El caso de la influencer sampetrina que denunció una situación en un antro del municipio más rico de Latinoamérica, donde a una amiga suya la drogaron, es el ejemplo local más reciente de cómo vivimos en una época donde las denuncias ya no son anónimas ni ante las autoridades: se hacen a través de las redes sociales.
Como personas, hay quienes prefieren guardar silencio ante situaciones de este tipo y hay quienes alzan la voz a través de una denuncia ciudadana en redes sociales. ¿Pero qué tan conveniente o productiva se ha convertido esta plataforma para este tipo de casos?
Hoy es tan común ver que tal artista, influencer, político (a), empresa e incluso ciudadanos comunes y corrientes enfrentan el escrutinio de las redes sociales y la solicitud de “cancelación” por parte de la comunidad digital.
Esos niveles de presión provocan en muchos casos una respuesta de parte de los acusados. Pululan los Lords y las Ladys, ciudadanos que cometen alguna infracción o ilegalidad o cuyo comportamiento simplemente denota el tipo de personas que son.
Es tan común que las redes sociales se usen para quejarse, que incluso los gobiernos dedican gran parte de sus esfuerzos para atender una queja digital, antes incluso que una queja personal o telefónica. La razón es muy sencilla, en redes todo es público y todo el mundo puede saber si algo sucede o no.
Retomando el caso de la influencer sampetrina, y solamente como ejemplo de lo que sucede en muchos otros más. Habría que preguntarse, ¿todo este ruido terminó en una denuncia? ¿En tomar acciones? O solamente se quedó como un evento de alto impacto que se visibilizó.
Ojo, con esto no busco minimizar que se alce la voz en redes sociales, pero estamos cayendo como sociedad en una trampa, creer que con denunciar de manera digital es suficiente.
Porque si al escrutinio vamos, la tasa de efectividad de denunciar en redes sociales puede llegar a ser la misma que al poner una denuncia en los canales legales conducentes.
Nos enfrentamos a la disyuntiva de denuncias de casos graves que no tienen solución versus denuncias de casos mediáticos que provocan mucho ruido, pero pocas nueces.
Es ahí cuando esta cultura de la cancelación se enfrenta al reto de cómo, como sociedad, podemos conseguir que algo que está mal se modifique, o que alguien que obra mal, enfrente el castigo correcto.
De lo contrario, la denuncia será muy visible, pero sin lograr algún resultado.
En algunas instituciones educativas, como requisito de titulación, solicitan a sus estudiantes la presentación de una tesis. Este documento, además de ser un trabajo de investigación, justifica los conocimientos y criterios de los futuros profesionistas. Por esta razón, resulta indispensable que el proyecto sea elaborado de manera individual y por autoría propia del alumno.
Con frecuencia, para recibir orientación en el proceso de investigación, los alumnos contratan los servicios de un asesor experto, quien los guiará en la calidad del contenido a presentar. Sin embargo, existe un gran porcentaje de estudiantes que, en virtud de la complejidad e inversión de tiempo que implica redactar una tesis, optan por comprar el proyecto de un tercero, incurriendo en un plagio en materia de derechos de autor.
Lamentablemente, la poca regulación sobre el plagio académico, principalmente para quienes lucran con su conocimiento, ha propiciado que estos negocios estén al alcance de un clic.Cada vez resulta más fácil acceder a la contratación de estos servicios y anunciarse, sin responsabilidad alguna, por plataformas digitales.
De acuerdo a la Ley Federal del Derecho de Autor,se consideran como obras protegidas aquellas de creación original, susceptibles de ser divulgadas o reproducidas en cualquier forma o medio. Estas obras reciben su protección desde el momento en que hayan sido fijadas en un soporte material, sin necesidad de contar con un registro previo o cumplir con determinados requisitos. Por lo tanto, el autor de la obra, es decir, la persona física que haya realizado una creación original, será el titular de los derechos patrimoniales y morales de ésta, sin necesidad de registrarla ante el INDAUTOR.
Por otro lado, se entiende por plagio al acto de ofrecer o presentar como propia, en su totalidad o en parte, la obra de otra persona. Por lo tanto, el presentar un proyecto de tesis, siendo esta creación de un tercero, incurre en el supuesto de plagio.
Si bien, existen artículos que previenen el uso indebido de obras protegidas, no se encuentra regulado, específicamente, el acto de comercializar obras académicas. Por lo que, no existen sanciones ni responsabilidades para los negocios de compra y venta de trabajos académicos.
De acuerdo con el Código Penal Federal en su artículo 427,se impondrá prisión de seis meses a seis años y de trescientos a tres mil días multa, a quien publique a sabiendas una obra sustituyendo el nombre del autor por otro nombre. Sin embargo, en su artículo 429 establece que, los delitos previstos en el Título “De los Delitos en Materia de Derechos de Autor”se perseguirán de oficio, excepto lo previsto en los artículos 424, fracción II, 424 Bis, fracción III y 427.
Lo anterior quiere decir que, los delitos por uso indebido de una obra protegida sólo serán perseguidos cuando el ofendido presente una querella ante las autoridades competentes. Por lo tanto, resulta incongruente que los comercializadores de tesis ejerzan acciones legales, pues estos se benefician del uso indebido de sus obras.
De modo que, las consecuencias por plagio académico se limitarán a las impuestas por las instituciones educativas, sus reglamentos internos y estatutos. Dejando sin responsabilidad alguna a quienes lucran con su conocimiento.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) hace algunos años lanzó un informe sobre la discriminación en el empleo. En dicho documento la OIT señaló que esta práctica es un problema importante en todo el mundo y que, aunque se han emprendido acciones notables para contrarrestarla, la discriminación sigue siendo un tema preocupante en los centros de trabajo de todo el planeta.
En México, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) realizó un estudio sobre la discriminación en el empleo, en este se detalla, a través de datos oficiales, como es que ciertos grupos de la población se enfrentan a situaciones acentuadas de discriminación en el empleo. Por ejemplo, las mujeres, personas con discapacidad, personas indígenas, personas afrodescendientes o personas de la comunidad LGBTIQ+ viven situaciones diferenciadas y preocupantes de discriminación para acceder y permanecer al empleo.
Ante lo anterior se han hecho acciones importantes; por ejemplo, la discriminación está prohibida desde la Constitución, y la Ley Federal del Trabajo, así como la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación contemplan sanciones cuando se comentan actos discriminatorios. Además, tenemos herramientas importantes como la Norma Oficial Mexicana NOM 035 y la Norma Mexicana NMX 025, instrumentos que buscan que las empresas y centros de trabajo mejoren sus condiciones laborales en favor de las personas trabajadoras.
Desde la Sociedad Civil también se están realizando acciones importantes, por ejemplo, el Centro Eugenio Garza Sada pone a disposición de las empresas el programa “Capitalismo Social Aplicado: Ejemplos para el liderazgo humanista”, Ejemplos para el liderazgo humanista”, el cual consta de siete sesiones en las que se enseñan estrategias para que las empresas contribuyan al bien común y tengan éxito, a través del ejemplo de otras empresas que han implementado exitosamente prácticas en favor de la dignidad humana.
Para alcanzar una eliminación efectiva de la discriminación en los centros de trabajo es indispensable fomentar la igualdad de oportunidades y el respeto a la dignidad humana en las empresas, garantizando que derechos como la jubilación, el salario adecuado, la capacitación y el ascenso en condiciones de igualdad sean un imperativo que no se deje de lado.
Las marcas son de los activos más valiosos en los negocios, desde un punto de vista empresarial, pues su imagen, reconocimiento público e influencia, son los factores principales que incitan al consumidor a elegir determinado producto o servicio, frente a competidores directos.
En la actualidad, existen una variedad de empresas que, gracias al reconocimiento de sus marcas, sus ventas se ven afectadas positivamente, posicionándose como los activos intangibles de mayor valor en su patrimonio. Como ejemplo, utilizamos la marca Coca-Cola.
Antes de iniciar con la operación de un negocio, es importante proteger la propiedad intelectual de los signos distintivos o invenciones que sean expuestas, pues en el futuro, podrán ser de los factores principales que generen valor al patrimonio empresarial.
Además, los derechos de propiedad intelectual ofrecen una variedad de beneficios legales, fiscales y contables, que, al ser utilizados, influirá positivamente en el crecimiento de los negocios.
Estos son algunos de los beneficios de registrar una marca:
1. Podrás abrir franquicias y otorgar licencia de uso a terceros a cambio del pago de regalías.
2. Facilita el proceso de exportación de productos al extranjero.
3. Tendrás el derecho de uso exclusivo, dentro del territorio nacional, por un periodo de diez años.
4. Puede ser el activo intangible más importante de tu negocio.
5. Podrás vender tus productos en tiendas online como Amazon y Mercado Libre.
6. Podrás colocar tus productos en cadenas de supermercados como Soriana.
El contar con el registro de un signo distintivo es una forma de prevenir la competencia desleal, pues garantiza su uso exclusivo al titular correspondiente. Por lo que, en caso de omitir este trámite, se puede incurrir a una variedad de riesgos tanto económicos, legales y, en el peor de los casos, hacer un cambio completo a la identidad visual de un negocio ya posicionado.
Estos son algunos de los riesgos de no registrar una marca:
1. Estás expuesto al robo de tu marca. Al no contar con la propiedad de tu marca, existe la posibilidad de que terceros la registren, perdiendo así toda tu inversión en la imagen de tu negocio.
2. Pueden ejercer acciones legales en tu contra. En caso de que tu marca sea registrada por un tercero, podrán ejercer acciones legales contra ti y/o cobrar regalías por el uso indebido de la marca.
3. Tener que hacer un cambio completo de tu branding. En caso de que tu marca no esté disponible, tendrás que hacer cambios a la imagen de tu negocio.
Es importante mencionar que la libre competencia empresarial es un derecho en México. Sin embargo, existen multas y penalidades para las personas que de manera deshonesta realicen actos que afecten comercial, económica y moralmente a sus competidores. En estos casos, la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial prevé multas hasta por el importe aproximado de $20,000,000.00 de pesos mexicanos, así como sanciones que generen la clausura temporal o definitiva de establecimientos.
Es indispensable para los emprendedores y empresarios contar con una correcta asesoría legal, pues de esta manera garantizarán la protección de su propiedad intelectual y, en su caso, prevenir sanciones y/o multas por infringir derechos de terceros.
No es un secreto a voces o algo que solo se sepa en las cúpulas de la clase política, pero el PRI está viviendo una de sus peores crisis, si no es que la peor en su historia. El partido emanado de la Revolución mexicana hoy ha tenido incluso que recurrir a tácticas risorias para mantenerse en el radar de algunos sectores de la sociedad mexicana junto con algunos de sus líderes, quienes se amalgamaron en sectores o agrupaciones que los mantuvieran en el poder y que son de lo poco que queda vivo del histórico partido que hoy ve en el horizonte la posibilidad de ganar al menos uno de los estados en la contienda electoral del 2023.
En gran parte y como generalmente pasa cuando las cosas no se ven del todo bien, el mal estado del instituto se debe al mal estado del dirigente, y es que Alito Moreno se ha encargado desde que llegó a la presidencia del partido a hacer más mal lo que de por sí ya venía en declive. Un presidente lejano de las bases, un presidente lejano de las leyes y de los órganos rectores del instituto político, que además se ha visto enfrascado en escándalos y en chismes de lavadero con su paisana Layla, y un presidente servil al gobierno que ha votado todo en muchos temas legislativos a favor de los intereses del gobierno en turno hoy se ha, además de todo lo anterior, aferrado a su pequeño trono de Insurgentes, para mantenerse vigente un poco más.
Si bien la declive y el status actual del partido no es solamente gracias a Alito sino también a gestiones de dirigentes pasados y a la propia gestión del hoy soltero, ex presidente, Enrique Peña Nieto, deja mucho que desear el actuar del también diputado Moreno, pues no halla la forma de darse a notar, más que de forma burda, a base de gritos, sombrerazos y de posicionamientos huecos que parecen más sacados de una galleta china de buenos deseos que de un político que dirige al partido más viejo del sistema político nacional.
Quedaron ya atrás las buenas épocas del revolucionario institucional con dirigentes que dictaban la agenda, de dirigentes que encaraban y que daban batallas dignas de recordar para anteponerse inclusive en ocasiones al presidente, gobernadores o a otros líderes, incluso aunque fueran del mismo partido.
Quedaron ya atrás también las buenas épocas de unidad y de alineación ante las dirigencias. Hoy cada líder, por pequeño que sea, busca solamente llevar agua a su molino y buscar afianzarse lo más que se pueda en la cuota de poder y de dinero que los pequeños huesos aún siguen dando.
La gota que ha derramado el vaso en últimas fechas es la del rompimiento con una parte del Grupo Parlamentario tricolor en el senado, donde, de nuevo y fiel a su costumbre, Alito se ha encargado de menoscabar, confrontar y hasta ofender a quienes lo han cuestionado y han evidenciado su falta de liderazgo.
Se rumora, ha trascendido, que no solo son los senadores quienes buscan la destitución de Alito como dirigente del PRI y quienes están cada vez conformando un bloque más solido de oposición en el partido que permita mejor comunicación con las bases, reglas claras en los procesos de designación de candidaturas, menos actos que rayan en lo circense para darse a notar y sobre todo, menos autoritarismo y más democracia.
El tiempo podrá darles la razón aunque la que tienen el día de hoy, la de la falta de competitividad electoral del PRI frente a sus contrincantes es tan grande que en un acto de humildad el presidente debería por dignidad irse por los malos resultados. Si bien, en alianza se puede pensar en el triunfo de Coahuila y tal vez del Estado de México, es en gran parte a la aportación de los panistas y no al buen trabajo de Moreno como un generador de más simpatizantes priistas.
En el año 2006, Jorge Marcial, Gerardo Tzompaxtle Tecpile y Gustavo Robles López, fueron detenidos por autoridades mexicanas ya que presuntamente habían cometido un delito establecido en la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada. Durante tres meses estuvieron en arraigo, es decir, fueron incomunicados y privados de su libertad mientras se investigaba si realmente había elementos para vincularlos a un proceso penal. Después de eso, estuvieron en prisión preventiva durante dos años y medio sin que existiera una sentencia en su contra. Finalmente, en 2008 un juez resolvió que las personas señaladas no eran culpables del delito que se les acusaba y se les puso en libertad.
Este asunto fue resuelto el pasado viernes 27 de enero de 2021 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), una institución judicial de carácter internacional encargada de velar por los derechos de las personas en el continente americano. En su sentencia, la Corte IDH estableció que México violó varios derechos humanos en este caso, por un lado consideró que la figura del arraigo viola el derecho a la libertad personal y la presunción de inocencia; por otro lado, estableció que la prisión preventiva en este caso violó el derecho a no ser privado de la libertad arbitrariamente, al control judicial de la privación de la libertad y a la presunción de inocencia en perjuicio de las víctimas. La Corte también dijo que se había afectado el derecho a la integridad y vida privada debido al aislamiento e incomunicación que vivieron las personas durante el arraigo.
Por último, la Corte IDH ordenó que el Estado Mexicano dejara sin efecto las normas relativas al arraigo de naturaleza pre-procesal; asimismo, indicó que se debe adecuar nuestra legislación en materia de prisión preventiva. ¿Qué quiere decir esto? Por un lado, esta sentencia es obligatoria para todas las autoridades mexicanas, por lo que implicaría, por ejemplo, que jueces y juezas observen los razonamientos allí planteados en casos sobre arraigo y prisión preventiva. También quiere decir que nuestra Constitución se debe modificar, ya que lamentablemente, tanto el arraigo como la prisión preventiva oficiosa, son figuras jurídicas que se encuentran permitidas desde el marco constitucional.
Esta sentencia es un paso muy importante en favor del Estado de Derecho y los derechos humanos, representa la oportunidad de remediar décadas de injusticias y de arbitrariedades en la aplicación del derecho penal en México. Es, sin duda, una ventana para que nuestro marco legal se convierta en un instrumento de protección para los derechos de todas las personas.
Llevo ya un par de semanas con estas letras atoradas en el pecho. Y no precisamente porque no sepa cómo ponerlas en papel – o más bien en un teclado – sino porque no había logrado una manera de hacerlas entender sin que parezca que contradigo mi tan arraigada y sagrada oposición a la violencia.
Detesto la violencia. Le huyo, le repelo. Me gusta la confrontación, sí. Tengo un temperamento fuerte, también. Pero jamás seré partidaria de la violencia como la respuesta a algo, menos en un contexto histórico. Para mí, la violencia sólo trae más violencia, en cualquiera de sus tantas presentaciones. Tal vez tenga algo que ver con que he pasado toda mi vida en entornos con índices de violencia mayores al promedio mundial (Colombia está en el puesto 144 de 163 en el índice de Paz Global y México, en el 137°).Durante las protestas de Colombia en 2021, escribí sobre cómo para los colombianos la violencia era siempre la respuesta a todo lo que nos pasaba, precisamente porque era lo único que conocíamos – conocemos-.
No obstante, durante los últimos años me he encontrado con un concepto que ha despertado en mí una serie de emociones y sentimientos que en un principio asociaba con la violencia: la tan hablada feminine rage, la furia femenina. De repente, ver las noticias de mujeres que protestaban en la calle gritando y destrozando resultaban sumamente gratificantes. Películas en dónde un personaje femenino arremetía contra todo lo que encontrara a su paso era liberador, incluso relajante. Y en un principio me asustaba, porque pensaba que el hecho de que este tipo de respuestas me produjera tanta gracia significaba que mi tan sagrada oposición a la violencia estaba perdiendo su carácter divino.
El enojo es tal vez una de las emociones más difíciles de procesar. Y es que incluso en la psicología occidental, la ira o el enojo viene casi siempre acompañado de lo que se conoce como “emociones secundarias”. Detrás de la ira siempre hay algo mucho más vulnerable, como la pena, la frustración o los celos. Y en muchos casos es cierto. ¿Quién no ha tenido un enojo en donde no esconde una pena muy profunda? El enojo no es nunca sólo enojo.
Viene siempre acompañado de miedo, e inseguridades. Pero así también son las otras emociones. Mi alegría viene acompañada de paz, mi tristeza de pena y melancolía y mi miedo de incertidumbre y pánico. Nunca sentimos sólo una cosa, e incluso nunca sentimos la misma combinación de emociones del mismo modo. Al igual que los colores, las emociones vienen en tonos distintos, que se usan para pinturas y situaciones distintas.
Mi otro problema con el enojo es que soy mujer, y las mujeres no deben expresar enojo, o cualquier otra emoción fuerte que en el imaginario colectivo sea asociada a los hombres. La rabia de las mujeres ha sido desestimada durante generaciones. Mi propia furia ha sido ignorada durante 22 años. Pareciera que el ser mujer y la furia fueran dos universos cuya naturaleza les impide coincidir; mi furia no es sino una muestra de mi ciclo menstrual, cuya carga hormonal me convierte en una bestia feroz por algunos días del mes.
Conforme fui creciendo me di cuenta de los problemas que iba a enfrentar a causa de mostrar mis emociones. Más de una vez fui reprendida por decir lo que pensaba o simplemente por no “actuar como niña”, porque “nadie iba a querer a una mujer así”. Sin embargo, la furia continuaba ahí. Pura.Recta.Solitaria.Enfadada y santa.
Con el tiempo comprendí que se trata de algo más profundo. Ha sido acumulada durante años, y por supuesto que va más allá de una simple descarga hormonal. Mi furia es moral y física al mismo tiempo. Tan joven como mi existencia en este mundo y tan arcaica como la primera mujer de la tierra. Va hasta mis lugares más íntimos y diariamente es provocada, ahogada, presionada, negada y por ende cada vez más caliente y pesada.
Entendí que si eres mujer todo es político, lo quieras o no. Inclusive el declararse apolítico conlleva a consecuencias políticas, más aún si hablamos de género. No tenemos lo que queremos. Tenemos una vida y hacemos con ella lo que podemos. La historia de las mujeres ha estado siempre moldeada por una tradición patriarcal. Todas aquellas que a lo largo de la historia han mostrado un indicio de rabia han sido castigadas; “brujas”, “herejes” les llamaron, porque la desobediencia no está en nuestra naturaleza. Por el contrario, las figuras femeninas que nos fueron impuestas desde pequeñas, aquellas doncellas bien portadas y cuyas emociones fuertes se manifestaron a través de la tristeza y el luto, que se vistieron de colores pasteles y se quedaron como niñas pequeñas bien portadas toda la vida, que por cierto giró alrededor de los hombres que las rodeaban, fueron las que se nos presentaron como modelos a seguir.
Leí hace poco que “la furia femenina es lo que hace la mente del corazón cuando las cosas no están bien en el mundo.Es la verdad de que algunas cosas no están bien”. Y creo que es aquí donde la diferencio de la violencia. Mi furia no necesita ser curada; es un signo de vida. Es mi respuesta a las injusticias que he presenciado y sigo presenciando día a día. No quiero que sea curada, al menos hasta que pueda estar tranquila cada vez que salgo de casa. No quiero tampoco que alguien sienta lástima, quiero ser escuchada. Quiero gritar, golpear, patear, quemar y hacer lo que sea necesario para que se sepa que sigo aquí, que sigo luchando y no pararé hasta llenar los espacios que me han sido negados por tantos años.
Puedo calcular el movimiento de las estrellas, pero no la locura de los hombres
-Sir Isaac Newton
Ni siquiera una de las mentes más brillantes pudo sobreponerse a la locura y surrealidad de los mercados. En 1720, Sir Isaac Newton perdió su fortuna en la burbuja de la Compañía de los Mares del Sur. Un error en sus pronósticos al no contemplar la manía como una de sus variables, le significó millones de libras en pérdidas al entonces Maestro de la Casa de la Moneda británica.
Pasado reciente y futuro próximo
El estratega y profesor John Jennings publica anualmente pronósticos para el mercado de valores, sin embargo, su texto en Forbes correspondiente a este año cuenta con un disclaimer muy particular puesto que prefiere ser no específico con referencia a valores y variables: Sé que estas predicciones son insatisfactorias, sin embargo, son tan precisas como cualquiera puede serlo para predecir los rendimientos del mercado.
Para poder hablar del futuro, será necesario hacer un breve recorrido de lo que fue el 2022. En pocas palabras: inestabilidad. Los principales índices se vieron con resultados negativos. Por ejemplo, S&P perdió casi 20%, el IPC 9%, Nasdaq 33%. Además de que los principales indicadores apuntaron desaceleración económica siendo que el PIB Mundial creció apenas 3.2%, procedente de un crecimiento de 6% en 2021. Los únicos activos que aumentaron fueron aquellos de renta fija en el orden del aumento de las tasas a nivel generalizado por los bancos centrales, esto en respuesta a la coyuntura de alta inflación.
El arte de pronosticar… ¿o predecir?
Hace poco leí que pronosticar con base en cifras históricas es como capturar un animal salvaje, enjaularlo (en una distribución) y decir que ya lo domesticaste. No es así en un sentido estricto, sigue siendo un animal salvaje. Solo porque -cabe- en una distribución, no significa que será estable de manera perene (vid. Taleb).
Fuente: ScienceDirect
Si alguna vez has visto esta gráfica, sabrás de la “certeza” que ha dado al predecir 8 de las últimas 8 recesiones a nivel global. Campbell Harvey, su inventor, indicaba que una curva de rendimiento en contextos normales tendría una pendiente positiva respecto a la duración de los activos; sin embargo, cuando los mercados se encontraban inseguros e inestables, dicha pendiente se invertía, indicando una recesión venidera. Pues incluso Campbell ha asegurado que su modelo se encuentra sobrepasado… roto.
Cada vez entendemos más lo poco que sabemos de variables económicas como inflación y sus efectos. Jerome Powell ha llevado la subida de tasas de la Reserva Federal de los Estados Unidos bajo un discurso que roza en lo nihilista; ni siquiera sus modelos y el conocimiento de miles de economistas detrás han podido llegar a conclusiones certeras. Inclusive, subgobernadores del Banco de México como Jonathan Heath han comenzado a admitir las limitantes que existe en el conocimiento actual sobre los temas macroeconómicos. Todos los modelos están y probablemente seguirán rotos, puesto que, por construcción, la linealización de parámetros deja fuera muchas cosas. El gran problema con hacer proyecciones y pronósticos es que se que realizan sobre una sola variable; sin embargo, el futuro es más complejo que eso.
No one knows anything dice el titular de enero de uno de los artículos de Axios (2023). “Después de casi tres años de conmociones económicas y geopolíticas, los expertos se dan por vencidos y admiten que no saben lo que vendrá después”. Hoy, la probabilidad de una recesión en 2023 es de entre 45% y 55%, según los autores de Goldman Sachs. Existen argumentos sólidos para ambas posibilidades.
Bien… la realidad es que todo esto no importa, probablemente el discurso de humildad se vaya una vez que este episodio de incertidumbre tenga fin ya sea con una gran depresión o una época de auge. Pero regresará en el siguiente ciclo. La exprofesional de póker Annie Duke ha comentado en sus libros que la suerte rebasa a las aptitudes de una persona a la hora de pronosticar, esto tanto en el juego y como en la vida. Lo que podemos aprender de ello es que tiene más valor el estar preparado para cualquier escenario sobre tratar de predecir qué ocurrirá. Algunas de las lecciones que tiene Annie son: Apuesta arriesgado, pero poco; aprende a distinguir cuándo no apostar; y no exponerte a riesgos catastróficos.
No caer en trampas del azar
Esto no significa que no sepamos realmente nada, sino que aquello que rige las decisiones que toman los grandes corporativos, los gobiernos y las personas ha quedado obsoleto. Hoy es necesario tomar un compás, saber tu norte y comenzar a tomar riesgos. Que el valor esperado del resultado sea positivo respecto al costo de oportunidad de tu decisión sin la certeza milimétrica.
De acuerdo con Nassim N. Taleb, es necesario tener una mente lo suficientemente abierta como para lidiar con el azar y lo que ello significa emocionalmente. Tal pareciera que somos más “racionales” y científicos en los detalles de nuestra vida diaria que en aquellos que pueden dañarnos y amenazar nuestra supervivencia. La vida moderna parece invitarnos a volvernos extremadamente realistas e intelectuales cuando se trata de asuntos como la religión y el comportamiento personal, pero tan irracional como sea posible cuando se trata de asuntos regidos por el azar (por ejemplo, cartera o inversiones inmobiliarias). Probablemente sea interesante hablar del azar en nuestras vidas en textos de las siguientes semanas.
Entonces, el futuro…
Me da orgullo que este texto haya comenzado teniendo el objetivo de hablar de 2023 y que no lo haya cumplido. Si una cosa hay que decir sobre el futuro es que hay que hacernos robustos. Esperar lo mejor, pero estar preparados para lo peor. Tal como dicen las mejores mentes en estos momentos, 2023 pinta para ser un año de recuperación y soft landing, pero con una posibilidad real de que no sea así, especialmente para México.
A la hora de hablar del futuro, será necesario tener la humildad de decir “no sé”, estar conscientes de nuestros posibles errores y saber que aquellos que nos dedicamos a pronosticar, no somos invencibles. Es demasiado pedir para un mundo económico que se sostiene con la confianza, pero una pizca de humildad es suficiente viraje para modificar el paradigma y cambiar nuestro sistema.
La idea de que cualquier persona puede salir de la pobreza con el solo hecho de “echarle ganas” es un argumento común en conferencias motivacionales y libros de superación personal. Pero ¿es esto cierto?, ¿cualquier persona puede salir de la pobreza solo con proponérselo y “echarle ganas”?
La realidad es mucho más compleja. Primero habría que entender que la pobreza va más allá de la falta de ingresos para atender las necesidades básicas. De acuerdo con la CEPAL, una perspectiva más amplia nos permitiría entenderla no solo como la carencia de recursos, sino como la falta de acceso a derechos fundamentales.
En segundo lugar, nos debe quedar claro que la pobreza ha afectado histórica y diferenciadamente a ciertos grupos de la población más que a otros. El sexo, color de piel, lugar de origen o las discapacidades regularmente tienen un impacto en las oportunidades de las personas. Por ejemplo, el Colmex ha documentado que, en México, las personas de piel oscura tienen menos posibilidades de salir de la pobreza que las personas de piel más clara.
En el mismo sentido, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias señala que en México 74 de cada 100 personas que nacen en la base de la escalera social no alcanzan a salir de la pobreza en toda su vida, situación que se hace especialmente más compleja si estas personas tienen piel oscura o son mujeres.
Las personas que viven en condiciones de pobreza más graves son también aquellas que pertenecen a grupos que históricamente han sido discriminados, segregados y violentados. La pobreza es una de las muchas consecuencias que tiene la desigualdad ocasionada por la discriminación sistemática y estructural que viven millones de personas en el mundo. Además, responde a una herencia intergeneracional de desventajas que continúan reproduciéndose en el tiempo, convirtiéndose en una barrera importante entre las ganas de salir adelante y la falta de oportunidades.
La próxima vez que leamos o escuchemos el argumento de que las personas son pobres porque quieren, valdría la pena cuestionar de dónde vienen esas ideas; lo más probable es que encontremos a alguien que, desde su privilegio, no ha volteado a ver a las más de 700 millones de personas que diariamente se esfuerzan por no ser consumidas por la pobreza.
No hay soluciones rápidas para acabar con la pobreza. Es necesario el trabajo colaborativo de países, empresas y sociedad civil; trabajar para implementar leyes y políticas con perspectiva de derechos humanos, encaminadas a disminuir las desigualdades y fortalecer la justicia social con un enfoque diferenciado e interseccional. En la medida en la que las desigualdades se hagan menores, todas las personas podrán acceder a mejores condiciones para el disfrute de sus derechos humanos.
Como si del Oráculo se tratara, las encuestas son y serán uno de los más grandes referentes electorales, que tanto los candidatos como quienes saben o les interesa el tema electoral y político, usarán como argumento para confirmar quién ganará o perderá la elección que estén siguiendo. Hay fieles seguidores de estas herramientas que parecen místicas con procesos poco entendibles para muchos pero que al final arrojan datos que sirven para dar tranquilidad o preocupar a los consumidores de esta adictiva información.
En la real politk mexicana los encuestadores se han convertido en líderes religiososque provocan fanatismo o animadversión, apellidos, firmaso periódicos levantan investigaciones para después publicarlas y alcanzar inclusive fama por ser los más cercanos o los más lejanos a las verdaderas intenciones de la ciudadanía que está siendo el objeto de obervación.
¿Quién va arriba y por cuántos puntos? ¿Quién es el mejor calificado por su gestión? ¿Tienes una buena referencia de x o y?, Si hoy fueran las elecciones por quién votarías… Son solo algunas de las preguntas que se presentan a los pocos investigados que representan la muestra.
A todo esto. En el país nos enfrentaremos, una vez más y con más frecuencia a este insumo de información que podrá ayudar a generar un mejor juicio para poder elegir entre las opciones electorales que se vienen en los procesos electorales del Estado de México y Coahuila este 2023 y para los procesos estatales y federales, principalmente el del titular del ejecutivo, que se vendrán en el 2024.
¿Y cómo vamos?
En el Estado de México
Para las elecciones del 2023 en el Estado de México, se plantea una batalla cada vez más cerrada entre dos mujeres que se disputarán la gobernatura que el PRI ha mantenido por mas de 90 años y que quiere mantener hasta el centenario. Alejandra del Mora Vela, pre candidata por la alianza Va por México ha logrado remontar en el que comenzó como un lejano segundo lugar contra Delfina Gómez, la ex titular de la SEP que encabeza la pre candidatura única de MORENA y que lleva desde el inicio de la contienda un sólido primer lugar. En un tercer lugar aparece Juan Zepeda de Movimiento Ciudadano.
En Coahuila
Manolo Jímenez se mantiene desde el inicio del proceso como el mejor posicionado para ganar la gobernatura y suceder al también priista Miguel Riquelme, en segundo lugar se posiciona el ex senador y empresario Armando Guadiana quien logró ganar el favor de MORENA y después de un proceso que algunos plantearon como dudoso, será quien encabece la candidatura por el partido guinda, cuentan que al interior de la campaña no solo hay un rompimiento en el partido si no también comienzaa haber problemas con su coordinador de Campaña, el ex panista Fernando Salazar; finalmente, el ex subsecretario de seguridad federal, Ricardo Mejía Berdeja ha logrado colarse en la elección y posicionarse en tercer lugar encabezando la candidatura del PT, él fue uno de los que acusó aMORENA de un proceso sucio en la selección del candidato.
Corcholatas
Para el proceso federal, solo vale la pena echarle ojo a las corcholatas de MORENA que son hoy las que más oportunidades reales tienen para suceder a López Obrador. Dentro de las opciones que MORENA oferta destaca que esta semana la titular del Gobierno de la Ciudad de México dejó la titularidad en el primer lugar de preferencias al ser rebasada por la izquierda porel Canciller Marcelo Ebrard, esto con información de polls.mx. Dentro de este peculiar y poco claro proceso de designación o elección de candidato, se le volvieron a abrir las puertas al senador Ricardo Monreal para competir y dejar las especulaciones de su posible ida a otro proyecto de lado, mientras tanto Adan Augusto fue saludado por ex futbolistas en redes sociales y nada, no le ayudó pero si provocó que tanto él como los involucrados salieran a declarar que no era proselitismo.
La encuestitis será la comidilla al menos durante un año y medio, datos irán y datos vendrán, nos tocará a nosotros como consumidores de este río de información ser curadores pulcros y responsables que logren con base en un juicio propio tomar la que consideremos la mejor elección al momento de marcar con nuestro voto la boleta.