Ministro Pardo Rebolledo se une a las protestas contra la reforma judicial

Comparte este artículo:

Jorge Mario Pardo Rebolledo, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación(SCJN), acudió este sábado por la noche al plantón que mantienen trabajadores del Poder Judicial afuera del Senado de la República.

En un clip dado a conocer por Justicia TV en redes sociales, el ministro Pardo Rebolledo aparece tomándose fotos con los trabajadores del Poder Judicial, quienes protestan contra la reforma al sector.

“Se ve, se siente, la Corte está presente”, “¡Ese apoyo sí se ve!”, gritaban emocionados quienes se encontraban en el lugar.

En la previa, la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, se unió a las protestas contra la reforma al Poder Judicial, que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al grito de “¡el Poder Judicial no va a caer, no va caer!”, Piña se unió a los inconformes que protestaron el viernes por la tarde en los órganos jurisdiccionales de San Lázaro, en la Ciudad de México.

Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado de la República dictaminarán la minuta de reforma al Poder Judicial este domingo 8 de septiembre a partir de las 13:00 h,

La principal premisa de la reforma judicial, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, es la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.

La discusión de esta reforma también ocurre entre advertencias de organismos multilaterales como las Naciones Unidas, empresariales como la International Chamber of Commerce, American Society, entre otras entidades financieras y calificadoras como Fitch Ratings, Citibanamex, Stanley Morgan, UBS, así como de las embajadas en México de Estados Unidos y Canadá.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

AMLO evita hablar sobre advertencias del embajador Ken Salazar por la reforma al Poder Judicial

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador evitó opinar sobre las declaraciones del embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, en las que alertó que la aprobación de la reforma al Poder Judicial podría afectar las relaciones bilaterales.

“Sin comentarios. O sea, uno es dueño de su silencio, a veces rehén de lo que dice. Ya hablamos (con Ken Salazar) en su momento, está muy claro, ya se entendió”, aseguró el mandatario durante su conferencia de prensa matutina.

La reacción del mandatario mexicano ocurre luego de que en la previa, Salazar insistiera durante una conferencia de prensa en advertir sobre los riesgos de la reforma al Poder Judicial, aprobada esta mañana en la Cámara de Diputados.

“Estoy en acuerdo que sí se tienen que hacer reformas para fortalecer la Corte (…) si no se hace de manera bien puede traer muchísimo daño en la relación. Eso no lo digo yo nada más como embajador, eso lo digo yo por todas las preocupaciones que me están llegando de gente que de veras quiere lo mejor para México y Estados Unidos”, enfatizó el diplomático.

Al respecto, López Obrador aseguró que con la aprobación de la reforma “no pasa absolutamente nada” y presumió que México es uno de los países “más atractivos” para la inversión “porque tenemos a los mejores trabajadores del mundo”, aseveró.

“¿Cómo creen que no van a seguir llegando inversiones si tenemos lo mero principal (la mano de obra). Agréguenle tres mil 180 kilómetros de frontera con el mercado más grande del mundo ¿Qué ya se olvidó que en este sexenio, con todo respeto, desplazamos a China y Canadá y somos el principal socio de Estados Unidos”, cuestionó.

Recordó, además, que México es un país independiente y soberano “nada más”.

La polémica entre Salazar y López Obrador ocurrió porque el representante de Washington en México criticó públicamente y de manera reiterada el proyecto de reforma judicial, que busca la elección de jueces por voto popular en México, lo que ha despertado inquietud entre inversionistas y políticos estadounidenses.

A estas alertas se sumó la Embajada de Canadá en México, que reportó preocupación de los inversionistas por estas reformas.

La transformación del Poder Judicial pretende realizar elecciones en dos primeros momentos, en 2025 y 2027, para elegir a los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte

Esta iniciativa ha generado incertidumbre a nivel internacional, lo que ha repercutido en una volatilidad en torno al tipo de cambio peso mexicano-dólar y advertencias sobre repercusiones a la inversión extranjera por falta de certidumbre.

(Fuente: EFE)

El G7 se compromete a combatir las drogas sintéticas como el fentanilo

Comparte este artículo:

Los líderes del G7, el grupo de democracias más ricas del planeta, firmaron una declaración por la que se comprometen a combatir, con medidas y colaboración, el “riesgo grave y creciente” de drogas sintéticas como el fentanilo.

En una declaración conjunta, los jefes de Estado o de Gobierno del G7 -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido- afirman su compromiso para combatir “la producción, distribución y venta” de estas drogas sintéticas.

“Esos fármacos, sobre todo opioides sintéticos como el fentanilo y sus análogos y el nitaceno, son una grave y creciente emergencia sanitaria pública que causa cientos de miles de muertos con un impacto devastador en nuestras comunidades y economías”, indica la declaración.

El G7 se dice “preparado” para guiar una acción conjunta a nivel internacional que “interrumpa la producción y el tráfico de drogas sintéticas, desmantele las redes de financiación ilícita de los traficantes e identifique la tendencia de drogas emergentes” para evitar su difusión.

En primer lugar, prepararán acciones coercitivas contra las redes del narcotráfico y su financiación “con todos los instrumentos disponibles, incluidas las acciones legales”, entre otras.

El grupo de potencias “doblará sus esfuerzos” para aumentar la información, sobre todo entre los jóvenes y personas vulnerables, de los efectos negativos del consumo de drogas.

Para ello, además, pedirán a sus ministros competentes que refuercen la cooperación internacional sobre esta cuestión “crucial” e impulsen campañas de sensibilización de la opinión pública.

Por último, el G7 llamó a todas las naciones a sumarse a la coalición global contra las drogas sintéticas y a adoptar las medidas que recomienda.

Los líderes de estos siete países celebrarán su cumbre anual a partir del 13 de junio en la región de Apulia, en Italia, que desempeña este año su presidencia de turno.

(Fuente: EFE)

México, EE.UU. y Canadá trabajarán para contrarrestar flujos de drogas ilícitas y armas

Comparte este artículo:

México, Estados Unidos y Canadá reafirmaron que trabajarán conjuntamente para contrarrestar los flujos de drogas sintéticas ilícitas, en especial el tráfico del fentanilo, y armas de fuego ilegales en América del Norte.

En una declaración conjunta emitida se apuntó que tras la reunión que sostuvieron en Ciudad de México, representantes de seguridad nacional de los tres países se comprometieron a “incrementar la colaboración en el control de precursores químicos y equipos relacionados con la producción de drogas ilícitas”.

Además de revisar sus marcos legales para identificar áreas de mejora, “y a involucrar aún más al sector privado para combatir la producción de drogas sintéticas ilícitas”.

También señalaron que los tres países están trabajando para reforzar los esfuerzos diplomáticos con el fin de aprovechar los avances de la Coalición Mundial frente a las amenazas de las drogas sintéticas.

“Para hacer avanzar la salud pública, nos hemos comprometido a desarrollar y aplicar un protocolo común de análisis de drogas y sustancias, que permitirá a los toxicólogos de los tres países mejorar nuestra comprensión de las tendencias regionales en materia de drogas”, expuso la nota hecha pública por la Casa Blanca.

A la cita asistieron la titular de Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México, Rosa Icela Rodríguez; la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall y la secretaria adjunta y asesora de Seguridad Nacional e Inteligencia de Canadá, Nathalie Drouin.

Además, indicaron que tienen previsto convocar un foro para debatir estrategias y su aplicación para ayudar a la recuperación a largo plazo de las personas con trastornos por consumo de sustancias.

“Nuestros gobiernos han ampliado el ámbito del Comité Trilateral sobre el fentanilopara abordar el tráfico de armas de fuego asociado a la producción y distribución de drogas ilícitas bajo el Diálogo sobre Drogas de América del Norte”, expuso el reporte.

Dijeron que como primer paso existe el compromiso de elaborar un informe trilateralque documente las incautaciones transfronterizas de armas de fuego en los tres países.

“El informe ampliará nuestra comprensión estratégica de los corredores y metodologías utilizados para el tráfico de drogas y armas de fuego, así como de las organizaciones delictivas implicadas, con el fin de informar mejor nuestras acciones”, indicaron.

Las tres naciones también se comprometieron a incrementar el uso de la base de datos e-Trace de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) del Departamento de Justicia de Estados Unidos “para permitir más y más rápidas investigaciones conjuntas sobre el tráfico ilícito de armas de fuego a través de nuestras fronteras”.

La asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall, dijo en la reunión que Norteamérica debe combatir en conjunto el tráfico del fentanilo, de otras drogas y armas antes de que sea una crisis mayor, al argumentar que no solo es un problema de Estados Unidos.

“Combatir el flagelo del fentanilo no es solo una amenaza en Norteamérica, sino para todos nosotros. No debemos esperar a que se convierta en una crisis mayor en nuestros hogares, comunidades y países”, expresó Sherwood-Randall en la cuarta tercera reunión del Comité Trilateral para combatir el tráfico de drogas y de armas celebrada en Ciudad de México.

(Fuente: EFE)

Disputa laboral México-EE. UU.: Gobierno de Biden busca panel de expertos en caso Grupo México

Comparte este artículo:

Ante la negativa de la Secretaría de Economía de México a aceptar el Mecanismo de Respuesta Laboral Rápida contra Grupo México, el gobierno de Estados Unidos ha solicitado la creación de un panel de expertos que determine si existe una violación de los derechos laborales que contradice los compromisos laborales del T-MEC.

Katherine Tai, la titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), declaró que por primera vez se ha solicitado la formación de un panel para un Mecanismo de Respuesta Laboral Rápida en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta solicitud se refiere al caso de la mina San Martín de Grupo México, ubicada en el municipio de Sombrerete, Zacatecas.

La administración de Biden considera que existen pruebas sustanciales para concluir que se han denegado los derechos de los trabajadores a la libertad de asociación y negociación colectiva, tal como se establece en el Contrato Colectivo de Trabajo.

En respuesta, el gobierno mexicano rechazó la queja, argumentando que está relacionada con un asunto que se originó en 2007 y que debería resolverse a través de los canales judiciales de México.

Raquel Buenrostro, Secretaria de Economía, explica: «El problema radica en que la USTR está influenciada por el clima político en Estados Unidos, y están llevando a cabo sus funciones administrativas y técnicas para satisfacer las preocupaciones de Estados Unidos. Sin embargo, creemos que cuando llegue a los panelistas, que son terceros imparciales, es probable que se resuelva el problema».

Ella enfatizó la importancia de no abusar del Mecanismo de Respuesta Laboral Rápida y afirmó: «Si ellos (Estados Unidos) siguen insistiendo, rechazaremos cualquier cosa que creamos que no aplica».

El caso se inició en base a una solicitud de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), el sindicato United Steel Workers (USW) y la organización vinculada a Napoleón Gómez Urrutia, el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de México.

La mina San Martín produce zinc y cobre; no obstante, según la Secretaría de Economía mexicana, no exporta a Estados Unidos.

De acuerdo con la Secretaría, «Este conflicto se remonta a julio de 2007 cuando el Sindicato Minero declaró una huelga en la mina. Después de 16 años de disputa legal, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) emitió una resolución el 9 de junio de 2023, que anuló el acuerdo previamente emitido por la misma autoridad el 23 de agosto de 2018. Este acuerdo anterior había terminado la huelga a través de un pacto entre Grupo México y una coalición de trabajadores».

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Tribunal Supremo de Canadá ratifica prohibición de Quebec al cultivo doméstico de marihuana

Comparte este artículo:

El Tribunal Supremo de Canadá dictaminó este viernes que la prohibición de la provincia de Quebec contra el cultivo doméstico de plantas de cánnabis es constitucional.

Canadá legalizó en 2018 el consumo recreativo de la marihuana a los mayores de 18 años y permitió a los consumidores cultivar hasta cuatro plantas de cannabis por hogar.

Pero el gobierno canadiense también autorizó a que las provincias del país estableciesen sus propias normas si estas respetaban el espíritu de la ley que legalizaba el consumo de marihuana.

Quebec decidió aumentar la edad legal de consumo de 18 a 19 años y prohibir el cultivo personal de plantas de marihuana, lo que obliga a los consumidores a comprar la droga en los establecimientos oficiales del gobierno provincial.

Otra provincia canadiense, Manitoba, también prohibió el cultivo doméstico de marihuana.

En 2019, un ciudadano de Quebec, Janick Murray-Hall, acudió a los tribunales al considerar que la prohibición de Quebec era anticonstitucional.

Inicialmente, el Tribunal Superior de Quebec dio la razón a Murray-Hall pero el gobierno de Quebec objetó la decisión y ganó el caso en el Tribunal de Apelaciones.

Murray-Hall decidió llevar su demanda hasta el Tribunal Supremo de Canadá, la máxima autoridad judicial del país, que este viernes dijo que las normas de la provincia de Quebec son constitucionales porque el objetivo de la prohibición es “conducir a los consumidores a una fuente controlada de suministro” no impedir su consumo.

Pese a los ajustes, el pasado 9 de marzo, la empresa canadiense Xebra Brands informó en México que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó a su subsidiaria Desart MX, SA de CV, importar y adquirir semillas de cannabis, cultivar, cosechar, procesar y producir cannabis, así como vender productos de esta a nivel nacional y a través de la exportación.

(Fuente: EFE)

México, Estados Unidos y Canadá se unen para una reunión trilateral sobre seguridad

Comparte este artículo:

Representantes de autoridades de México, Estados Unidos y Canadá se reunirán en Washington para mostrar los resultados del Entendimiento Bicentenario. El objetivo de este encuentro es trabajar juntos en temas que afectan a los tres países, como seguridad, migración, tráfico de drogas y armas, trata de personas y adicción a sustancias ilícitas.

El equipo de trabajo mexicano estará encabezado por el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, junto con los secretarios Marcelo Ebrard de Relaciones Exteriores, Luis Cresencio Sandoval de Defensa Nacional, Rosa Icela Rodríguez de Seguridad, Jorge Alcocer de Salud, el almirante Rafael Ojeda y Alejandro Gertz, a cargo de la Fiscalía General de la República. Serán recibidos por la Armada de los Estados Unidos.

Durante la reunión, se llevará a cabo una reunión trilateral entre los países de América del Norte. Además, Rosa Icela Rodríguez, designada Zar del fentanilo para analizar el tráfico de drogas y la crisis por las drogas sintéticas, encabezará una reunión de Seguridad.

Antes del encuentro, ambos países conformaron comisiones y políticas para detener y combatir el trasiego de drogas. México asiste con la comisión que está al frente del tema. De acuerdo con la SRE, México y Estados Unidos establecieron indicadores para seguir el progreso del Entendimiento y comunicarlo con la población. Entre los indicadores destacan campañas, patrullaje, capacitación forense y protección a periodistas de organizaciones criminales.

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard Casaubón, anunció que se encuentra viajando a Washington para participar en la reunión con el equipo de seguridad del Presidente Biden.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Vence el plazo para resolver la disputa por el maíz transgénico en el marco del T-MEC

Comparte este artículo:

El plazo límite para que Estados Unidos y México lleguen a un acuerdo sobre la prohibición del gobierno mexicano de importar maíz transgénico para uso humano vencerá el próximo 5 de abril.

El gobierno estadounidense presentó formalmente una solicitud de consultas bajo el capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el 7 de marzo, lo que les dio 30 días para resolver el conflicto.

Además, Canadá también solicitó a México iniciar consultas, por lo que los plazos de ambas solicitudes expirarán esta semana.

El exnegociador del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Jorge Molina, explicó que si las partes no logran acordar una solución aceptable en 180 días, las partes acusadoras pueden solicitar la formación de un panel.

El gobierno estadounidense, a través de su representante comercial Katherine Tai, ha expresado su preocupación por las políticas de biotecnología de México y ha afirmado que amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola y sofocar la innovación necesaria para enfrentar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria si no se abordan.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Propone Lorena de la Garza, incorporar el delito de acecho al Código Penal.

Comparte este artículo:

Durante el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la diputa priísta, Lorena de la Garza, presentó una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado para incorporar el delito de acecho.

“El Acecho es una conducta que es violenta que altera psicológicamente a las víctimas de esta conducta y que las obliga a cambiar su patrón de comportamiento, su vida, sus lugares de trabajo, los lugares que frecuenta con familiares, con amigos”, explicó la legisladora sobre la propuesta.

De esta manera, el delito de acecho tendría estipulado como sanción desde tres meses de prision hasta dos años, y una multa de 500 UMAS; si hay agravantes la sanción aumentaría al doble.

De la Garza señaló que el objetivo de esta medida es que las víctimas de este tipo de conductas puedan tener un amparo de protección para solicitar apoyo a las autoridades.

Mencionó que países como Canadá, Reino Unido y Alemania tienen contemplado este delito (“stalking“) dentro de sus márgenes legales.

La diputada fue acompañada de Sandra Shaddick, Consúl General de Canadá en Monterrey y de Valeria Macías, diputada del PRI.

Solicita AMLO a Carlos Joaquín, promoción de Quintana Roo en Canadá.

Comparte este artículo:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador le ha solicitado al próximo embajador Carlos Joaquín González a que lleve a cabo labores de promoción turística de Quintana Roo en Canadá.

AMLO había propuesto al saliente gobernador de Quintana Roo a que ahora fuera un embajador de México en Canadá, argumentando que en el país canadiense hay mucha afluencia turística a las playas del caribe mexicano.

El turismo beneficia a muchos, tiene esa cualidad de que no solo produce, genera riqueza, sino distribuye la riqueza, viven del turismo millones de mexicanos, entonces necesitamos seguir impulsando la actividad turística“, argumentó el mandatario.

Carlos Joaquín López deberá entregar la Administración Estatal a Mara Lezama del partido Morena, el próximo 25 de septiembre.