai, experta en el país asiático y abogada especializada en el comercio, es una de las pocas personalidades nominadas por Biden que tiene un amplio abanico de apoyos.

La confirmación de su nombramiento debería ser, por tanto, un mero trámite.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Analizan sanción contra Rusia por caso Navalni

Comparte este artículo:

La Unión Europea, Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Ucrania discutieron este lunes sobre la posibilidad de imponer nuevas sanciones contra Rusia, tras la detención del opositor Alexéi Navalni y la expulsión de Moscú de tres diplomáticos europeos, en una videoconferencia organizada por la Representación Permanente de Polonia ante la UE.

“Las relaciones UE-Rusia, temas relacionados con la falta de respeto a los derechos humanos y la aplicación de sanciones contra Moscú, fueron los principales temas en la videoconferencia”, explicó la Representación Permanente polaca en un comunicado al término de la reunión, en la que también participaron Vladímir Ashurkov y Leonid Volkov, dos de los socios de Navalni.

La videoconferencia se organizó después de que el Gobierno ruso expulsara el viernes a tres diplomáticos europeos -un polaco, un alemán y un sueco- acusándolos de participar en las manifestaciones contra la detención de Navalni, que Moscú no autorizó.

(Fuente: EFE)

Canadá suspende vuelos a México por pandemia del COVID-19

Comparte este artículo:

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, anunció este viernes que los vuelos a México y el Caribe quedarán suspendidos hasta el 30 de abril, como respuesta ante las nuevas variantes de coronavirus que según expertos son más contagiosas.

Las nuevas restricciones también incluyen que los viajeros que arriban a dicho territorio guarden cuarentena durante al menos tres días en un hotel, pagado por los visitantes.

Además, todas las personas que regresen a Canadá deberán realizarse una prueba PCR antes de abordar el avión y otra a su arribo al aeropuerto.

“Los viajeros deberán aguardar los resultados de su prueba durante tres días en un hotel (designado por las autoridades), a su propia costa”, que se prevé será de aproximadamente 2 mil dólares (1 600 dólares americanos), dijo Trudeau.

“Los que obtengan resultados negativos podrán seguir la cuarentena en casa bajo vigilancia”, añadió.

En cambio, quienes resulten positivos deberán cumplir la cuarentena en instalaciones del gobierno para tener la seguridad de que no portan variantes de coronavirus de mayor peligrosidad”, explicó.

El primer ministro señaló que las aerolíneas Air Canada; WestJet; Sunwing y Air Transat cancelarán todos los vuelos a México y el Caribe a partir del domingo.

Otra medida anunciada es que desde la próxima semana, todos los vuelos internacionales de pasajeros deberán aterrizar en los aeropuertos de Vancouver; Toronto; Calgary o Montreal.

“Desde el comienzo de la crisis, mi prioridad es proteger a los canadienses”, justificó Trudeau.

Reconoció que las nuevas directrices buscan “desmotivar a los viajeros” y frenar la propagación de las nuevas variantes del coronavirus en Canadá.

Desde el pasado marzo, las personas que llegan al país, sean canadienses o no, están sometidas a una cuarentena obligatoria de 14 días para evitar la propagación de la covid-19.

El país experimenta desde diciembre una fuerte aceleración de la pandemia, por lo que las autoridades volvieron a adoptar medidas de confinamiento en las dos provincias más afectadas, Ontario y Quebec, además de un toque de queda nocturno en esta última.

El país registraba el viernes más de 769 mil casos de coronavirus y 19 mil fallecidos.

Tanto la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) como la Secretaría de Turismo lamentaron la medida e hicieron votos porque pueda ser levantada a la brevedad para no afectar la economía de la región. 

El Gobierno de México hace votos para que la más reciente medida anunciada por el primer ministro Justin Trudeau pueda ser retirada lo más pronto posible a fin de prevenir una crisis económica profunda en la región de América del Norte”, señaló la Cancillería en un comunicado.