Ocupemos La Ciudad, Habitemos la Política

Comparte este artículo:

En estos tiempos, pareciera que no se puede hacer política de altura sin dinero ni se puede ser eficiente electoralmente anteponiendo las ideas a la imagen. Los partidos políticos y los círculos de poder en México, se han empeñado en construir un pesado muro de indolencia, impunidad y falta de ética; que nos ha llevado a una crisis política y democrática sin precedentes.

Cada vez, son más las personas que caen en el desaliento y la desesperanza. Pareciera que debemos resignarnos a vivir con el lastre de la corrupción y a mantener un pesado aparato burocrático cargado de excesos y extravagancias, que cada vez más encarece y violenta nuestra calidad de vida y condiciona nuestro acceso a los derechos humanos fundamentales.

Es en este contexto, que en México ha empezado a gestarse una nueva generación que cree que la política no es exclusiva de unas cuantas familias o grupos de intereses oscuros, sino que está hecha para que todos dialoguemos y resolvamos de qué forma queremos conducir a nuestro país. Es ahí, donde nace Wikipolítica.

Wikipolítica es un esfuerzo de muchas personas por devolver a sí mismas el protagonismo de la política, privilegiando las ideas y el discurso como fundamentos de la democracia real que queremos para México.

El término Wiki, se utiliza hoy en día como sufijo de plataformas o conceptos que buscan transmitir una idea de horizontalidad y apertura. Esto tiene su origen en la palabra hawaiana WikiWiki que significa informal, sin protocolos, pero también alude a la idea de veloz y sin trabas.

A pesar de ya tener presencia, a través de nodos formales en la Ciudad de México, Jalisco y Baja California Sur, así como nodos en incubación en Chihuahua, Puebla, Quintana Roo, Yucatán y San Luis Potosí; el rostro más conocido de la Wiki (como la llamamos cariñosamente quienes la integramos) es un joven tapatío vestido de camiseta, jeans y tenis que contendió y ganó, como candidato independiente para diputado local por el distrito 10 de Zapopan.

El triunfo de Pedro Kumamoto y su trabajo legislativo, han resultado un impacto de proporciones monumentales al sistema político mexicano. Cada una de sus propuestas, no son una ocurrencia o una improvisación. Son resultado de consultas abiertas, diálogos cercanos y planeaciones colectivas que se han visto plasmadas en una agenda legislativa pensada por y para las personas.

Después de históricos triunfos post-electorales como la eliminación del fuero en Jalisco, la creación del fondo Germina para organizaciones de la sociedad civil, así como las reformas de participación ciudadana; hoy el equipo de Wikipolítica se encuentra librando una nueva batalla en el plano nacional: la iniciativa #SinVotoNoHayDinero.

Con esto, se busca que la asignación de recursos a partidos políticos sea con base en el número de votos válidos emitidos en las elecciones y no por la cantidad de ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral como hasta ahora, logrando una reducción de 2mil 200 millones de pesos al año en presupuestos que van a los partidos políticos y que pueden enfocarse en necesidades más importantes para los mexicanos.

De la mano de todo este trabajo, este 2017, Wikipolítica llega a Nuevo León. Estamos convencidos, que debemos ser una repuesta y una alternativa a aquellas personas que se han desencantado de la política porque han visto traicionada su confianza.

Wikipolítica Nuevo León busca ser un espacio en el que todas y todos podamos encontrarnos, dialogar, crear y llevar a la acción. Nosotros no creemos en proyectos “charros” y unipersonales. Tampoco estamos a la espera de un “llanero solitario” que  juegue a ser el héroe todopoderoso, propio de las páginas de “El Libro Vaquero”.

Estamos convencidos que nuestro proyecto no es un caballo desbocado, sino un esfuerzo colectivo donde se escuchan todas las voces y se construye en común. La política mexicana cambiaría en la medida en que nos sumemos y no nos soltemos. Juntos podemos ser la grieta de ese pesado muro de encono y división.

Por todo esto, me llena de felicidad ser parte de esta historia y salir a la búsqueda de todos aquellos soñadores que anhelamos un México para todos: justo, solidario, incluyente, tolerante, democrático y en paz.

Aquí nace Wikipolítica Nuevo León. Ocupemos la ciudad y habitemos la política sin miedo. ¡Los muros sí caen!

Acerca del autor: José Antonio Hernández Griego es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es Presidente y fundador de Monterrey Ciudad Olímpica A.C. con la cual ha encabezado las candidaturas de la ciudad de Monterrey por los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2014, 2018 y 2023. También se ha desempeñado como asesor durante la LXXII Y LXXIII Legislatura Local. Participó como Diputado Juvenil en el 2do. Parlamento de la Juventud organizado por el H. Congreso del Estado en 2008, y ha trabajado como activista en los temas de juventud, deporte, cultura de la legalidad, rescate de espacios, entre otros.

En 2012 participó como Precandidato a Diputado Local, y en 2015 fue Precandidato a Diputado Federal. Ha coordinado diversas áreas en campañas políticas a la Presidencia de la República, Gubernatura, Alcaldía y Diputación Federal. En 2015 renunció a su militancia en un partido político, y desde entonces hace labor desde las organizaciones de la sociedad civil de forma independiente.

Ha impartido cátedra en la Universidad José Martí de Latinoamérica y tiene estudios en Gestión Urbana, Cultura de la Legalidad, y fomento de Organizaciones No Gubernamentales.

También se ha desempeñado como Conferencista, Articulista, Observador Legislativo y ha realizado diversas publicaciones sobre Política y Deporte Olímpico en algunos medios de comunicación.

En la actualidad se encuentra consolidando la plataforma de participación y confluencia ciudadana denominada “Ganemos Monterrey” y es miembro fundador de Wikipolítica Nuevo León.

El Standing Rock mexicano

Comparte este artículo:

Hace dos semanas, los indígenas de la reserva de Standing Rock en Dakota del Norte, Estados Unidos, obtuvieron una victoria histórica. La construcción de una pipa de petróleo que atravesaría cementerios de la tribu Sioux, y que pasaría por debajo del río Missouri – su principal fuente de agua – fue detenida gracias a una gran movilización en contra.

La principal preocupación era que esta construcción presentaba un riesgo de derrame que podía comprometer el agua del río; además de que la constructora no contaba con la aprobación de las tribus, violando tratados históricos. Los miedos expuestos por los protestantes fueron avalados casi inmediatamente; el lunes pasado hubo un derrame a tan solo 150 millas de Standing Rock. Oficiales estatales estiman que más de 176,000 galones de crudo se derramaron de la pipa Belle Fourche en el arroyo de Ash Coulee, también en Dakota del Norte [1].

La protesta de Standing Rock fue apoyada por varias tribus, las cuales unieron fuerzas, bloqueando el paso de las máquinas con un campamento que resistió las nevadas y las intimidaciones por parte de fuerzas armadas. Además de contar con las voces de políticos como Jill Stein y Bernie Sanders, su situación también se dio a conocer gracias a algunas estrellas de Hollywood, como Shailene Woodley, Susan Sarandon y Mark Ruffalo. En las últimas semanas, también influyó el apoyo de los veteranos.

Lo más interesante es cómo su lucha resonó con pueblos indígenas alrededor del mundo; la experiencia de la explotación atraviesa fronteras. Se pronunciaron en solidaridad, por ejemplo, la Nación de Nishnawbe Aski, de Canadá [2]; la Nación Sápara [3] y la comunidad Siekopai [4], de Ecuador; e incluso recibieron apoyo por parte de los Maori, quienes compartieron videos haciendo el haka en su nombre, un baile de guerra tradicional [5].

En México, la explotación de los pueblos indígenas no es novedad. Es curioso cómo  los mexicanos somos los primeros en descalificar al pueblo estadounidense por Donald Trump, cuando en México jamás se ha logrado una movilización a favor de los derechos de los indígenas de la talla de Standing Rock, y que además haya logrado su cometido de una manera pacífica.

Y vaya que, hoy por hoy, tenemos razones suficientes para solidarizarnos con nuestros pueblos indígenas. Quiero mencionar dos conflictos similares al de Standing Rock que actualmente se están viviendo en nuestro país. El primero es en Loma de Bácum, Sinaloa, en donde una parte del pueblo Yaqui protesta en contra de la construcción de un gasoducto para la CFE; la oposición se debe a falta de permisos, y por temor a las consecuencias ambientales y posibles accidentes [6].

Esta semana, la abogada de la tribu Yaqui, María Anabela Carlón Flores, y su marido, fueron secuestrados. Aunque la abogada ya fue liberada, su esposo sigue privado de la libertad bajo la amenaza de que se dejen “de chingaderas.” Y esta es tan solo la más reciente en una cadena de amenazas y tácticas de intimidación que se han llevado a cabo en contra de los demandantes [7].

El segundo caso es en Valladolid, Yucatán, en donde comuneros protestan en contra de la venta de la parcelación de tierras en Punta Laguna y de la construcción de un gran desarrollo turístico, que invadiría la reserva natural de Otoch Ma’ax Yetel Kooh [8]. Área protegida que alberga especies como el jaguar, el mono araña y varios tipos de aves [9].

El grupo Indignación, que busca defender los derechos humanos en la Península de Yucatán, reportó que dos de estos opositores, Guadalupe Cahum Uc y Elías Cahum Cahum, fueron secuestrados y torturados la semana pasada por quienes apoyan la venta. Las víctimas afirman que Rafael Acosta Solís, ex subprocurador de Justicia de Yucatán, es uno de los principales interesados en este negocio [10].

La desaparición, secuestro y tortura de activistas se ha vuelto común en nuestro país. La periodista Dawn Paley afirma en su libro Drug War Capitalism (El Capitalismo Narco), que el ambiente hostil generado por la guerra contra las drogas, ha ayudado a disimular estos actos de intimidación, y hasta asesinatos, – ya sea por parte de corporaciones, funcionarios públicos u otras partes interesadas –, como producto de enfrentamientos entre cárteles. La violencia generalizada también desincentiva la movilización de las masas a favor de alguna causa [11].

Es importante poder mirar hacia Standing Rock y ver en ellos un ejemplo a seguir, sin la soberbia de quien empequeñece los logros que Estados Unidos ha tenido en materia de la lucha por la igualdad. Aunque hay mucho camino que recorrer, por algún lugar se debe empezar; y podemos hacerlo informándonos sobre los principales problemas que aquejan a nuestros pueblos indígenas.

Conocer las problemáticas es el primer paso para poder exigir justicia a las autoridades; hacerles ver que éstos no son temas que se pueden esconder debajo de la alfombra – que no son irrelevantes para el resto de los mexicanos. Es nuestra responsabilidad empezar a mover al mundo en una dirección diferente, pero así como los derechos que tenemos hoy nos demuestran, estos cambios no se dan si no se alza la voz.

[1] Daniel A. Medina, “Dakota Protesters Say Belle Fourche Oil Spill ‘Validates Struggle’,” NBC News, 13 de diciembre del 2016, http://www.nbcnews.com/storyline/dakota-pipeline-protests/it-validates-our-struggle-dakota-access-protesters-nearby-oil-spill-n695191.

[2] “NAN Answers Call to Action, Supports Pipeline Protest,” Nishnawbe Aski Nation, 30 de agosto del 2016, http://www.nan.on.ca/article/-11325.asp.

[3] Christian Cangiano, “Leader of Sapara Nation brings awareness to oil drilling in Ecuador,” The Statesman, 27 de noviembre del 2016, http://www.sbstatesman.com/2016/11/27/leader-of-sapara-nation-brings-awareness-to-oil-drilling-in-ecuador/.

[4] teleSUR English, “Ecuadorian Indigenous Leader Joins Dakota Pipeline Protests,” YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=xxXhs5-Pq54.

[5] Te Hamua Nikora, “HAKA WITH STANDING ROCK!!!” Facebook, https://www.facebook.com/groups/1102073623245751/.

[6] AP, “Protesta por gasoducto en México deja un muerto,” El Economista, 22 de octubre del 2016, http://eleconomista.com.mx/sociedad/2016/10/22/protesta-gasoducto-mexico-deja-muerto.

[7] Sugeyry Romina Gándara, “Comando secuestra a la abogada de los yaquis y a su esposo; a ella la liberan y él está desaparecido,” Sin Embargo, 14 de diciembre del 2016, http://www.sinembargo.mx/14-12-2016/3125549.

[8] Sergio Caballero, “Protestan comuneros por venta de reserva natural en Yucatán,” Proceso, 4 de octubre del 2015, http://www.proceso.com.mx/417241/protestan-comuneros-por-parcelacion-de-reserva-natural-en-yucatan.

[9] Luis A. Boffil Gómez, “Secuestran y torturan a dos indígenas mayas en Yucatán,” La Jornada, 10 de diciembre del 2016, http://www.jornada.unam.mx/2016/12/10/estados/028n1est.

[10] Ibid.

[11] Dawn Paley, Drug War Capitalism, (AK Press, 2014).

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Siguen con las mismas”

Comparte este artículo:

Ayer durante la reunión del Consejo Político Nacional de PRI, el tema principal, para sorpresa de muy pocos, fue la corrupción. Según palabras de Enrique “Henry Monster” Peña Nieto, en el PRI no hay espacio para la corrupción, y que quien sea corrupto debe de salirse del partido, pues no va con los ideales del mismo.

Muy bonitas las palabras, pero a la mera hora el Consejo Político Nacional fue renovado con personajes de muy, muy dudosa reputación.

Empezamos con el ex gobernador de Coahuila y ex Presidente Nacional del PRI, Humberto Moreira. Aunque se sabe que este señor endeudo a su estado y que claro, su hermano, Rubén Moreira, está haciendo lo mismo, el PRI ha decidido dejarlo en el CPN del partido.

 




Por otro lado, también han puesto al senador Emilio Gamboa, el mismo que aterrizó un helicóptero en una reserva natural protegida en Yucatán, y que después del escandalazo, se habló mucho sobre los contratos y privilegios, que le dio el senador, a un amigo suyo que es empresario.

No podría faltar en el CNP, personajes del gabinete presidencial. Aurelio “Ler” Nuño fue integrado al CNP, uniéndose de esta manera a la lista de nombres de funcionarios que tienen al partido muy metido en la sangre, pues del gabinete también están: Osorio “El Chino” Chong, Alfonso Navarrete, y claro el ex Secretario de Hacienda, Luis Videgaray.

 




Que, por cierto, también ha sido cuestionado por posibles actos de corrupción, no olvidemos la casa que tiene el ex secretario en Malinalco, Estado de México, misma que le regalo Grupo Higa, a cambio de unos buenos contratitos.

Por último, Roberto Madrazo permanecerá en el CNP, pero al igual que todos los anteriores tiene su historia oscura, no olvidemos que fue descalificado de un Maratón en Berlín después de hacer trampa.

Ahora imagínense, que con esta súper planilla, el PRI busca que los ciudadanos volvamos a confiar en ellos. ¡Háganme el mentado favor! Definitvamente no aprenden, hablan de combatir la corrupción pero su CNP está formado por gente que tiene dudosa reputación, hablan de que el partido no acepta corruptos, pero dejaron ir a Javier Duarte, César Duarte y Roberto Borge, ¿dónde están? Nadie sabe. Nuevamente tienen toda la intención de verle la cara a la ciudadanía, y simular una lucha contra la corrupción, ¡no manchen!

Ahí Se Leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Fechorías en el Mar”

Comparte este artículo:

Cada día nos damos cuenta que las redes sociales y sobre todo los teléfonos celulares son grandes herramientas para la denuncia. Lo pones en redes sociales, se vuelve viral, y sale un #Lady o #Lord, o las autoridades competentes ponen atención al asunto en cuestión. También los celulares han ayudado a destapar a funcionarios corruptos o que amedrentan con sus cargos públicos a las personas, tal como sucedió con #LordDiputado.

El domingo pasado no fue la excepción, pues se grabó un helicóptero que llevaba de pasajero al Senador priista, Emilio “Cara de Bruja” Gamboa Patrón, aterrizando en una zona protegida en las costas de Yucatán, hecho que ha ayudado a destapar los conflictos de interés del senador.

Todos conocemos a Gamboa Patrón, ha estado en el hueso político, digo mundo político mexicano desde antes de que tú nacieras, sí, tú. Es uno de los dinosaurios más antiguos del PRI, por lo tanto, se sabe todas las jugadas de la corrupción. Desde ya hace varios años a Gamboa se le ha vinculado con el empresario yucataense, Emilio Díaz Castellanos.




Es más, se dice que Díaz Castellanos es un presta nombres de Gamboa. En el video que se difundió durante el fin de semana, se puede apreciar al adinerado empresario también descender del helicóptero, adicionalmente también se sabe que el funcionario Guillermo Ruiz de Teresa, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, paso el fin de semana con sus dos compadres, ¿qué bonito no?

Lo interesante de esta historia es que Gamboa Patrón siempre ha dicho que en ningún momento él ha beneficiado a su amigo empresario y por cierto uno de los hombres más ricos de Yucatán. Esto a pesar de que una de las empresas afiliadas a Grupo Dicas, fue uno de los mayores ganadores en la Ronda Uno. A pesar de que Grupo Dicas presume ser un contratista del gobierno federal. A pesar de todo esto, Gamboa rechaza que el este beneficiando a su amigo Díaz Castellanos.

Lo que no deja de ser sospechoso es que un funcionario de la SCT, un contratista del gobierno y un Senador de la República hayan tenido un paseo dominical en yate privado, y adicionalmente el contratista, Díaz Castellanos, sea el anfitrión y hasta helicóptero privado haya usado para transportar a sus invitados VIP.

También es muy sospechoso que Díaz Castellanos sea socio del hermano del Senador Gamboa Patrón, Mario Gamboa Patrón, en el consejo de administración de la compañía inmobiliaria Yucatán Country Club.




Claramente estamos en otro conflicto de interés al puro estilo Peña Nieto y Juan Hinojosa de Grupo Higa. Sólo que en esta ocasión no fue una revista de sociedad la que dio a conocer el conflicto, sino la videograbación de un celular que se volvió viral en las redes sociales.

Estamos ante otro conflicto de interés y probable acto de corrupción del Nuevo PRI, digo del PRInosaurio, que nada más no aprende.

Ahí Se Leen.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”