Un Frente Ciudadano para el 2018

Comparte este artículo:

Diversos actores políticos a nivel nacional han manifestado su intención de participar en el proceso electoral del próximo año, algunos de forma muy anticipada, y algunos otros haciendo proselitismo ininterrumpido por años. De igual forma, desde hace tiempo, algunos partidos políticos han manifestado su intención de hacer alianzas electorales para ganar las elecciones en el 2018.

Desde luego, la política debe ser para la creación de acuerdos que se traduzcan en un beneficio y mejora para la comunidad, no solamente para privilegiar aspiraciones políticas personales.

Nuestro país no aguanta más a una clase política que ve a corto plazo y por proyectos individualistas y partidistas, urge un cambio de régimen político que sacuda al país para transformarlo desde sus cimientos. Un cambio de régimen que ponga al ciudadano en el centro de las tomas de decisiones en su comunidad, iniciando desde lo local, para empezar a solucionar las problemáticas más inmediatas a la ciudadanía.

Más allá de proyectos egocéntricos y protagónicos que pareciera que terminan pasando las elecciones, México necesita un proyecto colectivo de nación, que se construya con el intercambio de puntos de vista de todos los sectores de la sociedad y con estrategia clara que cambie al país.

Es momento de construir hacia el futuro, dejando de lado las diferencias que limiten acordar y pactar un Frente Ciudadano en el que, lo que nos una, sean las ganas de sacar adelante al país.

La construcción de este Frente Ciudadano es el que Movimiento Ciudadano ha trabajado desde hace tiempo, para presentar la mejor propuesta ciudadana que contribuya al proceso de transformación que México necesita.

#ContraPortada: “¿De qué tamaño es el hoyo?”

Comparte este artículo:

México es un país donde el manejo de crisis debería ser perfecto, hemos vivido tantas de ellas que la experiencia adquirida debería ser profunda. Casi tan profunda como el fondo de los problemas que vivimos semana tras semana, tal parece que la capacidad de asombro ante la incertidumbre y el caos ya no es una característica nuestra.

Cuando creímos haber tocado fondo con la matanza de Tlatelolco, cuando pensamos que “la caída del sistema” era el último ridículo que viviríamos, cuando el narcotráfico estrechó lazos cercanos al gobierno, cuando aparecieron las famosas “casas blancas” de la primera dama y el Secretario de Hacienda, cuando desaparecieron a los 43, cuando Javier Duarte empobreció y ridiculizó a Veracruz, cuando Trump nos escupió en la cara y lo recibimos en casa y recientemente cuando Odebrecht sobornó a nuestra clase política.

La lista es larga e interminable, el hoyo parece tener una profundidad sin límite, no se vislumbra un tope y no se sabe a ciencia cierta de qué tamaño es el hoyo. México es ese país del que todos nos podemos sentir orgullosos, aunque muchos prefieren hacerlo exclusivamente en éste mes; pero también del que todos en alguna ocasión hemos sentido vergüenza.

En México uno cree que toca fondo, se indigna, reflexiona y continúa con su vida al día siguiente. Siempre hay un nuevo hoyo, siempre caemos un poco más en la profundidad de las situaciones más oscuras y de escándalo.

Si en algo coincidiremos todos los mexicanos en alguna ocasión, es que México se encuentra en un hoyo, grande, profundo y oscuro. Un hoyo que se ha construido a modo, a conveniencia de acrecentar la pobreza de los más pobres en paralelo con enriquecer a los ya de por sí más poderosos. Un hoyo donde el acusado y su acusante comen en la misma mesa, pertenecen a la misma institución y, en algunos casos, hasta guardan nexos familiares lejanos.

¿De qué tamaño es el hoyo? Soy de los que creen que todo es cuantificable con sus ligeras excepciones, contarlo nos permite mantener el control de la evolución de un país o el retroceso del mismo, nos permite planear si es que tenemos intención de hacerlo. Pero ¿quién cuenta la profundidad del hoyo mexicano?

Muchos grandes intelectuales han decidido separarnos geopolíticamente, hablan de México como un caso extraño, sin posibilidad de clasificación ni cuantificación. Hablan de los sistemas latinoamericanos, de los occidentales, analizan los orientales y permiten la distinción de casi cada rincón en el mundo. Nadie se atreve a analizar México, es un caso raro, extraño, tanto que ni los mexicanos lo entienden.

¿De qué tamaño es el hoyo? La profundidad quizá sea cercana a la del mar.

¿Te importa nuestra ciudad?, nosotros creemos que un #MejorMty es posible

Comparte este artículo:

Asistir al ForoMty 2017, este 8 y 9 de septiembre, pone en tus manos la posibilidad de apoyar a alguna de las 16 iniciativas sociales que están haciendo algo positivo a favor de nuestra comunidad, en busca de una vida digna para sectores vulnerables en Nuevo León.

Hacer posible la estancia de mujeres y niños en situación de violencia familiar o de género en el refugio de Alternativas Pacíficas donde reciben atención integral; propiciar la integración de las personas migrantes y refugiadas en México a través de semillas de aguacate para generar productos comerciales como lo hace Zito (…);

Y hasta impulsar campañas para generar una revolución de respeto y cuidado ambiental en Monterrey, una iniciativa de Tierra Prima, son tres ejemplos de cómo contribuir si tienes la intención de hacer algo y aún no sabes cómo.

Todas estos proyectos son parte del Programa de Formación y Aceleración de Iniciativas Sociales (FAIS), que se presentarán en el ForoMty, y podrás apoyar donando un porcentaje de tu boleto de acceso a la causa que más te mueva, incluso a través de donadora.mx/foromty.

Los participantes de esta generación del FAIS se encuentran en distintas etapas. Stand up, son proyectos en fase piloto, pero con potencial de generar un gran impacto en la comunidad. Start up, iniciativas consolidadas que generan ya un efecto positivo en sus beneficiarios. Y Scale up, son causas sólidas con más de cinco años de experiencia.

Dentro de la etapa Start up, destaca por ejemplo, el proyecto de los Rock&Monsters llamado Rockeando con Valor. Su objetivo es atender el problema del bullying, llevar un mensaje de paz y sembrar buenos valores en los niños de educación básica mediante conciertos de rock.

Mientras que en la fase Scale up, se encuentra Dilo en Señas, una asociación civil que busca una mejor calidad de vida y comunicación de personas sordas a través de una app que fortalece su integración mediante el Lenguaje de Señas Mexicanas (LSM) y así generan inclusión social.

Y, entonces, la pregunta necesaria va precisamente aquí: ¿te importa nuestra ciudad?, ¿quieres hacer algo, pero no sabes cómo empezar?, bueno, entonces tienes que ser parte de esta celebración cívica dentro de ForoMty 2017, este 8 y 9 de septiembre, en Horno3 de Parque Fundidora.

Conoce más de los 16 integrantes del FAIS aquí http://www.foromty.org/fais.php y asegura cuanto antes tus accesos https://goo.gl/iQEnmX

Salud del Intestino y Fibra. Descubre sus beneficios.

Comparte este artículo:

La fibra dietética se ha estudiado durante muchos años. Hipócrates observaba que los granos tenían un efecto laxante, en 1920 J.H. Kellogg publico atributos del trigo diciendo que aumentaba el peso de heces, promovía el transito intestinal y prevenía enfermedades.

Existen dos tipos de fibra, la soluble y la insoluble. La soluble disminuye la absorción de glucosa y previene aumentar la glucosa e insulina en sangre, atrapan los ácidos grasos de la dieta haciendo que disminuya el colesterol LDL ya que se disuelve en agua. Se puede encontrar en frutas, leguminosas, verduras, avena.  La insoluble ayuda a hidratar y mover residuos en los intestinos, ayudando al tránsito intestinal y previniendo el estreñimiento. Se puede encontrar en granos enteros, trigos, avena, verduras y frutas con cascara.

Los prebióticos son ingredientes fermentados que permiten cambios específicos en el consumo y/o actividad de la microbiota intestinal que trae beneficios y salud al huésped, en este caso los humanos. Por lo pronto, se ha encontrado estos compuestos en carbohidratos principalmente polisacáridos que resisten digestión en el intestino delgado y llegan al colon donde se fermentan por la microbiota (microbiota+ Carbohidratos= prebióticos). Se pueden encontrar en alimentos como espárragos, puerros, alcachofas, ajo, cebolla, avena y granos de soya.

El colon esta colonizado por al menos 1000 especies diferentes de bacteria que tienen un papel en el sistema inmune, la microbiota colonica y mucosa funciona como barrera que previene las bacterias patológicas de invadir el tracto gastrointestinal. Esto va de la mano con las condiciones de su huésped (edad, estrés, hábitos alimenticios), composición de su dieta y circunstancias ambientales (uso excesivo de antibióticos, higiene, antisépticos, etc.)  Algunos de los beneficios estudiados son:

1. Protección de enfermedades cardiovasculares: el consumo de 14 g de fibra por 1000 kcal de energía consumida se relaciona con la reducción de niveles sanguíneos de Lipoproteínas de baja densidad LDL.

2. Prevención y tratamiento de Diabetes Tipo 2: el consumo una dieta alta en fibra atenúa la tasa de absorción de glucosa e incrementa la carga de nutrientes y antioxidantes.

3. Alivia y previene el estreñimiento: La fibra aumenta y suaviza las heces mejorando la excreción de desechos fecales, reduce el tiempo de tránsito intestinal. Los cereales parecen ser los más efectivos, en especial el salvado de trigo.

4. Aumenta la saciedad: Se requiere más masticación para digerir ciertos alimentos altos en fibra promoviendo producción de saliva y acido gastico, esto aumenta la distensión gástrica, al igual que la fibra soluble que se disuelve en agua.

5. Previene y maneja la Obesidad: Las dietas altas en fibra usualmente son bajas en grasas y densas de energía. Se ha encontrado que las personas con obesidad tienen más colonización intestinal de Firmicutes en lugar de Bacteroidetes, por lo que el tipo de colonización puede afectar con la acumulación excesiva de grasa.

6. Previene y protege contra cáncer: Se ha estudiado que el consumo de fibra adecuado disminuye los marcadores inflamatorios que aumentan el riesgo a cáncer. La salud intestinal previene el cáncer de colon.

7. Reduce la inflamación y síntomas asociados a Síndrome de Colon irritable

Lo que afecta a la salud del intestino es un área relativamente nueva que se ha estado estudiando mucho. El uso excesivo de antibióticos que estamos teniendo es uno de los principales factores que afectan a la microbiota intestinal, promueven enfermedades crónicas ya que aumenta la resistencia bacteriana (bacterias patógenas), lo que hace más difícil controlar infecciones. La obesidad está relacionada con una disbiosis en la microbiota por el cambio del tipo de bacteria que coloniza el intestino, disminuye la variedad bacteriana y altera la representación de genes bacterianos y vías metabólicos. El uso prolongado de antibióticos según un estudio, está relacionado significativamente con el incremento de índice de masa corporal en humanos y animales. Esta es otra de las teorías del alza de epidemia de obesidad, el uso de antibióticos excesivo medicinal y en el ganado han contribuido a alteraciones metabólicas, haciéndonos más propensos a la obesidad.

 

Juego de Tronos y la política mexicana: cuando la fantasía se parece a la realidad

Comparte este artículo:

Recién acaba de terminar la séptima temporada de la exitosa serie de HBO ” Juego de Tronos”, la cual mezcla elementos de fantasía con estrategia politica y militar, la cual  a través de toda su emisión nos ha dejado una lección muy clara: tus enemigos pueden convertirse en tus aliados y viceversa. La realidad es que quien un dia de apoya al otro dia puede querer hundirte.

La serie acaba pero la nueva temporada electoral apenas comienza, donde las traiciones y nuevas alianzas- al igual que en la serie- son cosa de todos los dias, en especial en la efervescencia de las designaciones internas que en este momento acechan a todos los partidos, los cuales necesitan salir bien librados de dichos procesos, ya que de no hacerlo asi, peligra su permanencia en el poder o su triunfo en las elecciones del año entrante.

La fidelidad en torno a las ” familias ” politicas, en este caso los partidos, puede ser recompensada o castigada de forma injusta, como la realidad nos demuestra. Por un lado el PRI recompensa la fidelidad de José Antonio Meade, quien fuera funcionario panista para ahora convertirse en un posible candidato presidencial, mientras que MORENA encabezado por AMLO, castiga la fidelidad de quien le resulto conveniente para ganar elecciones en la Ciudad de Mexico, Ricardo Monreal.

Esta temporada electoral en la búsqueda del reinado máximo de este país, se ha puesto en entredicho la solidez de los grupos que lo disputan, ya que se reconfiguran hasta el punto de no tener ninguna coherencia ni sentido ideológico, mas bien, responden a una vulgar búsqueda del poder por el poder, donde los discursos son meros instrumentos de seducción de su posible electorado.

La izquierda apocalíptica anuncia el desastre de la llegada inminente de los mas feroces demonios del mal gobierno- asi como los temibles “caminantes blancos”- : corrupcion, pobreza, inseguridad.  Por otro lado, el gobierno se enfoca en frutos de las reformas que no han sido todavía recogidos, pero que inevitablemente llegaran  como bálsamo a las heridas económicas y sociales de sus gobernados.

Los intereses cambian y las alianzas tambien. Mientras el PRI se alía con personajes emanados de otros partidos e inclusive quienes tienen una imagen y percepcion de “ciudadanos” o “externos”, la izquierda encabezada por MORENA le apuesta a aceptar a aquellos que acusa de destruir lo que quieren reconstruir, es decir , a miembros del  mítico “PRIAN”, una especie de monstruo ancestral que cada seis años regresa por las almas de los votantes que ingenuamente les regalan su voto.

Al final de cuentas, la búsqueda del poder, es una búsqueda que amerita todo tipo de traiciones y alianzas.  A veces traición a quienes te fortalecieron y alianza con quienes te criticaron, pero lo  unico cierto en esta lucha de poder es que como la serie antes referenciada, todo es un juego por la obtención del poder.

#EspacioPublico: “El huevo y la gallina urbanos”

Comparte este artículo:

¿Regenerar un barrio para promover la densidad o densificar para impulsar la regeneración de la zona?

Esto parece el eterno dilema de si fue primero el huevo o la gallina y termina siendo que no hay gallina sin huevo y viceversa.

¿Qué ha pasado en Monterrey en estos temas a través del tiempo?

A finales de los años 60’s del siglo pasado se densificó una zona despoblada del oriente de la ciudad: Los Condominios Constitución. 

Mucha gente viviendo en un espacio compacto y cerca del centro. Proyecto innovador para su época que no trabajó en la regeneración de barrios aledaños y más tarde tampoco logró acciones en la regeneración de los mismos edificios. Con una imagen pública muy deteriorada, por años se ha tenido un espacio de gran potencial sin un plan efectivo.

En los 80’s se regeneró El Barrio Antiguo. Barrio tan antiguo como el resto del primer cuadro de la ciudad pero que tenía el potencial turístico y comercial de estar cerca de la recién construida Macroplaza. El detalle fue que no se promovió vida habitacional y actividad diurna. Hoy sigue siendo una zona llena de proyectos, pocos habitantes, protestas, polémica y antros, muchos antros.

También se regeneró la Calzada Madero de acuerdo a lo que el urbanismo de la época dictaba: eliminar el camellón peatonal y dar cabida a más autos. Se abandonaron las casas, llegaron más negocios; se perdió el carácter recreativo del espacio público. Perdimos nuestra Rambla para dar paso a una avenida. Lo que fue el espacio público recreativo más largo de la ciudad hoy es una avenida descuidada, solitaria y con percepción de peligro.

Hoy se están dando proyectos de incrementar la densidad habitacional en lo que se empieza a llamar Distrito Purísima Alameda. Sin embargo, las calles, banquetas y servicios siguen siendo los mismos. Desde el edificio en construcción que albergará alrededor de 150 departamentos, es una verdadera carrera de obstáculos entre obscuridad y autos que usan las banquetas como estacionamiento llegar a la tienda de conveniencia de la esquina.

¿Esa es la invitación a dejar el auto para vivir un céntrico barrio a pie? 

Se avecinan importantes cambios y ajustes a la ley de desarrollo urbano y seguramente de nuevo vendrá el dilema de la densidad y la regeneración. Pero al parecer la incógnita no es descubrir que debe ser primero. No hay huevo ni hay gallina.  Hay elementos de una mezcla que requieren estar juntos para funcionar.  Incluso puede estar faltando algún elemento para que la mezcla funcione.  Elementos como investigación cualitativa, socializar con vecinos, participación ciudadana y colaboración público-privada pueden incluirse en la mezcla y cambiar los resultados en el largo plazo.

A veces en una buena ensalada una pequeña pizca de sal es el secreto. 

#HojaDeRuta: “Los costos de la democracia mexicana”

Comparte este artículo:

Un claro síntoma del estado de la democracia mexicana es que el primer tema que surge al respecto suele ser el dinero: el que se le da a los partidos, el que financia la organización de las elecciones, el que pasa por debajo del agua, el dinero negro que amenaza, el dinero que compra voluntades.

Que la democracia mexicana es onerosa, no hay quien lo niegue. De acuerdo a un estudio reciente de México Evalúa, el costo de las elecciones en México es dieciocho veces mayor al promedio de América Latina. Apenas hace algunos meses atestiguamos el oleaje de dinero en la elección de gobernador del Estado de México, donde el tope de campaña fue equivalente al 86% del tope de gasto de campaña establecido para las presidenciales de 2012. Cada candidato a la gubernatura pudo gastar hasta 4.7 millones de pesos al día.

Sin embargo (o a pesar de) tanto dinero, nos encontramos en una lamentable paradoja: tenemos elecciones carísimas que de todos modos acaban siendo cuestionadas. Esto lleva necesariamente a uno de los problemas raíz: el desencanto y decepción sobre la democracia que existe en México. Latinobarómetro, que mide desde hace poco más de 20 años las opiniones y actitudes en la región respecto a la democracia, en 2016 registró un promedio de 54% de apoyo a la democracia en la población de la región. México se encuentra por debajo del promedio, registrando 48%.

Una segunda variable es qué tan satisfecha se encuentra la gente con la democracia, cifra que ha venido a la baja: apenas el 34% de los latinoamericanos se sienten satisfechos con este sistema de gobierno. Nuestro país tiene una larga historia simulando la democracia, y una muy corta practicándola. ¿Por qué fuimos capaces de organizar y respetar la elección presidencial que dio paso a la alternancia en el 2000, y en las últimas dos hemos tenido avalanchas de irregularidades e impugnaciones?

Hay que echar mano del instrumento de la memoria pública: el IFE (hoy INE) se crea en 1990 tras la polémica caída del sistema en 1988. No solo se trataba de una reacción del oficialismo ante la cuestionada legitimidad del triunfo de Salinas de Gortari, sino de sacar la organización de las elecciones del aparato presidencial, pues hasta entonces dependían de la Secretaría de Gobernación. Después vendrán las reformas electorales de 1996-97 que darán al IFE el carácter ciudadano, expresado en la composición de su consejo, que logrará no solo conducir al país con éxito en la alternancia del 2000, sino poner al Instituto como una de las instituciones públicas que mayor confianza inspiraban en México. Pareciera que aquello es historia antigua, pero realmente ha pasado poco tiempo. Entre otros factores, el Instituto perdió credibilidad ante la clara partidización del Consejo General, que fue borrando la esencia ciudadana que le dio fortaleza en el crepúsculo del Siglo XX.

La indignación ciudadana ante un sistema electoral caro y poco confiable es más que entendible, sin embargo, habrá que tener cuidado en tomar la puerta falsa del financiamiento privado, pues se presta a diversos problemas, desde la presencia del dinero negro hasta el financiamiento de candidatos para empujar agendas particulares de grupos de interés. El dinero público tiene la principal característica de que puede y debe ser vigilado, por tanto el debate debería centrarse en cuánto y por qué es justo y adecuado financiar a los partidos y operación electoral, no en “privatizar” el proceso que, por definición, es el más público de todos: el elegir quienes nos gobiernan.

(P.D. Este espacio estará fuera del aire por algunos días a partir del 7 de septiembre, pero volverá pronto para atormentar a las buenas conciencias) 

Fotomultas: ¿Sí o No?

Comparte este artículo:

La semana pasada el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa resolvió la acción de inconstitucionalidad 4/2006, donde declaró procedente que se concedan suspensiones de amparo contra las famosas fotomultas en Nuevo León. Esto se da con el argumento que no se esta respetando el derecho de audiencia del propietario del vehículo, ya que los medios de impugnación posterior a la multa no subsanan la violación original de no haber seguido un proceso con una audiencia previa a la imposición de la multa. Aún así este tribunal si reconoce el derecho de los municipios a utilizar estas tecnologías para proteger y vigilar a los peatones y conductores ya que son del interés colectivo, señala el documento.

El debate sobre la procedencia o no procedencia de las fotomultas no es nuevo, en 2015 el juez octavo de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México invalidó una serie de artículos del reglamento de tránsito de aquella época relacionados con la aplicación de las fotomultas considerando que: “El principio de legalidad, te dice que nadie puede ser privado de su vida, derechos, posesiones, sino es mediante la orden de un juez luego de un juicio, donde se hayan respetado las formalidades del proceso”. Estados de la república como Chihuahua, Sinaloa, Estado de México y San Luis Potosí han presentado casos donde las fotomultas han sido cuestionadas, anuladas e inclusive prohibidas con argumentos similares.

Más allá de la discusión legal sobre la validez o no validez de estos sistemas, la verdad de las cosas es que sí han servido para disminuir los accidentes de tránsito y además son un mecanismo eficiente para hacer cumplir el reglamento de tránsito (considerando que se disminuye la corrupción al dejar fuera al factor humano con las famosas mordidas que son el ejemplo más clásico de corrupción) y aumentar los ingresos del municipio que pueden ser utilizados para mejorar la vialidad y los sistemas de movilidad de la ciudad. Por ejemplo, en la Ciudad de México tan solo en 2016 con la actualización de los montos y la expansión del programa se recaudaron mil 180 millones de pesos, 96.1% más de lo esperado, se disminuyeron los homicidios  culposos en accidentes de tránsito en un 16%, se tuvieron 133 muertes menos registradas en accidentes y estos resultados se han ido repitiendo año con año desde la implementación de estos sistemas.

Las ciudades más avanzadas del mundo como Los Angeles, San Francisco y Nueva York utilizan estos sistemas e inclusive en algunas se usan para cobrar peaje al ingresar al centro de la ciudad. Desde hace muchos años en Texas por ejemplo existen estos sistemas de fotomultas, en donde se multa a la persona (o sociedad) y no al vehículo, se toma fotografía de las placas, vehículo y la persona que lo maneja por lo cual se evita el problema de infracciones cometidas por personas ajenas al propietario. Aunque si bien las leyes de cada estado y de cada país son distintas, el común denominador en los casos de éxito es la forma en la que se diseña el sistema y el como se aplica las multas para respetar las leyes locales y los mecanismos de transparencia para evitar problemas de corrupción entre funcionarios y empresas.

Soy un convencido que aunque si bien existe un enojo ciudadano hacia las medidas recaudatorias de los gobiernos, la verdad es que estos sistemas son principalmente medios de prevención y son instrumentos para hacer cumplir un reglamento que la mayoría no acata a cabalidad. Creo que debemos evitar caer en el discurso populista de buscar eliminar las fotomultas solo porque no nos gusta que nos multen, es tan ridículo como pedir que no se nos castigue por pasarnos un rojo o copiarnos en un examen. La discusión debe de centrarse en como hacer que estos sistemas sean compatibles con el derecho de audiencia, buscar transparentar los contratos y los números de la recaudación de los mismos y buscar formas de ofrecerle a la gente propuestas palpables para mejorar la movilidad y resolver problemas en concreto con los recursos que se recauden por este rubro para tener así una mayor aceptación popular.

2018: la oportunidad ciudadana

Comparte este artículo:

2018 será un año clave para el futuro de nuestra ciudad, estado y país, pues renovaremos el congreso local y federal, así como los Ayuntamientos y el Gobierno Federal. El próximo año, tenemos la oportunidad de cambiar el régimen desde la participación ciudadana, obligando a los actores políticos y partidos políticos tradicionales a cambiar su forma de hacer política y campaña. Es una oportunidad para que la ciudadanía de forma organizada pongamos un alto a los políticos de siempre que ya no sirven a la sociedad.

Tenemos que pasar de una participación democrática pasiva a una activa, donde la ciudadanía organizada sea quien decida qué es lo que se tiene que hacer en su comunidad, porque a fin de cuentas, quienes vivimos todos los días las problemáticas de nuestra comunidad, somos quienes podemos trabajar para hacer un cambio desde lo local, quitando ocurrencias e improvisaciones de políticos ajenos a la realidad que vivimos.

En 2018 la ciudadanía debemos exigir a los políticos que atiendan nuestras demandas, y no esperar a que ellos vengan con una mágica solución a problemáticas que nos aquejan día a día. Los ciudadanos organizados debemos participar en la construcción de las propuestas para hacer que nuestro municipio, estado y país cambie. Para cambiar el régimen político en el que vivimos, y sacar a los políticos corruptos del poder, debemos pasar a la acción e involucrarnos en las tomas de decisiones de nuestra comunidad.

En Nuevo León tenemos un gran potencial en nuestra gente, existen muchas expresiones y voluntades para hacer que las cosas cambien, no debemos resignarnos a la actual clase política incapaz, nefasta y corrupta, los ciudadanos libres y organizados haremos que el estado salga adelante.

Hoy en día existe una clara perversidad política, donde los actores políticos atienen a las demandas de sus partidos y no a las de la ciudadanía. El sistema de partidos políticos tradicionales está agotado, no sirve a la ciudadanía. Por lo cual, este 2018 tenemos una oportunidad histórica para sacar del poder a los partidos y políticos de siempre y hacer que las cosas mejoren, para que las cosas cambien de fondo y podamos avanzar como sociedad.

El costo de la democracia en México

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) solicitará un presupuesto de 25.4 mil millones de pesos para el año 2018, según Ciro Murayama, consejero presidente de su Comisión Temporal de Presupuesto “México vivirá la elección más grande de su historia, porque van a concurrir tres elecciones federales y 30 procesos locales”; la suma tendría que ponderarse porque no es menor si se considera que el presupuesto íntegro en 2017 de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) fue de 69 mil 408 millones; de SEMARNAT 35 mil 978 millones; de CONACYT 26 mil 963 millones y de la SEMAR 26 mil 336 millones. Es decir, el presupuesto del INE para el proceso electoral de 2018 es equiparable a los recursos que se destinan a los gastos de inversión y operación de la Marina Armada de México así como a los salarios de todos los marinos del país en un año.

Indican las autoridades electorales que 18 mil millones serán para gasto operativo del instituto y 6 mil millones para el financiamiento de los partidos políticos. Estas cifras, dicen también,  que es en proporción el mismo que se aplicó en los años 2000, 2006 y 2012 en tanto que instituciones encargadas de regular los comicios electorales empleaban el 0.35% del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF); si se sigue esa declaración en futuras elecciones habrá más y más gastos, y sobra decir que no se traducen en mayor confianza para la democracia o en una mejoría en su calidad; habría de señalarse que tal proporción es equívoca: es hasta mediocre argumentar una relación lineal entre gasto público y gasto electoral.

En los últimos años el INE registra una disminución en la confianza pública. Los resultados de una encuesta del periódico Reforma revelaron que el 60% de los ciudadanos consideran que el INE no está preparado para organizar las elecciones federales y el 55% estima que el Instituto es poco independiente respecto al gobierno.  Ha de decirse que en todo caso el INE actúa de ese modo porque la ley así lo establece, aunque poco ha hecho para reducir costos de operación, salarios y otros gastos. Varios de  sus Consejeros pasaron del cubículo y de escribir libros a una responsabilidad nacional, algunos sin ninguna experiencia de mediano nivel en la administración pública, se les nota a la defensiva y sin saber qué hacer.

Tomando otros indicadores como referencia puede analizarse la situación que atraviesa la democracia mexicana; de acuerdo con Latinobarómetro el 49% de los encuestados respondió de manera positiva respecto al apoyo a la democracia: 49% de los encuestados considera que es preferible la democracia a otros sistemas políticos, y para 51 por ciento no es así, este dato es preocupante  para una democracia que se gasta 25 mil millones.

El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova señaló en un foro en la UNAM que el INE tuvo responsabilidad al no diseñar una estrategia adecuada para informar a la ciudadanía sobre temas electorales y las propias atribuciones del INE, pero sí presupuestó en 2017 para su Coordinación de Comunicación Social 68 millones de pesos. Eso se llama incompetencia en cualquier parte. Sería sano que los partidos políticos y los Consejeros acordaran reducir el gasto de los partidos por lo menos en años no electorales, pactar una renuncia en bloque del Consejo del INE, reducir el costo operativo del instituto, y designar Consejeros con capacidad administrativa y operativa, gente sobra,  aunque no salgan en la tele.

Si bien el INE precisa recursos para sufragar los costos por organizar elecciones estatales, federales y fiscalización. Lo cierto es, que en un país con 50 millones de personas en la pobreza, donde se hicieron ajustes a todas las Secretarías de Estado Federales, donde la Secretaría de Hacienda generó un presupuesto base cero para revisar los éxitos que tienen los programas y con esa base asignar recursos, habría que preguntarse sobre la ética pública de solicitar los recursos que pide el INE, así como  la propia ley y los resultados que se tienen. Porque si bien hoy no sabemos quién ganará la próxima elección, podemos estar seguros que 25 mil millones después alguien alzará la voz alegando desconfianza en el actuar del Instituto Nacional Electoral.