Proceso contra Raúl Cárdenas en Texas fue ilegal: SRE

Comparte este artículo:

Este lunes, un grupo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha pedido al Gobierno de Estados Unidos detener la ejecución del ciudadano mexicano Rubén Cárdenas Ramírez por diversos procedimientos ilegales durante su juicio, que incluyen el no haber tenido acceso a un abogado en los primeros días de su detención.

Ante la situación, el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)Carlos Manuel Sada Solana, secundó a los relatores de la ONU al afirmar que el proceso de Rubén Cárdenas con la justicia texana ha sido ilegal.

En esta línea, Sada Solana indicó que en ningún momento se respetó el derecho del detenido a poder avisar de su situación al consulado respectivo.

En conferencia de prensa, el funcionario de la SRE destacó que su dependencia hará valer los dos recursos que existen aún para se posponga o suspenda la ejecución del mexicano programada para el próximo miércoles 8 noviembre.

De acuerdo a Carlos Manuel Sada Solana, el primer recurso consiste en una nueva revisión al procedimiento de la obtención de confesión, mientras que el segundo es la revisión de una negativa a una nueva prueba de ADN.

Incluso, el gobierno mexicano ya está preparado para actuar por la vía legal en caso que se rechacen estos recursos y se busque una apelación en la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos.

Rubén Cárdenas Ramírez está sentenciado a muerte por secuestro, violación y homicidio de su prima hermana Mayra Azucena Laguna, de 16 años de edad, en las inmediaciones de Retama Village, al sur de Texas, en febrero de 1997.

Trump se refiere con dureza a los gobiernos de Corea del Norte, Irán y Venezuela en la ONU.

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió el día de ayer martes con la destrucción total de Corea del Norte y calificó de “inaceptable” lo que llamó “dictadura socialista” en Venezuela.

En su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, Trump se refirió en los términos más duros a Corea del Norte, Irán y Venezuela.

Sobre el régimen norcoreano, Trump urgió a los líderes del mundo a hacer frente a las amenazas de Kim Jong-un y advirtió que de lo contrario, está preparado para la “destrucción total” de Corea del Norte.

El mandatario volvió a referirse a Kim Jong-un como “hombre cohete” y dijo que estaba en una “misión suicida” para él y su país.

“Ya es hora de que las naciones de todo el mundo hagan frente a un gobierno implacable”, planteó Trump.

El presidente estadounidense también dijo cosas muy duras sobre Venezuela, cuyo gobierno calificó de una “dictadura socialista” que dijo es “completamente inaceptable”.

“El dictador socialista de Nicolás Maduro ha infligido un terrible dolor y sufrimiento a la gente buena de su pueblo. Su régimen corrupto ha destruido la prosperidad de su nación, imponiendo ideologías fallidas que crean pobreza y miseria”, dijo.

“Vamos a imponer sanciones al régimen de Maduro en Venezuela que ha llevado a su nación al colapso total”, adelantó Trump.

En respuesta a las declaraciones de Trump, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, criticó al mandatario estadounidense, a quien acusó de buscar un “cambio de régimen por la fuerza” en Venezuela.

“Ningún líder del mundo puede venir a cuestionar nuestra democracia, nuestra soberanía, somos un pueblo de paz”, dijo Arreaza a la prensa en la sede de Naciones Unidas.

Al referirse a Irán, el presidente de EE.UU. dijo que su gobierno está analizando eliminar el acuerdo nuclear que firmó Barack Obama, pues considera que se trata de un error de su país.

“El acuerdo con Irán fue una de las peores transacciones unilaterales que ha firmado EE.UU. en su historia. Francamente, es una vergüenza para EE.UU.“, expuso Trump.

El presidente dijo que Estados Unidos no puede aceptar un pacto que “provee cobertura para la eventual construcción de un programa nuclear”.

“No podemos permitir que un régimen de asesinos continúe con estas actividades de desestabilización, construyendo peligrosos misiles”, dijo.

 

 

Refugiados: ¿Legal o ilegal?

Comparte este artículo:

Un tema que definitivamente ha venido tomando importancia en los últimos años a nivel mundial es el tema de los refugiados. Esta semana, la Suprema Corte de los Estados Unidos de Norteamérica autorizó al Presidente Donald Trump de aplicar más partes de su veto migratorio, en especial los relacionados con prohibir el ingreso de los refugiados. Este fallo de la suprema corte viene a contrarrestar un fallo que dio la semana pasada el juez distrital Derrick Watson donde ordenaba al gobierno permitir la entrada de refugiados provenientes de países como Siria y varias naciones en conflicto. Aún así el fallo de la suprema corte excluye del veto a los refugiados con familiares cercanos en Estados Unidos quienes siguen reteniendo su derecho de ingreso a esa nación.

Primero, es importante definir el concepto de refugiado. Según la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados un refugiado es una persona que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él”. No debe confundirse el concepto con el de migrante o inmigrante ya que estos tienen más motivos para desplazarse (estudios, trabajo, salud, etc) y no son forzados a hacerlo.

Históricamente hablando México no ha sido ajeno al tema, durante la Revolución Española se dio asilo a miles de españoles que huían del gobierno de Francisco Franco y años después durante la Segunda Guerra Mundial, México dio asilo a miles de judíos y perseguidos políticos del régimen nazi provenientes de distintos países de Europa, inclusive Gilberto Bosques quien es considerado el Oskar Schindler mexicano salvó a más de 30,000 personas al darles pasaportes para escapar a México durante su estancia en la Francia controlada por los nazis. En la década de los 80s durante los conflictos armados en Guatemala, México dio asilo a más de 45 mil guatemaltecos que vinieron a refugiarse principalmente en el centro y sur del país.

Según la agencia de la ONU para los refugiados (UNHCR – ACNUR) en 2016 se rompió un nuevo record para tiempos de paz en cuanto a personas desplazadas con 65.6 millones de refugiados a nivel mundial. En 2015 Alemania sola recibió 722,400 solicitudes de asilo principalmente de sirios e iraquíes, Canadá en 2016 acogió a 46,700 refugiados y Estados Unidos admitió a 96,900 refugiados durante el último año de Obama. Las solicitudes de asilo de Guatemala, El Salvador y Honduras a México y Estados Unidos han aumentado 27 veces con respecto a 2012 con 545,296 solicitudes pendientes.

Los países tienen derecho a regirse por si mismos como parte se su soberanía pero prácticamente todos son integrantes de las Naciones Unidas y reconocen varias convenciones sobre derechos humanos donde las más básicas incluyen el tema de los refugiados que ante un peligro inminente deberían de ser protegidos por el país receptor. Creo que es importante que cada nación tenga bien definido su marco legal para distinguir entre inmigrante y refugiado y buscar que a ambos se les de un trato digno séase para regresarlos a su país de origen o de no ser posible en el caso de los refugiados de darles asilo o auxiliarlo para que continúen su viaje aunque esto pueda traer consecuencias políticas con otros países receptores.

PGR aún no pide apoyo a FBI

Comparte este artículo:

La Procuraduría General de la República (PGR) anunció ayer que el FBI apoyará en la investigación del presunto espionaje a periodistas y defensores de derechos humanos, el gobierno mexicano aún no solicita la ayuda.

Hasta este martes 27 de junio, la Embajada de Estados Unidos en México no tiene conocimiento de que el gobierno mexicano haya hecho una solicitud al FBI para colaborar en el caso.

Tras dar a conocer el plan para investigar el caso, las organizaciones que denunciaron el presunto espionaje rechazaron la participación de un grupo de apoyo técnico con integrantes de la ONU y el FBI, que la Fiscalía Especial Para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión (FEADLE), de la PGR, anunció para investigar el caso.

Así mismo, demandaron  que “el plan de investigación”, que anunció la PGR, sea conformado por los periodistas, activistas y defensores de derechos humanos que han sido afectados con el uso del software, así como las organizaciones denunciantes.

El presunto espionaje se realizó con un software llamado Pegasus,que solo es vendido a gobiernos por la empresa israelí NSO Group Technologies, con el objetivo de combatir el terrorismo y amenazas a la seguridad nacional.

El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto niega que haya espiado a periodistas y activistas.

PGR pide ayuda para investigar espionaje en México

Comparte este artículo:

La Procuraduría General de la República (PGR) informó que solicitó ayuda a organismos internacionales para la investigación que realiza por el espionaje realizado a periodistas y activistas de derechos humanos.

El titular de Fiscalía Especializada para los delitos contra libertad de expresión (Feadle) ,  Ricardo Sánchez, anunció el apoyo de instituciones como: La Unión Internacional de Comunicaciones de la ONU , del Buró Federal de Investigaciones, FBI por sus siglas en inglés, Escuela superior de Ingeniera del Instituto Politécnico Nacional, Héctor Osuna Jaime, expresidente de la Comisión de Telecomunicaciones y del Ministerio de Justicia de Canadá.

También se ordenará a las compañías de telefonía el registro de llamadas a los celulares de los periodistas y defensores para verificar  que sus equipos fueron atacados por el malware Pegasus.

Además,  se indagarán las empresas que vendieron software para espionaje a entidades de la República y la posibilidad de un mal uso respecto a este.

IISS reconoce error al en listar a México como el segundo país mas letal del mundo.

Comparte este artículo:

El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en ingles) reconoció que tuvo un error metodológico en su análisis sobre México dentro de la lista de países mas letales del mundo que publico el mes pasado.

El miércoles, el presidente estadounidense Donald Trump reitero en su cuenta de Twitter su intención de querer construir el muro fronterizo, esto después de que el IISS publicara un informe en el ubica a México como el segundo país después de Siria con mas muertes provocadas por un conflicto armado.

Aunque el IISS haya reconocido el error metodológico, menciona que seguirá ubicando a México dentro de la lista de los 10 países con mayor mortandad esto provocado por la guerra contra el narcotrafico.

El Instituto enfatizo en que no se analizan las muertes totales ni per capital de los países, solamente las muertes directas ocasionadas por conflictos armados.

En respuesta al mensaje de Trump, la Cancillería Mexicana reconoció que el país tiene un problema significativo de violencia, sin embargo, descartaron que  sea el segundo país mas letal del mundo.

Ademas de defender que dentro de los datos emitidos por la ONU, México tiene indices mas bajos de homicidios a comparación de países como Honduras, Colombia, Venezuela, Belice y Brasil a nivel latinoamericano.

 

La ONU señala a Higa, Monsanto y Grupo México, entre otras, por violar los derechos humanos en México.

Comparte este artículo:

Hoy se presento un informe en Ginebra, Suiza, en el que se documenta las violaciones a los derechos humanos por empresas transnacionales en México, entre las que destacan Grupo Higa, Monsanto, Energia Eolica del Sur, Grupo México, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, la respuesta que han tenido los representantes del Gobierno Federal ha resultado evasiva ante la gravedad de la problemática.

Elena Villafuente Mata, integrante del área de Justicia Transnacional en la organización Proyecto de Derechos  Económicos Sociales y Culturales AC, dijo que la respuesta del Gobierno Federal no ha despejado dudas en el considerar que las empresas sigan involucrándose en nuevos atropellos, considerando que con varias de estas empresas se ha visto comprometido en diversas ocasiones.

Uno de los casos mas recordados fue el trabajo periodístico señalo que Grupo Higa como uno de los principales contratistas del Estado y como la encargada de construir  la llamada “casa blanca” una propiedad con un valor de 7 millones de dolares de la Primera Dama, Angélica Rivera.

Mas de 100 organizaciones civiles decidieron colaborar con el Grupo de Trabajo de Naciones Unidades, pero oponerse a los proyectos de las empresas puede resultar contraproducente en México, pues se ha registrado al momento 32 casos de agresiones contra personas que se resisten a estos proyecto, en la etapa preliminar del informe.

El próximo 12 de Junio las organizaciones participantes manifestaran sus reacciones antes las conclusiones  del Informe, así como también esperan que el Gobierno Federal tome en cuenta las recomendaciones emitidas por la ONU.

Con información de Sin Embargo MX.

Asamblea General de la ONU elige a Miroslav Lajcak como su presidente.

Comparte este artículo:

La Asamblea General de la ONU eligió este miércoles como su presidente por un año al ministro eslovaco de Relaciones Exteriores, Miroslav Lajcak.

Diplomático de carrera de 54 años  de edad, Lajcak es ministro de Relaciones Exteriores en Eslovaquia, que es un miembro de Union Europea y de la OTAN desde 2012, ademas habla ingles, ruso, alemán, francés, búlgaro y varios idiomas de la antigua Yugoslavia y fue a los 31 años el embajador mas joven de Eslovaquia en Japón.

Lajcak, fue candidato a la sucesión de Ban Ki-moon como secretario general de la ONU, competición que al final gano el portugués Antonio Guterres, sera el sucesor de Peter Thomson, embajador de Fiji ante Naciones Unidas, para presidir el 72° periodo de sesiones de la Asamblea.

El nuevo presidente indicó sus prioridades , especialmente la “diplomacia preventiva”, la respuesta a las migraciones, la defensa de los derechos humanos y la reducción de la desigualdad, y señaló la importancia del acuerdo de París sobre el clima ante la prensa.

Siendo elegido al ser aclamado, se presento como el único candidato y el primer eslovaco en ocupar ese puesto.

Con información de Aristegui Noticias y El Financiero.

México y el Cambio Ambiental

Comparte este artículo:

El medio ambiente es un tema complejo debido a que un pequeño cambio puede alterar todo el sistema. Bajo esta perspectiva, en el año de 1988 la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) con la responsabilidad, entre otras, de investigar el proceso del cambio climático. Este grupo determinó entre otras cosas las siguientes consecuencias del cambio climático generado por las actividades de la humanidad: 1) Aumento de la temperatura promedio global de los océanos y superficie terrestre, 2) Aumento promedio mundial del nivel del mar, 3) Modificación de los patrones naturales de precipitación, 4) Sequías más prolongadas y 5) Disminución de la productividad agrícola por mencionar algunos.

Las investigaciones sobre el cambio climático México demuestran por ejemplo que se ha vuelto más cálido desde 1960 y que la precipitación ha disminuido en la porción sureste desde hace medio siglo. Debe subrayarse que todas las naciones del mundo experimentan los efectos del cambio climático, es algo de lo que simplemente nadie se puede sustraer, y las pérdidas son  públicas y globales.

En este entorno primero se estableció el Protocolo de Kyoto que se adoptó  en el año de 1997 y entró en vigor en 2005, el cual no lo ratificó los Estados Unidos, el mayor emisor de gases de invernadero a nivel mundial. Posteriormente en la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático que se celebró París en el año 2015, donde se logró que por primera vez casi todos los estados se pusieran de acuerdo sobre los métodos para reducir el cambio climático, Inclusive el papa Francisco publicó la encíclica Laudato si que llama a la acción contra el cambio climático. Puede apreciarse que se trata de un esfuerzo multilateral en el orden mundial, donde México participa con una agenda precisa, y donde su papel es relevante en el concierto de las naciones al ser la quinceava economía mundial.

México firmó el Acuerdo de París, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Rafael Pacchiano Alamán lo hizo en representación del Presidente Lic. Enrique Peña Nieto. Posteriormente en diciembre del año 2016 en la Cumbre Mundial de la Biodiversidad COP 13 se estableció un compromiso que incluyó más de 110 países para incorporar criterios de biodiversidad en políticas forestales, agricultura, pesca y turismo.

México es un Estado a la vanguardia en estos procesos, donde destaca la Nueva Estrategia de Biodiversidad 2016-2030 que eleva a 37% el presupuesto para conservar la biodiversidad en México; en contraste permanece la interrogante sobre el papel de los E.U., dado que su Presidente no ratificó el Acuerdo de París, incluso con la presión de la OTAN, la Unión Europea, el grupo G7, y el Vaticano. 

Los nexos entre la política multilateral de México y la agenda de seguridad nacional es clara en el caso del medio ambiente; somos un actor global responsable que honra su compromiso como miembro fundador de los principales foros multilaterales, esto es, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre otros no menos relevantes. Más aún cuando es conocido a escala mundial que aplicar políticas que consideren el medio ambiente y la biodiversidad es tema de Seguridad Nacional, por los efectos que el cambio climático supone para poblaciones, ciudades, biodiversidad e inclusive para el desarrollo de los Estados.

Ahora el Presidente de los E.U. enfrenta cuatro problemas: 1) el cuestionamiento de la comunidad internacional; 2) las criticas a su visión sobre seguridad nacional y seguridad global; 3) las dudas sobre si E.U. podrá sustraerse a la generación de energías limpias; 4) el impacto económico que se derivará de la mayor competitividad de las economías que utilizan energías limpias; la sociedad abierta hoy se cierra ante la historia, página difícil en que ni las agencias de inteligencia de los Estados Unidos muestran capacidades para procesar la información de que disponen para proteger a su ciudadanía y explicársela a su Presidente.

Participación Ciudadana

Comparte este artículo:

En los últimos años con la expansión de la democracia como régimen político y del liberalismo como vía de desarrollo económico, se acepta en lo general que un orden liberal y republicano necesita ciudadanos que sean corresponsables con la construcción del espacio público, es decir con el debate de la ideas, con la discusión entre las diferentes formas de pensar y desde luego con un ejercicio critico que fomente y posibilite además del control de los gobernantes que las iniciativas ciudadanas sean efectivas en el sistema político. Esto sólo es posible si se asegura la libertad de la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos y que las personas puedan desarrollar proyectos comunitarios y de vida autónomos.

La participación ciudadana es un derecho humano, un medio y un fin, así como la forma democrática de articular una corresponsabilidad con las autoridades gubernamentales; la participación ciudadana se puede concretar como las acciones emprendidas por las personas para vigilar las tareas de gobierno y controlar las actividades en las  que participa la propia comunidad. De acuerdo con el documento emitido por el Consejo Económico y Social de la ONU la participación ciudadana se convierte en un factor fundamental en la transparencia, la rendición de cuentas y la eficacia en la prestación de servicios públicos; es así porque el principio de una República es que las personas puedan participar y efectivamente participen en los asuntos públicos, es decir, en los asuntos que son de todos.

En lo general puede entenderse la participación ciudadana como la intervención de individuos y de grupos de la sociedad en actividades públicas y procesos decisorios, esto en representación de sus intereses particulares; la ciudadanía tiene derecho a expresar sus intereses, a incidir en las acciones de gobierno que afectan su comunidad, a exigir que los gobernantes informen en qué y por qué conjunto de  razones se invierten los recursos públicos, asimismo, la ciudadanía puede asumir una posición ante decisiones que pueden afectar a toda una nación.

En el caso mexicano, algunos antecedentes de la participación ciudadana se remontan a un plebiscito de 1824 que dio como resultado la incorporación de Chiapas a la Federación. Está también el Plebiscito de 1993 sobre la Reforma Política del Distrito Federal en que participaron 321,933 ciudadanos: el 84.8% se pronunció a favor de la elección de gobernantes locales, el 84.3% demandó la existencia de un Congreso local y el 66.5% optó por la creación de un estado más.

De acuerdo con Arminda Balbuena Cisnero y Lucero Fragoso Lugo los instrumentos legales o figuras que existen y en que es relevante la participación ciudadana son: a) plebiscito: los ciudadanos expresan su aprobación o rechazo previo a actos o decisiones del Poder Ejecutivo; b) Referéndum: la ciudadanía manifiesta su aprobación o rechazo sobre la creación, modificación, derogación o abrogación de leyes propias de la competencia del Poder Legislativo; c) Iniciativa Popular: los ciudadanos pueden presentar al Poder Legislativo proyectos de creación, modificación, reforma, derogación o abrogación de leyes; d) Consulta Popular: vía para someter a consideración de la ciudadanía cualquier asunto que afecte a las entidades federativas o federación; y e) Revocación de mandato: para remover de su cargo a un funcionario electo antes de que concluya su periodo.

En México se publicó el 9 de agosto de 2012 el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ahí se establecieron dos instrumentos sustantivos de la participación ciudadana, a saber la consulta popular y la iniciativa ciudadana, y en evidencia otros quedaron pendientes. Sin embargo, nació un momento político diferente en que se hizo posible la participación ciudadana. Por otra parte, en Nuevo León se aprobó el 13 de mayo de 2016 la “Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Nuevo León” cuyo artículo 3º establece que la participación ciudadana es el derecho de las y los ciudadanos habitantes del Estado de Nuevo León (…) a intervenir y participar, individual o colectivamente, en las decisiones públicas, en la formulación y evaluación de las políticas, programas y actos de gobierno.