Revelan que centro de rehabilitación donde murió Ángela es clandestino

Comparte este artículo:

El día de ayer, la Secretaría de Salud del Estado señaló que el Centro de Rehabilitación Jesús Salva, donde en febrero murió Ángela, una joven de 15 años, operaba de forma clandestina, por lo que decidió cerrarlo.

El área de Comunicación de Salud informó que hace un mes recibió una denuncia por abuso y agresiones también supuestamente cometidas en esta misma casa de la Colonia Mártires de Cananea, en Santa Catarina. 

El medio El Norte publicó el día de ayer el caso de Ángela de 15 años, quien murió en este centro operado por pastores cristianos el pasado 28 de febrero. Este diario citó los testimonios de familia y amigos, quienes aseguran que las investigaciones no han avanzado, por lo que han pedido aclarar los hechos. En el mismo sentido, se menciona que de acuerdo a abogados consultados, es más común que centros de rehabilitación para usuarios de drogas y alcohol omitan o evadan las normas por falta de profesionalización en el personal.

De acuerdo a los datos, se estima que alrededor del estado, hay unos 20 centros de rehabilitación enfocados en tratar atenciones que operaran en la clandestinidad. Se destaca que en una gran mayoría no hay un especialista o psiquiatría que pueda brindar un dictamen o diagnóstico. 

Con información de El Norte

 

 

Exigen justicia para Angela, menor que murió en rehabilitación

Comparte este artículo:

A cinco meses de que la adolescente Ángela Saucedo murió en el Centro de Rehabilitación de Adicciones “Jesús Salva”, en Santa Catarina, familiares y amistades de la menor exigen justicia en el caso.

En redes sociales denunciaron que las investigaciones sobre la causa de su fallecimiento no avanzan y advirtieron que no dejarán de presionar hasta que el caso se aclare.

De acuerdo a la carpeta de investigación de la Fiscalía General del Estado y a lo mencionado en las redes sociales, los pastores Jesús P. y Aurora R., son los identificados y señalados como presuntos esponsales por la muerte de la menor.

La madre de Angela, Alejandra Elizondo, asegura que su hija, quien padecía diabetes tipo 1, murió el pasado 28 de febrero por falta de insulina y además denuncio que fue abusada sexualmente.

Elizondo comentó que en la autopsia le fue detectado clonazepam, que es ansiolítico y sedante.

Por otro lado, advirtió que tienen pendiente de realizar un estudio para determinar el nivel de glucosa en la sangre, pero el forense les dijo que no tiene el equipo necesario, sin embargo, le dieron la opción de hacer las muestras por fuera, pero no servirían como prueba en el juicio.

La madre de la menor narró que Aurora R. supuestamente le suspendió la insulina a Ángela tras enterarse que su esposo Jesús P. había abusado de la menor.

“Ellos no salen de que Ángela murió de un infarto y que fue muerte natural, es increíble ¿no? Que me digas que una niña de 15 años murió de un infarto”, señaló Elizondo.

En la carpeta de investigación de la Fiscalía estatal aparece como resultado de la autopsia infarto agudo al miocardio y sin registros de abuso sexual. Además se señala que a la investigación se sumaron declaraciones de testigos, entre ellos dos cuidadores y una interna. La sesión de Elizondo es que los tres declararon que Ángela sufrió abuso y le fue negado su tratamiento contra la diabetes.

La Fiscalía informó que la carpeta de investigación derivada del Informe Policial Homologado permanece abierta en etapa de integración vigente.

Cabe mencionar que el Centro “Jesús Salva” suma varios altercados, uno de estos en mayo pasado donde se desató una riña con cuatro internos heridos y otros 10 que se dieron a la fuga. Y en 2016, también se desató un incendio, provocado por internos que buscaban escapar, y que dejó como saldo 14 heridos.

(Con información de Grupo Reforma)

Catedrático de la UDEM fallece tras caer 60 metros

Comparte este artículo:

Un profesor de la Universidad de Monterrey (UDEM) falleció después de caer de una cumbre de La Huasteca, en Santa Catarina.

El fallecido que fue identificado por las autoridades como Héctor David Carrizosa Rodríguez, de 40 años, se encontraba en el lugar practicando senderismo con siete amigos, y de acuerdo a testigos resbaló mientras tomando una fotografía en la orilla de una cumbre.

La muerte del catedrático fue lamentada en una página de ex alumnos de la UDEM, en donde se indicó que trabajaba como profesor del Departamento de Ciencias de la Información, ademas de ser cineasta independiente.

“Tocó muchas vidas de alumnos y ex alumnos de las carreras de LCIC y LPCD. Descanse en paz”, se lee en la publicación.

De igual manera el Festival Internacional de Cine de Monterrey también manifestó sus condolencias.

“Lamentamos profundamente su pérdida. Su ausencia dejará una triste huella en el cine de Nuevo León”.

El incidente fue reportado a las autoridades a las 9:30 horas en la ruta del Nido de los Aguiluchos, informó Gilberto Almaguer, director de Protección Civil de Santa Catarina.

El deceso se confirmó a las 13:25 horas al llegar personal municipal al sitio donde cayó el hombre.

Un grupo de al menos 20 brigadistas conformado por elementos municipales y estatales, y voluntarios, se coordinó para el rescate del cuerpo vía terrestre, debido a que el área es de difícil acceso, por lo que el helicóptero de Protección Civil de Estado no pudo acercarse para efectuar el rescate.

Confirman brote de COVID-19 en la Tesorería de San Pedro

Comparte este artículo:

Autoridades del municipio de San Pedro confirmaron un brote de COVID-19 en las oficinas de la Tesorería municipal, además de otros casos que fueron detectados en la Secretaría de Seguridad Pública, en Deportes y Servicios Públicos.

A través de un comunicado el municipio anunció que debido a esto, se cerraron los centros de atención al público de la Tesorería, además de que se tendrá que modificar la actividad en la Bici Ruta.

La Administración que encabeza Miguel Treviño señaló que la detección de contagios se logró gracias a las acciones implementadas por el municipio para ubicar casos entre su personal, destacando que la estrategia es ir tras el coronavirus, no esperar a que aparezca.

Sobre los casos confirmados, detalló eu todos los empleados diagnosticados se encuentran aislados y estables.

“Los colaboradores han dado resultados positivos en pruebas de tipo serológico, también llamadas pruebas rápidas. Estas pruebas no precisan si el paciente esta activo o si ya ha superado la fase contagiosa de la enfermedad, por lo que, siguiendo el protocolo, serán evaluados con una prueba confirmatoria de tipo molecular o PCR”, se lee en el comunicado.

Las pruebas rápidas fueron aplicadas ayer a colaboradores de diferentes secretarías.

En un inicio y de manera extraoficial se confirmaron 11 de los casos detectados en la Tesorería.

Cabe mencionar que los casos se confirmaron un día después de que la administración municipal informara que aplicaría exámenes al personal una vez al mes, especialmente a policías, cajeros, inspectores y tramitados, quienes tienen más contacto con la ciudadanía.

Otros municipios que han confirmado son Santa Catarina y Monterrey, con dos y 31 casos respectivamente.

Municipios suspenden eventos masivos por coronavirus

Comparte este artículo:

Los gobiernos municipales Monterrey, San Pedro, Santa Catarina, Guadalupe y Apodaca informaron que suspenderán eventos masivos por el COVID-19, esto con el objetivo de reducir el riesgo de contagio.

Sin mencionar que va a suceder con festivales como Pa’l Norte, programado para el 20 y 21 de marzo, el municipio de Monterrey señaló en un comunicado que recomendará posponer eventos masivos, y cancelará sus propias actividades.

“Los organizadores de eventos masivos privados recibirán por parte del Municipio e Monterrey la recomendación de posponer sus actividades, en tanto las autoridades sanitarias confirmen que se haya mitigado el riesgo de contagio”, se lee en el comunicado.

Por otro lado, se exhortó a la sociedad a evitar cualquier topo de aglomeraciones de personas.

Por su parte, San Pedro y Santa Catarina cancelaron eventos públicos.

El alcalde de San Pedro, Miguel Treviño, donde se confirmó el primer caso de coronavirus en la entidad, señaló en un video que suspendía las actividades municipales, mientras el el alcalde de Santa Catarina, Héctor Castillo, afirmó que pospondrán todos los eventos que provoquen concentraciones.

Apodaca igual decidió la suspensión de los eventos masivos del municipio, audiencias grupales y recorridos en colonias, y adquirirá 150 mil cubrebocas y gel antiséptico para distribuir entre la población.

Mientras tanto, los municipios de Escobedo y San Nicolás informaron que hasta el momento no contemplan el cese de actividades.

Alumnas de la Prepa 23 denuncian acoso

Comparte este artículo:

Decenas de alumnas de la Preparatoria 23 de la UANL, en Santa Catarina, se manifestaron hoy en el centro educativo contra el acoso de compañeros y maestros, además de que dijeron que la institución no tomó en serio el paro de labores de ayer.

Las alumnas denunciaron que los jóvenes y maestros en lugar de tomar el día como reflexión sobre la violencia aprovecharon para hacer torneos de futbol e incluso ver películas como “Lolita”, de la que dijeron promueve la pedofilia.

Además mencionaron que desde hace al menos seis meses han denunciado a maestros por acoso a menores de edad.

Por ello, las estudiantes lanzaron consignas y pegaron pancartas contra el acoso y la violencia en las paredes del plantel.

Las estudiantes pidieron que se tomen acciones sobre las denuncias que realizan.

 

 

(Con información de El Norte)

Podría Estado aplicar “No Circula” en el Área Metropolitana de Monterrey

Comparte este artículo:

El Gobierno del Estado de Nuevo León abrió la puerta para que en el área metropolitana y otros municipios se implemente el programa “hoy no circula” durante contingencias por contaminación, esto tras la entrada en vigor del nuevo Programa de Respuesta de Contingencias Atmosféricas, sin embargo, no se especifica cómo se llevaría a cabo la restricción.

Y es que aunque el año pasado sólo se presentó una contingencia por contaminación, con la nueva norma, que es mucho mas estricta, se espera que se reporten más días con mala calidad del aire y más contingencias.

En un documento publicado en el Periódico Oficial del Estado, se detalla, que los vehículos a los que se les limitaría la circulación serán identificados en base a una relación del día en que se presente la contingencia y el número de terminación de la placa, algo similar a lo que se aplica en la Ciudad de México desde hace varios años.

Cabe mencionar que el nuevo esquema estatal no se detallan reglas, sanciones, ni la forma en que serían retirados de la circulación los vehículos.

La restricción a la circulación de vehículos que usan combustibles fósiles está prevista para que aplique a un 20% de las unidades, y se podrá ejecutar en dos distintas etapas de contingencia.

En la Fase 1, cuando la calidad del aire es “muy mala”, se restringirá la circulación a 20% de los vehículos sólo en las zonas de la ciudad donde se detectó contaminación. En la Fase 2, que implica una calidad del aire “extremadamente mala”, también se limitará el tráfico en 20%, pero en toda la zona metropolitana. En ambas fases se exceptúan los vehículos de servicio público, de emergencias, eléctricos, híbridos y de gas natural.

El programa será aplicable en Monterrey, San Pedro, Guadalupe, San Nicolás, Santa Catarina, Escobedo, García, Apodaca, Juárez, Cadereyta, Pesquería, Ciénega de Flores, Santiago, Doctor González, El Carmen, Higueras, Marín, Salinas Victoria y Zuazua.

En el documento publicado ayer se identifican a las autoridades responsables de aplicar las diversas medidas de restricción, que en caso de los vehículos particulares corresponde a los municipios. Además, en sus comunicados, el Estado señalará las zonas donde deben restringirse la circulación.

En el caso de la industria, se contempla que principalmente la autoridad federal pecare el paro de a actividades en el comercio y la suspensión de operación de gasolineras en 20%.

 

“Alcalde, ¿Cómo Vamos?”, cambia formato de evaluación

Comparte este artículo:

La plataforma ciudadana, “Alcalde, ¿Cómo Vamos?” anunció cambios a la forma en la cual se evalúa a los alcaldes de Monterrey y su Área Metropolitana, así como también la presentación de resultados.

Durante una rueda de prensa, donde no estuvo presente ninguno de los ediles, Luis Ávila, coordinador de la plataforma, anuncio los cambios que se le harán a ACV. Una de mas modificaciones más importantes es el cambio de reuniones trimestrales donde todos los alcaldes debían estar presentes, a reuniones individuales y públicos, donde el edil tendrá la oportunidad de dialogar directamente con sus ciudadanos.

Para estas reuniones individuales, que se llevarán a cabo entre el 6 y 20 de septiembre, solamente los alcaldes de Apodaca y Santa Catarina, Oscar Cantú y Héctor Castillo, respectivamente, habían confirmado su asistencia.

En la misma conferencia, la plataforma presento los resultados de la sexta evaluación a los alcaldes, a la cual solamente los municipios de San Pedro, Santa Catarina y Apodaca, entregaron información.

“Me gustaría preguntarle a la ciudadanía cómo interpretan que los alcaldes no quieran entregar información y si votarán en un futuro por personas que no cumplen lo que prometen”, dijo el presidente del Consejo Cívico, Jesús Herrara.

Los integrantes de la plataforma aseguraron que no existe una evaluación tan detallada como la que ellos realizan, para darle seguimiento a los compromisos de los ediles, además detallaron los logros que ha tenido ACV en sus casi 5 años de existencia.

Minuto de silencio para las 23 de Nuevo León

Comparte este artículo:

El pasado lunes 15 de mayo, el Congreso Local de Nuevo León guardó un minuto de silencio debido al saldo de 23 feminicidios que se han cometido en el estado desde que comenzó el 2017. El minuto de silencio fue solicitado por la diputada local de Movimiento Ciudadano, Concepción Landa, esto con el fin de honrar a las víctimas pero también de exigir a las autoridades correspondientes que tomen las medidas necesarias para evitar que el número de estos asesinatos siga aumentando. La diputada agregó que de las 23 mujeres asesinadas cuatro tuvieron lugar en García, tres en Monterrey y Juárez, dos en San Nicolás, Santa Catarina y Ciénega de Flores, así como uno en San Pedro, Allende, Escobedo, Guadalupe, Sabinas Hidalgo y Salinas Victoria.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

Nuevo León en un semáforo en rojo

Comparte este artículo:

Aquellos años de angustia, temor e intranquilidad que hasta hace poco pensábamos ya estaban en el pasado, se sienten más presentes que nunca. Esto debido a un considerable repunte en la actividad delictiva en la entidad, desde delitos del fuero común, hasta los de alto impacto, como ejecuciones en las zonas que ya son lamentablemente tradicionales para estos hechos.

En cifras de la propia Procuraduría del Estado, en el Área Metropolitana de Monterrey, se reporta un aumento histórico de acuerdo al semáforo del delito que tiene prácticamente en rojo todas las mediciones posibles en esta escala. Homicidio, robo a casa, robo de auto, violación, violencia familiar y lesiones tienen al Gobierno Independiente y a los Municipales con una gran lucha por venir.

No es coincidencia que el repunte de la inseguridad sea reflejo de la poca prevención, organización y estrategia que el Gobierno del Estado ha dejado de lado, ya que de los 10 rubros a evaluar, en 6 tenemos picos históricos de criminalidad. Creo que al Gobernador Jaime Rodríguez Calderón al fin le cayó el veinte al darse cuenta que las redes sociales no pueden reemplazar a una buena estrategia y coordinación de seguridad.

Con este problema en crecimiento y el reflejo en los últimos acontecimientos, el Estado se presentó al Congreso para entregar una nueva estrategia de seguridad, días después de los rumores de la salida del Secretario de Seguridad, Cuauhtémoc Antúnez. Ya que entre que si se iba o no se iba, a Nuevo León le urgía el orden que no se ha podido imponer ni con los delincuentes en prisión, ni con los que aun están en las calles.

En dicha nueva estrategia o “reestructuración de la ley” mejor dicho,  en esta reforma a la Ley Orgánica del Estado, el sistema penitenciario pasaría a ser cargo de Manuel González, Secretario General de Gobierno, funcionando ahora como una comisaria, en teoría para dedicar esfuerzos y recursos específicamente a esos casos.




Donde además plantea una nueva estrategia en el sentido operativo por parte del Estado, claro, todo esto si los diputados aprueban esta propuesta, donde uno de los puntos que más llama la atención es la nueva figura de “guardias” o “vigilantes” quienes estarán dentro de las colonias o zonas conflictivas con un modelo parecido a la policía de proximidad, muy bueno en el papel, aunque de pasar, esperemos como resulta en la práctica. ¿Cómo?, pues no que el Gobernador había dicho en semanas recientes que no contaba con los recursos ni los elementos para ayudar a los municipios en materia de seguridad, suena contradictorio, aunque es una realidad y aunque los municipios si cuentan con partidas especificas para mejorar su seguridad

En el municipio de Monterrey, específicamente en las zonas a cargo de la Fuerza Civil, se nota una clara desorganización con delitos a la alza, por lo cual el Alcade de la Ciudad de Monterrey, ha solicitado en reiteradas ocasiones, sea el propio municipio de Monterrey quien asuma el cargo del patrullaje, operación y ejecución de la seguridad en donde la estatal aún se encuentra.

Entonces ¿en que sí y en que no debe el Gobierno del Estado intervenir en temas de seguridad pública? Porque a como se desarrolla esta historia, nadie tiene la menor idea en el palacio de cantera.

Fuera de Monterrey, la situación de seguridad publica también crece, en municipios como Apodaca, el semáforo del delito con 10 indicadores, en la tierra de la fuerza laboral del estado, se muestran en rojo y en picos históricos, lo cual le da una tarea enorme al Alcalde Oscar Cantú.

Le siguen muy de cerca Escobedo con 9 en rojo, García con 8 (el más seguro según Rodríguez Calderón), Cadereyta con 7, Santa Catarina y Guadalupe con 6 y San Pedro con sus hechos delictivos recientes con 5.




En contraste, los municipios que tienen más delitos en verde, es decir, que reportaron una disminución del 25 por ciento o más en el número de casos, son San Nicolás, Santiago, Monterrey sorpresivamente, y San Pedro también sorpresivamente.

La tarea y el reto son grandes, como así de grande es la palabra a la que a la raza le ha faltado el Bronco, es necesario arreglar los altos índices de inseguridad, y también es necesario que alguien le diga lo que tanto parloteaba en sus spots: “Acabare con la inseguridad como lo hice en García (El municipio más seguro según el)…les caeremos hechos madre”, y así también esperamos resultados de su nueva estrategia y reformas en seguridad, a nosotros también hechos madre somos presas de la inseguridad.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”