Bolsonaro es hospitalizado para exámenes por posible obstrucción intestinal

Comparte este artículo:

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, fue hospitalizado en la madrugada de este lunes tras quejarse de dolores abdominales y será sometido a exámenes ante la sospecha de que pueda estar con una nueva obstrucción intestinal, pero se encuentra bien de salud, informó la Presidencia.

El mandatario, que estaba pasando unos días de descanso en una playa en el sureño estado de Santa Catarina, fue trasladado en avión hasta Sao Paulo, la mayor ciudad brasileña y en donde fue ingresado hacia la 01.00 h local en el Hospital Vila Nova Star, cuyos médicos lo tratan desde que sufrió un atentado en 2018 que le afectó precisamente el abdomen.

De acuerdo con un escueto comunicado divulgado por la secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, el líder ultraderechista fue ingresado para ser sometido a diferentes exámenes “tras sentir molestias abdominales”.

“El presidente se encuentra bien”, agrega la nota de la Presidencia, que anunció que divulgará otros detalles sobre la situación del líder ultraderechista posteriormente, cuando sean divulgados nuevos boletines médicos del hospital.

De acuerdo con un escueto boletín de Hospital Vila Nova Star, el gobernante fue ingresado en la madrugada con un estado de “suboclusión intestinal” pero “está estable y en tratamiento”.

El centro de salud agregó que la situación del presidente será evaluada este mismo lunes por los médicos que lo atienden desde 2018 y que por el momento no hay previsión de alta.

Pese a que la Presidencia no divulgó detalles, médicos que atienden a Bolsonaro consultados por la prensa dijeron que la sospecha es que el jefe de Estado está sufriendo una obstrucción intestinal similar a otras que ha tenido desde que fue acuchillado en el abdomen.

Dicho tipo de oclusión, según los especialistas, provoca dolores abdominales, vómitos y náuseas.

En junio pasado Bolsonaro también fue hospitalizado por una obstrucción intestinal pero en la época fue sometido a tratamiento convencional, ya que sus médicos descartaron una cirugía y, tras responder bien a los cuidados, recibió alta al cuarto día.

El jefe del equipo médico que atiende a Bolsonaro, Antonio Luiz Macedo, es esperado en Sao Paulo tras haber interrumpido las vacaciones que disfrutaba en Bahamas.

Desde el atentado que sufrió cuando estaba en plena campaña para las elecciones presidenciales de octubre de 2018, Bolsonaro ya fue sometido a cuatro cirugías recurrentes de las heridas que sufrió en el ataque.

En septiembre de 2020, además, el mandatario fue sometido a una quinta cirugía en Sao Paulo, pero para la extracción de un cálculo renal, y ese mismo año se sometió a una vasectomía.

Bolsonaro fue acuchillado mientras era llevado a hombros por una multitud en un mitin electoral celebrado en la localidad de Juiz de Fora, en el estado de Minas Gerais.

El agresor fue detenido inmediatamente después del ataque, pero fue declarado inimputable, pues el juez consideró que no estaba en capacidad de responder por sus actos debido a sus problemas mentales.

En julio de 2020, el líder ultraderechista, uno de los gobernantes más escépticos sobre la gravedad del nuevo coronavirus, dio positivo en COVID-19 y estuvo veinte días aislado en el Palacio de la Alvorada, su residencia oficial en Brasilia, hasta superar la enfermedad.

(Fuente: EFE)

Brasil detecta dos casos de ómicron, los primeros en América Latina.

Comparte este artículo:

Brasil confirmó este martes los dos primeros contagios de la variante ómicron en Sao Paulo, los cuales suponen ser los dos primeros casos en el país y Latinoamérica.

Se trata de un hombre de 41 años y su esposa de 37 los cuales fueron confirmados tras la realización de pruebas de covid-19 y posterior secuenciación genética en el Hospital Israelita Albert Einstein, explicó la Secretaría de Salud del estado de Sao Paulo.

“Los contagiados […] son provenientes de Sudáfrica”, que “desembarcaron en Brasil el 23 (de noviembre) e hicieron un nuevo test antes de volver a embarcar (a Sudáfrica) el día 25”, señaló la Secretaría de Salud de Sao Paulo. 

 

(Con información de DW) 

Anuncia Biden plan estadounidense para proteger bosques a nivel global

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes un plan para proteger los bosques a nivel global que contará con “todas las herramientas del Gobierno estadounidense: políticas, diplomáticas y financieras”, en un acto sobre “Bosques y Tierra” en la cumbre del clima COP26.

Biden aseguró que el plan será “el primero de este tipo” y, con la ayuda del Congreso estadounidense, movilizará nueve mil millones de dólares hasta 2030 para proteger y restaurar la biodiversidad del planeta, al tiempo que atraerá financiación del sector privado.

“Vamos a asegurarnos de que los mercados reconocen el verdadero valor económico de los sumideros de carbono naturales y a motivar a los gobiernos, terratenientes y otros implicados a priorizar la conservación”, dijo.

“Estados Unidos va a liderar con su ejemplo a nivel nacional y apoyará a otras naciones con bosques y a países en vías de desarrollo a establecer y conseguir ambiciosos objetivos en la conservación y restauración de estos sumideros de carbono”, añadió.

Biden subrayó que hay que atajar la deforestación “con el mismo serio proceso aplicado a descarbonizar la economía”, pues, señaló, “los bosques pueden ayudar a reducir las emisiones en más de un tercio”.

En el mismo acto, durante el segundo día de la cumbre de líderes de la COP26 (que prosigue después, ya sin los dirigentes, hasta el 12 de noviembre), el fundador y presidente de Amazon, Jeff Bezos, prometió dos mil millones de dólares para la protección de la tierra en África, a través de su fundación Bezos Earth Fund.

“Dos tercios de la tierra en África están degradadas, pero esto puede revertirse”, afirmó.

La restauración de estos recursos, añadió, “puede mejorar la fertilidad del suelo, aumentar su rendimiento, mejorar la seguridad alimentaria y el acceso al agua, crear empleo e impulsar el crecimiento económico” mientras se absorbe el carbono.

El gran anuncio de hoy en la COP26, presidida por el Reino Unido, es la firma por un centenar de líderes mundiales -de países que representan el 85 por ciento de los bosques del planeta- de una declaración en la que se comprometen a “detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra” para 2030.

Esa promesa, suscrita por Colombia, Indonesia, Noruega, Australia, Brasil, China, Costa Rica, la Unión Europea, Ecuador, Honduras, Guatemala, Perú, Rusia, Turquía, Uruguay, Estados Unidos o el Reino Unido, va acompañada de financiación en la presente década para frenar la regresión de las masas forestales.

(Fuente: EFE)

Comisión del Senado de Brasil acusa a Bolsonaro de “crímenes contra la humanidad”

Comparte este artículo:

La comisión del Senado que investigó la gestión del Gobierno brasileño frente a la pandemia aprobó este martes su informe final, que acusa al presidente, Jair Bolsonaro, de “crímenes contra la humanidad” y otros ocho gravísimos delitos.

El informe, producto de seis meses de investigación, fue aprobado por siete votos frente a cuatro y ahora será remitido a la Justicia ordinaria, la Fiscalía, la Corte Suprema y hasta a la Corte Penal Internacional de La Haya, que deberán evaluar si aceptan las denuncias e instauran los correspondientes procesos.

El documento presenta graves acusaciones contra 78 personas y dos empresas y está encabezado por Bolsonaro, líder de una negacionista ultraderecha que minimizó la gravedad del coronavirus y es acusado de nueve delitos, todos tipificados en el Código Penal brasileño.

Se trata de crímenes contra la humanidad, infracción de medidas sanitarias, charlatanería médica, incitación al delito, epidemia con resultado de muerte, falsificación de documentos, uso irregular de dinero público, prevaricación y atentados contra la dignidad del cargo.

La lista de acusados por la errática gestión del Gobierno ante una pandemia que ya ha matado a más de 606 mil brasileños también incluye a cuatro ministros y a tres hijos del presidente Bolsonaro: el senador Flavio, el diputado Eduardo y el concejal de Río de Janeiro Carlos.

Asimismo, figuran el exministro de Salud y general Eduardo Pazuello y el excanciller Ernesto Araújo, así como una decena de parlamentarios de ultraderecha, funcionarios, asesores del Gobierno y médicos de un grupo informal de consejeros del mandatario.

También se pidió que Bolsonaro sea suspendido de todas las redes sociales por una masiva difusión de información falsa sobre la pandemia y que sea obligado por la Justicia a retractarse de todas las declaraciones en que despreció su gravedad o puso en duda las vacunas.

El grupo comenzó su investigación el pasado 27 de abril, cuando Brasil sumaba unos 391 mil muertos por COVID-19, y concluyó su trabajo con la aprobación del informe en momentos en que los decesos pasan de 606 mil, cifra que lo mantiene como el tercer país más afectado en el mundo, junto con Estados Unidos e India.

(Fuente: EFE)

Saca Reino Unido a México de su lista roja de países de riesgo por COVID-19

Comparte este artículo:

El Gobierno de Reino Unido reducirá a siete países su lista roja de territorios de riesgo por coronavirus, que a partir del próximo lunes incluirá solo a Venezuela, Perú, Panamá, Haití, Ecuador, República Dominicana y Colombia.

Otros 47 países a los que hasta ahora se les aplicaban las máximas restricciones de viaje para evitar contagios de COVID-19 se retirarán de esa categoría, entre ellos México, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Paraguay y Uruguay.

En el caso de México, el canciller Marcelo Ebrard agradeció a Liz Truss, secretaria de Estado británica, por su participación para que deje de exigirse cuarentena a connacionales que visiten tal “país amigo”.

Solo ciudadanos británicos y personas con permiso de residencia en Reino Unido pueden acceder al país desde un destino incluido en la lista roja, y se les exige además una cuarentena de diez días en un hotel designado por el Gobierno a su llegada.

Reino Unido eliminó este mes las categorías verde y ámbar de su semáforo de viajes, por lo que los viajeros procedentes de cualquier otro destino deben someterse a un único test de coronavirus tras su llegada al país en caso de estar vacunados.

El ministro de Interior británico, Sajid Javid, anunció por su parte que ese test podrá ser a partir de ahora una prueba de antígenos, en lugar de la más costosa PCR.

Para los no vacunados, continúa siendo obligatorio dar negativo en un test tres días antes de viajar y someterse a otras dos pruebas una vez en territorio británico, al segundo y octavo día tras la llegada, además de cumplir una cuarentena de diez días en un lugar elegido por el viajero.

“Las medidas anunciadas hoy marcan el siguiente paso de la apertura a los viajes. Ofrecen estabilidad a los pasajeros y a la industria”, afirmó en un mensaje en Twitter el ministro de Transporte británico, Grant Shapps.

El Gobierno ha avanzado además que reconocerá como válidos los certificados de vacunación de 37 nuevos territorios, incluidos Brasil, Hong Kong, India, Pakistán, Sudáfrica y Turquía.

(Fuente: EFE)

Planea Estados Unidos exigir que viajeros extranjeros estén vacunados contra COVID-19 para ingresar a Estados Unidos

Comparte este artículo:

El gobierno del presidente Joe Biden planea exigir que casi todos los visitantes extranjeros a Estados Unidos se vacunen contra el COVID-19, informó este miércoles un funcionario de la Casa Blanca.

El requisito vendría como parte del enfoque gradual de la administración para aliviar las restricciones de viaje para los ciudadanos extranjeros al país.

Aún no se ha determinado un cronograma, ya que los grupos de trabajo interinstitucionales estudian cómo y cuándo avanzar de manera segura hacia la reanudación del viaje normal.

Se espera que todos los ciudadanos extranjeros que ingresen al país, con algunas excepciones limitadas, deban vacunarse contra el COVID-19 para ingresar a Estados Unidos.

El funcionario habló bajo condición de anonimato para dar una vista previa de al política en desarrollo.

La Administración de Biden ja mantenido las restricciones de viaje que han reducido severamente los viajes internacionales a la Unión Americana, citando la propagación de la variante Delta del coronavirus.

De acuerdo a las reglas, los residentes no estadounidenses que hayan estado en China, Europa, Reino Unido, Irlanda, Brasil, Sudáfrica e India en los 14 días anteriores tienen prohibido entrar a Estados Unidos.

Todos los viajeros a Estados Unidos, independientemente del estado de vacunación, deben mostrar una prueba negativa de COVID-19 tomada dentro de los tres días posteriores al viaje aéreo al país.

La administración de Biden se ha enfrentado a la presión de levantar algunas restricciones de los aliados afectados, la industria de los viajes aéreos y las familias que se han mantenido separadas de sus seres queridos por las reglas.

Muchos se han quejado de que las restricciones de viaje no reflejan la situación actual del virus, especialmente porque la cantidad de casos en Estados Unidos son peores que en muchas de las naciones prohibidas.

(Con información de AP)

Estados Unidos donará 80 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19; Maduro los llama “miserables”

Comparte este artículo:

Estados Unidos anunció el jueves que donará 80 millones de dosis de vacunas anticovid para ser distribuidas globalmente, el 75% de las cuales serán repartidas por el programa Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en regiones como América Latina.

“Compartimos estas dosis no para asegurar favores u obtener concesiones” sino “para salvar vidas y liderar al mundo para poner fin a la pandemia, con el poder de nuestro ejemplo y con nuestros valores”, dijo el presidente Joe Biden en un comunicado.

Para las dosis compartidas a través del Covax, el gobierno de Biden dijo que priorizará a países de América Latina y el Caribe, así como del sur y sureste de Asia y África.

“El proceso para exportar los primeros 25 millones está en marcha”, dijo a periodistas el coordinador de respuesta de la covid-19 para la Casa Blanca, Jeff Zients. “Cumpliremos el compromiso del presidente de 80 millones de dosis para fines de junio”.

El primer tramo proviene del suministro federal de dosis y estará compuesto por una combinación de las tres vacunas anticovid que actualmente cuentan con autorización de uso de emergencia de Estados Unidos: las de Johnson & Johnson, Moderna y Pfizer/BioNTech.

Casi 19 millones se entregarán a través del Covax: unos 6 millones serán para América Latina y el Caribe, cerca de 7 millones para Asia y unos 5 millones para África.

En el continente americano, Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití, países de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y República Dominicana, recibirán inmunizaciones según esta asignación.

Además, el gobierno de Biden destinará 6 millones de dosis directamente a socios regionales, como México y Canadá; a países y territorios “con necesidades inmediatas”, como Haití, Cisjordania y Gaza, Ucrania, Kosovo y Yemen, entre otros; y a trabajadores de primera línea en las Naciones Unidas.

Estados Unidos quiere “mantener cierta flexibilidad” sobre la asignación de dosis fuera de la fórmula de Covax según sea necesario, explicó el asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan.

– “Muy agradecido” –

El anuncio de Biden, que inicialmente se había comprometido a enviar al extranjero 60 millones de dosis y luego lo amplió a 80 millones, fue muy bien recibido.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo estar “muy agradecido” por la iniciativa, mientras que la titular de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, exhortó a otros países con excedentes de vacunas a seguir “el ejemplo de Estados Unidos”.

Etienne recordó que en Latinoamérica y el Caribe solo el 4% ha completado su esquema de inoculación y dijo que la región, “epicentro del sufrimiento por la covid-19, debería ser también un epicentro de vacunación”.

Y mientras unos agradecieron, otros, como el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, deploraron no haber sido incluido en el reparto.

“¡Miserable! Miserable, no solo persiguen para que no le vendan vacunas a Venezuela, si no que además cuando pueden abren el corazón podrido que tienen para mostrar su miseria y su odio contra los venezolanos y las venezolanas”, acusó Maduro.

“Odian y desprecian a Venezuela”, añadió el mandatario, que insistió que su país está sometido a una “persecución horrorosa” para que no lleguen vacunas.

El embajador estadounidense para Venezuela, James Story, que está basado en Bogotá, pues Washington y Caracas carecen de relaciones, explicó que la exclusión obedece a que el país “carece de una transparencia de la entrega de las vacunas a las personas que necesitan”.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, contó que habló del tema con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, quien viajará a México la próxima semana.

“Tuvo la gentileza de informarnos, antes del anuncio que hicieron en Estados Unidos, la decisión de enviarnos un millón de vacunas Johnson & Johnson de una sola dosis”, tuiteó.

El presidente costarricense, Carlos Alvarado, que esta semana recibió al jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, en su primer viaje a la región, celebró “el plan del presidente Biden para proveer más vacunas contra covid-19 a nivel global y fortalecer el mecanismo Covax”.

También India, uno de los países más golpeados por la pandemia, expresó su gratitud.

“Agradezco profundamente la garantía de suministro a India como parte de la estrategia de Estados Unidos”, dijo el primer ministro, Narendra Modi, tras hablar con Harris.

El Covax, codirigido por la OMS, la alianza para las vacunas Gavi y la coalición para la preparación ante epidemias Cepi, se creó en junio de 2020 para garantizar una distribución equitativa de las vacunas anticovid, especialmente en los países de bajos ingresos que reciben las inmunizaciones gracias a donaciones.

“Este anuncio nos permite llevar rápidamente más dosis a los países en un ambiente de suministro global tenso”, dijo el director ejecutivo de Gavi, Seth Berkley, al saludar la decisión de Biden.

El objetivo del Covax es suministrar vacunas para al menos el 20% de la población de cada país participante este año.

A través del Covax ya se entregaron 80 millones de dosis en 127 países y territorios. El 97% son de la vacuna AstraZeneca, aún no autorizada por las autoridades sanitarias de Estados Unidos, y en el resto de Pfizer-BioNTech.

La OPS, que facilita la adquisición de vacunas del Covax en el continente americano, dijo que hasta el momento, más de 18,9 millones de dosis fueron enviadas a través de este mecanismo a 31 países de las Américas.

(Fuente: AFP)

AMLO entre los Presidentes que más hostigan a la prensa en AL, según la SIP

Comparte este artículo:

El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se encuentra entre los Mandatarios de América que más hostigan a los medios de comunicación, junto con el de Brasil, Jair Bolsonaro; de El Salvador Nayib Bukele, y Alberto Fernández, de Argentina. 

Así lo refieren las Conclusiones de la Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que sostuvo una reunión virtual ante las condiciones actuales que impidieron celebrar el encuentro en Coahuila. 

Desde el poder político continúa el avance por desacreditar y estigmatizar el ejercicio del periodismo, generándose un clima hostil que puede degenerar en acciones violentas concretas contra medios y periodistas. Los Mandatarios Nayib Bukele, de El Salvador; Jair Bolsonaro, de Brasil; Andrés Manuel López Obrador, de México, y Alberto Fernández, de Argentina, son quienes más hostigan al periodismo”, señaló la SIP. 

Ahí, también revelaron que los presidentes de Bolivia, Venezuela, Cuba, El Salvador y Nicaragua utilizan los medios gubernamentales y las redes sociales para desacreditar a los periodistas.

En el encuentro, condenaron el asesinato de ocho periodistas, cuatro en México y los demás en Colombia, Ecuador, Guatemala y Honduras. 

Además, se insistió a los gobiernos de Brasil, México, Ecuador, Guatemala y Honduras a que cumplan con la responsabilidad de determinar responsables materiales e intelectuales en casos de asesinato o desaparición de periodistas, y se criticó la decisión del gobierno de Estados Unidos, por negarse a sancionar al príncipe Mohammed bin Salman de Arabia Saudí, por el asesinato en 2018 del columnista Jamal Khashoggi.

En el caso de Estados Unidos destacó que la violencia contra periodistas en el ejercicio de sus funciones continuó durante coberturas de protestas sociales, hubo 133 arrestos o detenciones de periodistas durante el ejercicio de su profesión, la mayoría durante las protestas de Black Lives Matter.

También alertó sobre los riesgos que enfrentan las mujeres periodistas por los constantes ataques relacionados con estereotipos y roles, de las que son sujeto tanto en coberturas presenciales como en línea.

En este sentido instó a las empresas periodísticas a eliminar todo tipo de diferenciación por género en materia de beneficios y derechos, mejorar los protocolos contra el hostigamiento sexual laboral y asegurar un ambiente libre de acoso.

Respecto a la actividad periodística en la pandemia, la Sociedad subrayó que ha habido un esfuerzo constante por parte de los periodistas y los medios de comunicación, y lamentó la muerte de más de 500 de sus elementos en medio de la crisis sanitaria actual. 

Bolsonaro compara restricciones por COVId-19 con “dictadura” de Venezuela

Comparte este artículo:

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo que el país está viviendo una “dictadura” por las restricciones que algunas regiones han implementado por el COVID-19 y las comparó con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

Durante una visita a una favela de Brasil, Bolsonaro, quien se ha mostrado contra las medidas contra COVID-19 y no las respeta, volvió a criticar que la gente se quede en su casa porque esto afecto a la economía.

“Ustedes aquí también están viviendo en Brasil una experiencia que parece un poco una dictadura, con esa política de quédese en casa”, dijo Bolsonaro.

El presidente brasileño ya tuvo COVID-19 y es uno de los gobernantes más negacionistas de la pandemia al cuestionar las medidas de aislamiento social impuestas por los gobernadores de los 27 estados.

“Tengo el poder para obligar a un ‘lockdown’ en todo Brasil, con solo utilizar mi pluma, pero no se hará. Nuestro Ejército nunca saldrá a la calle para obligarlos a quedarse en casa ¡nunca! Nuestro ejército (no hará) nada en contra de su libertad individual”.

Descarta Bolsonaro confinamiento nacional recomendando por especialistas

Comparte este artículo:

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, descartó este miércoles decretar un confinamiento nacional, reclamado por numerosos especialistas ante los niveles críticos de la segunda ola de la pandemia en el país.

“No habrá un confinamiento nacional” ni “políticas de quédese en casa, cierre todo”, declaró en un acto oficial en Chapecó (sur) el mandatario ultraderechista, que se opone a las medidas de aislamiento social, nacionales, regionales o locales, alegando su impacto económico negativo.

La cuestión volvió con fuerza después que la prestigiosa Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) recomendara el “remedio amargo” del confinamiento para “evitar más muertes”.

“Las medidas de bloqueo (lockdown) constituyen un remedio amargo, pero son absolutamente necesarias en momentos de crisis y colapso del sistema de salud, indicó esa institución, vinculada al Ministerio de Salud, en un Boletín Extraordinario publicado el martes.

La ocupación de camas en las unidades de cuidados intensivos (UCI) está en “niveles críticos” en 24 de los 27 estados, según ese informe.

Brasil registró 3.829 fallecidos por covid-19 este miércoles, un día después de batir un récord de 4.195 muertes en apenas 24 horas.

Segundo en el mundo después de Estados Unidos, el país sudamericano, de 212 millones de habitantes, supera ya los 340.000 fallecidos. Marzo fue el mes con más muertos en Brasil (66.573) y en los primeros siete días de abril ya se registraron más de 19.000.

– “Muere gente en todos lados” –

“Todos somos responsables por lo que ocurre en Brasil. ¿En qué país del mundo no muere gente? Lamentablemente, muere gente en todos lados. Lo que queremos es reducir ese problema”, afirmó Bolsonaro en otra ceremonia oficial en Foz do Iguaçu, horas después.

“No vamos a llorar sobre leche derramada. Estamos pasando todavía por una pandemia que, en parte, es utilizada políticamente no para derrotar al virus, sino para intentar derrocar a un presidente”, añadió.

Mientras los especialistas insisten en la necesidad de acelerar la vacunación (que tropieza con dificultades de abastecimiento de insumos y ha cubierto al 10% de la población con la primera dosis), Bolsonaro criticó lo que considera un “foco excesivo” de la prensa en las vacunas.

“Estoy seguro de que en breve será presentado al mundo un remedio para curar el covid (…) Tanto foco solamente en la vacuna, que cuesta entre 10 y 20 dólares la unidad. ¿Queremos la vacuna? Sí. Pero también queremos buscar el remedio para la cura y no demonizar medicamentos que los médicos prescriben”, afirmó el mandatario, refiriéndose a remedios sin comprobación científica contra el coronavirus, que ha promovido en muchas ocasiones.

El investigador de la Fiocruz Christovam Barcellos sostiene que Brasil precisa “al mismo tiempo implementar esa medida de confinamiento [recomendada por el Boletín] y ayudar a las personas con apoyo psicológico, dinero, comida” a atravesar la “fase muy difícil” que todavía se avecina.

Durante buena parte de 2020, decenas de millones de brasileños sobrevivieron gracias a partidas mensuales de dinero, que dejaron las finanzas del país muy golpeadas.

Tras suspenderlas durante tres meses, el gobierno retomó en abril las ayudas, aunque redujo su valor y la cantidad de beneficiarios.

Entre tanto, el nivel de desempleo se sitúa en sus máximos históricos, con más de 14 millones de personas en busca de trabajo.

(Fuente: AFP)