¿Ley o Justicia?

Comparte este artículo:

A todos los mexicanos debe resultarnos profundamente preocupante el discurso formulado el 23 de abril de 2021 por el Coordinador del Grupo Parlamentario de MORENA en la Cámara de Diputados Ignacio Mier Velazco, en el que defendiendo la ampliación de mandato del Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación grosso modo señaló:

“Usted señaló el contrato social, y en el contrato social se establecieron dos corrientes: la de la justicia y el derecho; citó un coordinador acá que cualquier alumno de primer año de derecho sabe lo que es el apego a la ley, quiero decirle a aquel académico que entre derecho y justicia un transformador, un liberador, un revolucionario opta por la justicia, claro la supremacía entre derecho y justicia depende de un pensamiento político ideológico, el conservadurismo opta por el derecho; el liberador y somos parte de un movimiento liberador opta por la justicia, por la felicidad, por lo que es necesario y no nos pida a sus compañeros con todo respeto que optemos por el derecho porque estaríamos sumándonos a ese derecho que no garantiza lo justo, que no garantiza la felicidad, que no garantiza el desmantelamiento de un régimen corrupto en algo que es más sensible para toda la población que es la administración de justicia, señaló la vocación democrática de Zedillo, pero se olvidó señalar que generó en la judicatura federal a un ente corrupto, obeso, de privilegio, de nepotismo y eso es lo que queremos acabar, vamos a actuar en función de lo justo y de lo necesario”.

Ante esto, coincido con la opinión que Liébano Sáenz plasmó en su columna publicada el 24 de abril del año en curso, en la que esencialmente señala que lo planteado por el Diputado Mier no es mas que un falso dilema en el que ante la disyuntiva de Ley o Justicia debemos optar por la segunda, pasando por alto que no hay mas justicia que la legal. 

Lo anterior, en tanto aquel Derecho/Ley que menosprecia el Diputado es precisamente lo que nos aleja de las sociedades primitivas en donde no hay mas justicia que la hecha por propia mano, nos dota de seguridad jurídica, permite que como ciudadanos no nos encontremos jamás en una situación de incertidumbre, ni en un estado de completa indefensión, pues gracias a el/ella sabemos a que atenernos respecto de su observancia o inobservancia y de la propia actuación de la autoridad.

Y no solo eso, al mismo tiempo el Derecho es una garantía en beneficio de todos los ciudadanos acorde a la cual las autoridades sólo pueden hacer aquello para lo que expresamente les facultan las leyes, considerando arbitrario y en consecuencia susceptible de anularse cualquier acto desajustado a la misma, constituyendo esto una garantía de interdicción a la arbitrariedad.

Así, caer en el maniqueísmo tramposo que envuelve el discurso del Diputado Mier Velazco, en el que la Ley y la Justicia se encuentran confrontados, implicaría tolerar la idea de una sociedad ausente de seguridad jurídica, en la que la única voluntad que cuente es la que personifica el líder y su camarilla.

Contrario al discurso del Diputado, lo único que generaría caer en el falso debate de inobservar la Ley prefiriendo lo que unilateralmente considera justo un Partido es arbitrariedad, despotismo y demagogia, pero nunca felicidad o justicia.

Finalmente, parafraseando un pasaje de la “La Década Perdida”, cuanto sufrimiento en términos humanos vivieron y seguirán padeciendo aquellos que carecen de los medios para una defensa capaz y profesional, y que tienen que sufrir tanta arbitrariedad, todo lo cual se traduce en una vida de dolor y amargura. Por eso la lucha por institucionalizar la procuración e impartición de justicia en el marco de un verdadero Estado de Derecho es una auténtica causa nacional.

Cámara de Diputados aprueba reforma al Poder Judicial de la Federación.

Comparte este artículo:

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó las reformas al Poder Judicial de la Federación y las turnó al Ejecutivo federal para su publicación y entrada en vigor.

Sin ninguna modificación, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó las reformas al Poder Judicial de la Federación la cual incluye un transitorio para ampliar el plazo de mandato del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, y de los Integrantes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Luego de 9 horas de debate y de 553 reservas que no fueron aceptadas, se emitieron 262 votos votos a favor de Morena, PT y Verde182 en contra de PAN, PRI, PRD, MC y Encuentro Social, además de dos abstenciones en lo general y los particular.

Diputados de oposición lamentaron que los legisladores de la mayoría no ejerzan su función y acepten un transitorio que es violatorio a la Constitución y que se convertirá en una “manzana podrida”.

 

(Con información de Reforma) 

Aprueban Diputados Ley de Hidrocarburos

Comparte este artículo:

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la reforma al artículo décimo tercero transitorio de la Ley de Hidrocarburos con el que se elimina la regulación asimétrica a las ventas de primera mano de Petróleos Mexicanos (Pemex).

La minuta se aprobó con 301 votos a favor, 147 en contra y dos abstenciones, en medio de señalamientos por parte de la oposición, que asegura que revivirá el monopolio del Estado en materia de combustibles y provocará un aumento en el precio de la gasolina y el diésel.

El presidente de la Comisión de Energía en San Lázaro, Manuel Rodríguez, aseguró que esta acción no implica regresar al “esquema de un monopolio estatal”, sino transitar a un mercado donde todos los participantes se encuentran en igualdad de condiciones.

En el artículo décimo tercero transitorio, la Ley de Hidrocarburos estableció la regulación asimétrica para limitar el poder dominante de Pemex, en tanto se lograba una mayor participación de agentes económicos para propiciar el desarrollo eficiente y competitivo del sector.

“Al haberse logrado una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados, se deja sin efectos la facultad otorgada a la Comisión Reguladora de Energía para sujetar a principio de regulación asimétrica las ventas de primera mano de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos”, se lee en el dictamen.

Votarán diputados en fast track ampliación de mandato de Zaldívar

Comparte este artículo:

El Pleno de la Cámara de Diputados votará mañana la reforma judicial que amplía dos años el periodo del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar.

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) del órgano legislativo acordó dispensar todos los trámites y dar marcha a la votación en sesión ordinaria de la reforma al Poder Judicial. 

El coordinador de la bancada morenista, Ignacio Mier, dijo abiertamente que el artículo transitorio para ampliar el mandato del ministro Arturo Zaldívar tiene el propósito de garantizar los cambios planteados.

Ese es el espíritu que tiene el transitorio, que alargar el periodo del presidente de la Suprema Corte pueda dar también oportunidad de garantizar el cumplimiento de la reforma”, indicó el legislador, quien además aseguró que ya había contactado al ministro Zaldívar pero no profundizaron en el tema. 

La mayoría de Morena y sus aliados desecharon la propuesta de la oposición de discutir el tema en parlamento abierto.

Nosotros, desde la oposición, esperando poder sensibilizar a diputados de Morena y sus aliados para que cumplan con lo que está establecido en la Constitución y no violentar y torcer la misma, y reconocer que una ley no está por encima de la Constitución”, declaró al respecto la coordinadora parlamentaria del PRD en San Lázaro, Verónica Juárez, que lamentó la decisión de la mayoría parlamentaria de darle fast track a la reforma sin escuchar a especialistas y expertos que advierten sobre la inconstitucionalidad de extender la gestión del ministro presidente.

Juárez consideró que la mayoría parlamentaria obedece solamente una instrucción presidencial.

La oposición ya advirtió que, de concretar la aprobación, presentarán una acción de inconstitucionalidad. 

(Fuente: El Mañanero Diario)

Aprueba Comisión de Energía de la Cámara de Diputados reforma a la Ley de Hidrocarburos

Comparte este artículo:

La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma a la Ley de Hidrocarburos con la intención de que Petróleos Mexicanos (Pemex) retome el control en la venta y el precio de combustibles.

En menos de dos horas, la mayoría de Morena y aliados votaron a favor de la propuesta que elimina la regulación asimétrica y regresa el poder a Pemex como actor preponderante en el mercado de hidrocarburos.

Se prevé que la iniciativa sea analizada hoy en el pleno, pese a los reclamos de la Oposición.

“Esto significa volver al monopolio y cuando hay un monopolio el que pierde es el consumidor”, lamentó la diputada priistas, Soraya Pérez.

Por su parte, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) informó que todavía es necesaria la regulación asimétrica pues no se ha cumplido la meta de que al menos la tercera parte del suministro de gasolina y diesel se haga por empresas distintas a Pemex.

Al término del 2020, Pemex ostentaba el 83% del mercado de gasolinas y 73% del mercado de diesel, mientras que en el 2021 los porcentajes son del 81 y 71 por ciento.

“La justificación contenida en la iniciativa para eliminar la regulación asimétrica se basa en el número de permisos que han otorgado a privado la CRE y la Sener. Pero en México no se observa competencia intensa en el mercado mayorista, medido en lo que realmente cuenta: el volumen del producto vendido”, planteó la Cofece.

Por otro lado, analistas del sector energético, como Luis Miguel Labardini y Sergio Piomentel, coincidieron en que, de aprobarse esta iniciativa, se devolverá a Pemex su poder como actor preponderante y se vulnerará la competencia en el mercado.

(Con información de Grupo Reforma)

Muñoz Ledo califica de “patéticamente inconstitucional” ampliar presidencia de Zaldívar en la SCJN

Comparte este artículo:

El diputado de Morena, Porfirio Muñoz Ledo, aseveró que llegará a la Cámara de Diputados una minuta proveniente del Senado, “patéticamente inconstitucional que anularía la división de poder y podría conducir a la disolución del régimen republicano de gobierno”.

A través de su cuenta de Twitter, Muñoz Ledo hizo un llamado a evitar “un albano parlamentario y promover en cambio un debate nacional sobre esta cuestión trascendental para el futuro del país”.

Aseguró que esta minuto permitirá “la vergonzosa tarea” de violar flagrantemente la Constitución debido a que se incluye la ley que amplía el mandato de Arturo Zaldívar, como presidente de la Suprema corte de Justicia de la Nación (SCJN) por dos años más.

“Un alabo incitado en las entrañas de un grupo con intereses perversos al interior de nuestro movimiento los cuales, bajo la máscara de aduladores, pretenden engañar a quienes encabezan el Ejecutivo y Judicial. Se trata de un Golpe de Estado prospectado por quienes desean hacerse de la totalidad del poder en 2024, orientado a asentar las bases de un régimen autoritario y la desaparición del sistema de división de poderes”, señaló.

Dijo que, por la forma en la se dio la reforma, ni el presidente López Obrador ni el ministro Zaldívar la conocían previamente.

“Ambos saben que la reforma. votada por el Senado constituye un atropello a la Carta Magna y que de aprobarla la colegisladora abre la puerta a la sistematización de quebrantamientos y contravenciones al sistema jurídico sin responsabilidad alguna”, indicó.

“Nos colocaríamos ante el callejón sin salida de una crisis constitucional donde los propios poderes constituidos vulnerarían sus actuaciones en relación de unos con otros”, expresó el legislador morenista.

Por último, hizo un llamado al presidente López Obrador a no hacerse cómplice de esa trampa.

“El presidente de la República no podría bajo ninguna circunstancia hacerse cómplice de esta trampa que le han tendido, al establecer que otro poder de la Unión pudiese extender su mandato por dos años sin que esto implica una reelección”.

Amenaza AMLO la independencia judicial en México, alerta director ejecutivo de Human Rights Watch

Comparte este artículo:

El director ejecutivo para América de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, dijo que el presidente Andrés Manuel López Obrador “amenaza la independencia judicial en México”, esto mediante un hilo en Twitter donde explicó su postura respecto a la ampliación del mandato de Arturo Zaldívar como ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Vivanco señaló que el jueves 15 de abril, senador de Morena aprobaron el proyecto de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación para extender en 2 años el mandato de Zaldívar, un proyecto que anunció desde recibir el visto bueno de la Cámara de Diputados.

Sin embargo, el directo ejecutivo para América, destacó que dicho proyecto viola el Artículo 94 párrafo 4 de la Constitución Política donde se estipula que cada cuatro años el Pleno de la DCJN elegirá de entre sus miembros al presidente, quien “no podrá ser reelecto para un periodo inmediato posterior”.

Además, destacó que Arturo Zaldívar es también, uno de los 7 miembros del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), los restantes son elegidos: uno por el presidente de la República, para el caso AMLO; 2 por el Senado que en este momento tiene una mayoría de Morena, el partido gobernante; 3 elegidos por la SCJN.

Por otro lado, alerta que el problema principal de que López Obrador tenga una “mayoría automático” en el CJF es que con 4 votos se podrían “tomar decisiones trascendentales”, como el retiro forzoso de los jueces, mientras que con 5 tendría una “mayoría calificada” para “nombrar, sancionar y remover jueces”.

En ese sentido, el director ejecutivo de Human Rights Watch (HRW) para América, recordó el caso del intento de sanción de AMLO a un juez que falló en su contra debido a la suspensión de la reforma eléctrica.

Adicional a ello, Vivanco recordó que Arturo Zaldívar -ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) también funge como presidente del CJF, lo que le otorga facultades para fijar el orden del día de las discusiones y dirigir los debates.

Finalmente, José Miguel Vivanco recuperó una declaración del propio presidente AMLO donde se pronuncia a favor de la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como externar su confianza en Zaldívar: “es necesario que se amplíe su permanencia sobre todo en el Consejo de la Judicatura”, según dijo porque ahí se pueden realizar los cambios.

Busca Morena destituir a Lorenzo Córdova y Ciro Murayama del INE

Comparte este artículo:

Morena anunció este domingo que impulsará en la Cámara de Diputados un juicio político para destituir a dos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) por haber anulado candidaturas electorales del partido.

En un comunicado, Ignacio Mier, líder de Morena en la Cámara de Diputados, anunció que se sumarán a la propuesta del Partido del Trabajo (PT) de juzgar al presidente del INE, Lorenzo Córdova, y al consejero Ciro Murayama por haber “puesto en grave riesgo el desempeño de la función electoral”.

Cabe recordar que la semana pasada el INE reiteró su decisión de cancelar las candidaturas de los candidatos a gobernador de Guerrero y Michoacán, Félix Salgado Macedonio y Raúl Morón, por no haber presentado los informes de gastos de precampaña que marca la ley.

Por su parte, Morena, sostiene que no se realizaron precampañas, si bien el INE acreditó videos en los que estos aspirantes pedían apoyos para ser candidatos.

“Ambos consejeros no han brindado certeza a los participantes de la contienda electoral, han sido promotores de modificaciones al marco electoral una vez que este ha iniciado, sigue en duda su independencia de los partidos políticos y no han sido pilares de la legalidad”, declaró Mier.

Por otro lado, el diputado morenista criticó que los consejeros “hacen hasta lo imposible por mantener sus privilegios y excesos salariales”.

“Esto por sí solo representa una franca violación a la Constitución y por eso estamos seguros que esta solicitud de juicio político va a avanzar en la Cámara de Diputados”, explicó.

Ley de Hidrocarburos avanza en la Cámara de Diputados

Comparte este artículo:

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles la reforma a la Ley de Hidrocarburos que busca, a grandes rasgos, limitar la participación de las compañías privadas en el mercado de combustibles. 

La iniciativa presidencial fue aprobada con 292 votos a favor, la mayoría de Morena y sus aliados, 153 votos en contra y 11 abstenciones, luego de una discusión polarizada entre los legisladores.

Los legisladores de oposición advierten que esta iniciativa abre la puerta a la expropiación de activos de compañías privadas. 

En tanto la bancada morenista y sus aliados defendieron la iniciativa presidencial, al asegurar que ésta sólo busca poner orden al mercado, con lo que podrá fortalecer a la estatal Pemex.

Los participantes del sector y analistas, acusan que estos nuevos cambios aumentan el escenario de incertidumbre a un mercado ya afectado por otras acciones gubernamentales. 

Por su parte la Comisión Federal de Competencia recomendó el lunes pasado la no aprobación, en los términos actuales , de la reforma, al considerar que ésta cierra el mercado de combustibles y atrae incertidumbre al sector.

 

 

(Con información de Reforma) 

 

Comisión de Justicia del Senado avala la regulación de la mariguana; falta la aprobación de dos comisiones más para poder ser discutida en el Pleno

Comparte este artículo:

La Comisión de Justicia del Senado avaló el dictamen de legalización del consumo lúdico de mariguana, el cual todavía tiene que ser aprobado por otras dos comisiones antes de ser debatido por el Pleno de la Cámara.

En una sesión a distancia, los senadores de la Comisión de Justicia aprobaron con seis votos a favor y cinco en contra la iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados el pasado 10 de marzo.

El Congreso de México, formado por el Senado y por la Cámara de Diputados, tiene hasta el 30 de abril para regular el consumo lúdico de la mariguana luego de que la Suprema Corte declarara inconstitucional su prohibición.

Pero su tramitación avanza lentamente. Una primera versión del texto fue aprobada por el Senado el 19 de noviembre del año pasado, pero el 10 de marzo fue modificada por la Cámara de Diputados y regresada de nuevo al Senado.

Tras su aval este lunes en la Comisión de Justicia, todavía tiene que ser avalada por las comisiones de Salud y de Estudios Legislativos antes de ser debatida y votada por el pleno del Senado.

El dictamen crea la Ley Federal para la Regulación del Cannabis y reforma la Ley General de Salud y el Código Penal Federal, con lo que México se convertirá en el tercer país del mundo en legalizar a nivel nacional la marihuana, tras Uruguay y Canadá.

Permite portar hasta un máximo de 28 gramos de cannabis y prevé un sistema de licencias para cultivar hasta ocho plantas en casa, fundar asociaciones de fumadores, así como producir y vender marihuana y cáñamo industrial.

El texto, sin embargo, ha sido criticado por consumidores, pues creen que todavía criminalizael consumo de cannabis al prever multas a quienes porten entre 28 y 200 gramos y penas de cárcel a quienes superen los 200 gramos.

Durante el debate de la Comisión de Justicia, el senador Julio Ramón Menchaca, de Morena, criticó algunas modificaciones hechas por los diputados pero pidió dar “un paso adelante” aprobando la ley para generar “un clima de no prohibición”.

Mientras que el senador Damián Zepeda, del PAN, criticó que la iniciativa busca que “la gente ande fumando mariguana” por los parques, lo que dañará “la sana convivencia” y predijo que facilitará el consumo de “menores”.

México aprobó en 2017 el consumo medicinal de la mariguana, pero las autoridades sanitarias no reglamentaron la normativa hasta el pasado mes de enero.

(Fuente: EFE)