Ley de Seguridad Interior es contraria a las recomendaciones de la ONU: exrelatores

Comparte este artículo:

La aprobación de la Ley de Seguridad Interior es un grave riesgo para los derechos humanos en México, señalaron exrelatores de la Organización de las Naciones Unidas.

Los exrelatores que se manifestaron contra la Ley son Juan Méndez, exrelator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; Ariel Dulitzky exintegrante del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias y Christof Heyns exrelator Especial de las Naciones Unidas sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.

Los exrelatores señalan que como expertos independientes del Consejo de Derechos Humanos de la ONU visitaron México y conocieron de manera directa los retos de seguridad que enfrenta el país.

Ademas señalan que la Ley no aborda las causas estructurales de la violencia, ni propone medidas transformativas para superar la situación actual, también carece de las salvaguardas debidas y de los controles adecuados y está plagado de definiciones imprecisas “que oscurecen sentido del texto”.

Añadieron que el texto “no solo no recoge, sino que es contrario a varias de las recomendaciones que oportunamente formuláramos”.

Por ello, dicen, se suman al rechazo de las víctimas, organismos internacionales de derechos humanos, personas e instituciones expertas, organizaciones de derechos humanos y demás actores, que han expresado su oposición a la aprobación de la Ley de Seguridad Interior.

Publicidad oficial y violencia afectan la libertad y seguridad de los periodistas en México: ONU

Comparte este artículo:

Los periodistas en México están aterrorizados por las desapariciones y agresiones a compañeros. A esto se suma el control de la libertad de expresión del gremio a través de la publicidad oficial, señalaron los relatores especiales de la ONU.

Los relatores de la ONU se reunieron con más de 250 periodistas y miembros de las organizaciones de la sociedad civil, de 21 estados del país.

Los relatores pidieron mayor eficacia de la autoridades federales y locales y del Mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, que dijeron, hasta ahora, no ha tenido los resultados esperados.

Señalaron como deficiencias del Mecanismo, la falta de presupuesto y que esta figura no tenga comunicación permanente con periodistas beneficiados con la protección.

De acuerdo con la organización Artículo 19, durante el primer semestre de 2017, cada 15.7 horas ha sido agredido a un periodista en México, siendo los funcionarios públicos en el 50% de los casos los principales responsables de los ataques.

Destacan los asesinatos de los periodistas Cecilio PinedaRicardo MonluiMiroslava BreachMaximino RodríguezJavier Valdez y Jonathan Rodríguez, atacados con armas de fuego y a plena luz del día.

Ante los señalamientos de los relatores, el gobierno mexicano señaló que “los distintos representantes de las instituciones del Estado mexicano ofrecieron analizar y dar seguimiento a las recomendaciones de dichos funcionarios internacionales, considerando la guía y el aporte que significan para fortalecer las acciones a nivel federal y estatal“.

El Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, “reiteró que el Estado mexicano mantiene un firme compromiso con los derechos humanos y dio la bienvenida a las recomendaciones de los Relatores Especiales de la ONU y de la CIDH para fortalecer toda acción que beneficie la labor de los y las periodistas en México“.

Con información de Animal Político. 

 

Ciberacoso contra mujeres, una epidemia de violencia en línea que permanece impune

Comparte este artículo:

“Ya es legal”, “sabrosa”, “te comería entera”. Para Nadia, hija del exentrenador de Cruz Azul, Francisco Jemez, este tipo de comentarios son ‘comunes’ en sus fotografías y redes sociales.

Nadia Jémez es una de las aproximadamente nueve millones de personas que han vivido “ciberacoso” en el país, de acuerdo con el informe La violencia en línea contra las mujeres en México , elaborado por Luchadoras.

En el reporte Ciberviolencia contra mujeres y niñas, elaborado por la ONU en 2015, el organismo señala que las mujeres son 27 veces más vulnerables a ser víctimas de algún tipo de violencia en internet, en comparación de los hombres, y que, en el 61% de los casos, los agresores son hombres.

Las mujeres de entre 18 y 24 años corren mayor riesgo de estar expuestas a todo tipo de violencia en internet.

Esto sucede ya que “internet y redes sociales presentan una dualidad en su uso y funcionamiento, porque, por un lado, funcionan como un medio de expresión y comunicación, sobre todo para los jóvenes, pero a la vez reproducen, habilitan y potencian situaciones de violencia y desigualdad, donde se ejerce y reproduce la violencia de género”, explicó Delfina Schenone, académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Según Schenone, “cuando se indagan las razones por las cuales puede producirse esta violencia, nos percatamos que es algo parecido a lo que sucede en el mundo offline, es decir, que se da cuando hay participación activa de mujeres en espacios que solían estar ocupados por hombres, al denunciar agresiones o por el simple hecho de expresarse”.

Sin embargo, estas expresiones no son castigadas, ni investigadas, pues “no están tipificadas como delito”, señaló en entrevista Lucía Lagunes, directora de la organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).

A su salida de México, el exentrenador del Cruz Azul, Francisco Jémez, habló con ESPN sobre la multa que recibió en agosto pasado, luego de hacer una seña obscena a un aficionado que, durante un partido, estuvo gritándole insultos sobre su hija.

Para Lucía Lagunes, estas expresiones son un reflejo de que “en México tenemos esta cultura del doble sentido; hay todo un juego que tiene que ver con el albur… de reconocer que a cierta edad las mujeres están aptas para tener relaciones sexuales, esto pensado desde el deseo y placer de los hombres, no necesariamente desde los derechos de las mujeres”.

De acuerdo con el documento CDMX Ciudad Segura y Amigable para las Mujeres y las Niñas, publicado por el Instituto de las Mujeres capitalino (Inmujeres), “con la llegada de las nuevas tecnologías de la información y, en específico, las nuevas plataformas sociales en internet (…) existen cada vez más casos reportados sobre expresiones de violencia y de violaciones a la integridad, seguridad y derechos de las mujeres”.

“En las redes sociales, diariamente se encuentran comentarios, fotos o videos con estereotipos sexistas, bromas ofensivas, contenidos machistas, justificación de la violencia, pornografía y/o acoso sexual. Estas expresiones de violencia (…) se han convertido en prácticas normalizadas, toleradas, compartidas y celebradas por no pocas personas usuarias de internet”, acusa el Inmujeres.

Por ello, la Organización de las Naciones Unidas reconoce a la ciberviolencia contra las mujeres como un problema de proporciones epidémicas.

Con información de Animal Politico.

Proceso contra Raúl Cárdenas en Texas fue ilegal: SRE

Comparte este artículo:

Este lunes, un grupo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha pedido al Gobierno de Estados Unidos detener la ejecución del ciudadano mexicano Rubén Cárdenas Ramírez por diversos procedimientos ilegales durante su juicio, que incluyen el no haber tenido acceso a un abogado en los primeros días de su detención.

Ante la situación, el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)Carlos Manuel Sada Solana, secundó a los relatores de la ONU al afirmar que el proceso de Rubén Cárdenas con la justicia texana ha sido ilegal.

En esta línea, Sada Solana indicó que en ningún momento se respetó el derecho del detenido a poder avisar de su situación al consulado respectivo.

En conferencia de prensa, el funcionario de la SRE destacó que su dependencia hará valer los dos recursos que existen aún para se posponga o suspenda la ejecución del mexicano programada para el próximo miércoles 8 noviembre.

De acuerdo a Carlos Manuel Sada Solana, el primer recurso consiste en una nueva revisión al procedimiento de la obtención de confesión, mientras que el segundo es la revisión de una negativa a una nueva prueba de ADN.

Incluso, el gobierno mexicano ya está preparado para actuar por la vía legal en caso que se rechacen estos recursos y se busque una apelación en la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos.

Rubén Cárdenas Ramírez está sentenciado a muerte por secuestro, violación y homicidio de su prima hermana Mayra Azucena Laguna, de 16 años de edad, en las inmediaciones de Retama Village, al sur de Texas, en febrero de 1997.

Trump se refiere con dureza a los gobiernos de Corea del Norte, Irán y Venezuela en la ONU.

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió el día de ayer martes con la destrucción total de Corea del Norte y calificó de “inaceptable” lo que llamó “dictadura socialista” en Venezuela.

En su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, Trump se refirió en los términos más duros a Corea del Norte, Irán y Venezuela.

Sobre el régimen norcoreano, Trump urgió a los líderes del mundo a hacer frente a las amenazas de Kim Jong-un y advirtió que de lo contrario, está preparado para la “destrucción total” de Corea del Norte.

El mandatario volvió a referirse a Kim Jong-un como “hombre cohete” y dijo que estaba en una “misión suicida” para él y su país.

“Ya es hora de que las naciones de todo el mundo hagan frente a un gobierno implacable”, planteó Trump.

El presidente estadounidense también dijo cosas muy duras sobre Venezuela, cuyo gobierno calificó de una “dictadura socialista” que dijo es “completamente inaceptable”.

“El dictador socialista de Nicolás Maduro ha infligido un terrible dolor y sufrimiento a la gente buena de su pueblo. Su régimen corrupto ha destruido la prosperidad de su nación, imponiendo ideologías fallidas que crean pobreza y miseria”, dijo.

“Vamos a imponer sanciones al régimen de Maduro en Venezuela que ha llevado a su nación al colapso total”, adelantó Trump.

En respuesta a las declaraciones de Trump, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, criticó al mandatario estadounidense, a quien acusó de buscar un “cambio de régimen por la fuerza” en Venezuela.

“Ningún líder del mundo puede venir a cuestionar nuestra democracia, nuestra soberanía, somos un pueblo de paz”, dijo Arreaza a la prensa en la sede de Naciones Unidas.

Al referirse a Irán, el presidente de EE.UU. dijo que su gobierno está analizando eliminar el acuerdo nuclear que firmó Barack Obama, pues considera que se trata de un error de su país.

“El acuerdo con Irán fue una de las peores transacciones unilaterales que ha firmado EE.UU. en su historia. Francamente, es una vergüenza para EE.UU.“, expuso Trump.

El presidente dijo que Estados Unidos no puede aceptar un pacto que “provee cobertura para la eventual construcción de un programa nuclear”.

“No podemos permitir que un régimen de asesinos continúe con estas actividades de desestabilización, construyendo peligrosos misiles”, dijo.

 

 

Refugiados: ¿Legal o ilegal?

Comparte este artículo:

Un tema que definitivamente ha venido tomando importancia en los últimos años a nivel mundial es el tema de los refugiados. Esta semana, la Suprema Corte de los Estados Unidos de Norteamérica autorizó al Presidente Donald Trump de aplicar más partes de su veto migratorio, en especial los relacionados con prohibir el ingreso de los refugiados. Este fallo de la suprema corte viene a contrarrestar un fallo que dio la semana pasada el juez distrital Derrick Watson donde ordenaba al gobierno permitir la entrada de refugiados provenientes de países como Siria y varias naciones en conflicto. Aún así el fallo de la suprema corte excluye del veto a los refugiados con familiares cercanos en Estados Unidos quienes siguen reteniendo su derecho de ingreso a esa nación.

Primero, es importante definir el concepto de refugiado. Según la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados un refugiado es una persona que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él”. No debe confundirse el concepto con el de migrante o inmigrante ya que estos tienen más motivos para desplazarse (estudios, trabajo, salud, etc) y no son forzados a hacerlo.

Históricamente hablando México no ha sido ajeno al tema, durante la Revolución Española se dio asilo a miles de españoles que huían del gobierno de Francisco Franco y años después durante la Segunda Guerra Mundial, México dio asilo a miles de judíos y perseguidos políticos del régimen nazi provenientes de distintos países de Europa, inclusive Gilberto Bosques quien es considerado el Oskar Schindler mexicano salvó a más de 30,000 personas al darles pasaportes para escapar a México durante su estancia en la Francia controlada por los nazis. En la década de los 80s durante los conflictos armados en Guatemala, México dio asilo a más de 45 mil guatemaltecos que vinieron a refugiarse principalmente en el centro y sur del país.

Según la agencia de la ONU para los refugiados (UNHCR – ACNUR) en 2016 se rompió un nuevo record para tiempos de paz en cuanto a personas desplazadas con 65.6 millones de refugiados a nivel mundial. En 2015 Alemania sola recibió 722,400 solicitudes de asilo principalmente de sirios e iraquíes, Canadá en 2016 acogió a 46,700 refugiados y Estados Unidos admitió a 96,900 refugiados durante el último año de Obama. Las solicitudes de asilo de Guatemala, El Salvador y Honduras a México y Estados Unidos han aumentado 27 veces con respecto a 2012 con 545,296 solicitudes pendientes.

Los países tienen derecho a regirse por si mismos como parte se su soberanía pero prácticamente todos son integrantes de las Naciones Unidas y reconocen varias convenciones sobre derechos humanos donde las más básicas incluyen el tema de los refugiados que ante un peligro inminente deberían de ser protegidos por el país receptor. Creo que es importante que cada nación tenga bien definido su marco legal para distinguir entre inmigrante y refugiado y buscar que a ambos se les de un trato digno séase para regresarlos a su país de origen o de no ser posible en el caso de los refugiados de darles asilo o auxiliarlo para que continúen su viaje aunque esto pueda traer consecuencias políticas con otros países receptores.

PGR aún no pide apoyo a FBI

Comparte este artículo:

La Procuraduría General de la República (PGR) anunció ayer que el FBI apoyará en la investigación del presunto espionaje a periodistas y defensores de derechos humanos, el gobierno mexicano aún no solicita la ayuda.

Hasta este martes 27 de junio, la Embajada de Estados Unidos en México no tiene conocimiento de que el gobierno mexicano haya hecho una solicitud al FBI para colaborar en el caso.

Tras dar a conocer el plan para investigar el caso, las organizaciones que denunciaron el presunto espionaje rechazaron la participación de un grupo de apoyo técnico con integrantes de la ONU y el FBI, que la Fiscalía Especial Para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión (FEADLE), de la PGR, anunció para investigar el caso.

Así mismo, demandaron  que “el plan de investigación”, que anunció la PGR, sea conformado por los periodistas, activistas y defensores de derechos humanos que han sido afectados con el uso del software, así como las organizaciones denunciantes.

El presunto espionaje se realizó con un software llamado Pegasus,que solo es vendido a gobiernos por la empresa israelí NSO Group Technologies, con el objetivo de combatir el terrorismo y amenazas a la seguridad nacional.

El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto niega que haya espiado a periodistas y activistas.

PGR pide ayuda para investigar espionaje en México

Comparte este artículo:

La Procuraduría General de la República (PGR) informó que solicitó ayuda a organismos internacionales para la investigación que realiza por el espionaje realizado a periodistas y activistas de derechos humanos.

El titular de Fiscalía Especializada para los delitos contra libertad de expresión (Feadle) ,  Ricardo Sánchez, anunció el apoyo de instituciones como: La Unión Internacional de Comunicaciones de la ONU , del Buró Federal de Investigaciones, FBI por sus siglas en inglés, Escuela superior de Ingeniera del Instituto Politécnico Nacional, Héctor Osuna Jaime, expresidente de la Comisión de Telecomunicaciones y del Ministerio de Justicia de Canadá.

También se ordenará a las compañías de telefonía el registro de llamadas a los celulares de los periodistas y defensores para verificar  que sus equipos fueron atacados por el malware Pegasus.

Además,  se indagarán las empresas que vendieron software para espionaje a entidades de la República y la posibilidad de un mal uso respecto a este.

IISS reconoce error al en listar a México como el segundo país mas letal del mundo.

Comparte este artículo:

El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en ingles) reconoció que tuvo un error metodológico en su análisis sobre México dentro de la lista de países mas letales del mundo que publico el mes pasado.

El miércoles, el presidente estadounidense Donald Trump reitero en su cuenta de Twitter su intención de querer construir el muro fronterizo, esto después de que el IISS publicara un informe en el ubica a México como el segundo país después de Siria con mas muertes provocadas por un conflicto armado.

Aunque el IISS haya reconocido el error metodológico, menciona que seguirá ubicando a México dentro de la lista de los 10 países con mayor mortandad esto provocado por la guerra contra el narcotrafico.

El Instituto enfatizo en que no se analizan las muertes totales ni per capital de los países, solamente las muertes directas ocasionadas por conflictos armados.

En respuesta al mensaje de Trump, la Cancillería Mexicana reconoció que el país tiene un problema significativo de violencia, sin embargo, descartaron que  sea el segundo país mas letal del mundo.

Ademas de defender que dentro de los datos emitidos por la ONU, México tiene indices mas bajos de homicidios a comparación de países como Honduras, Colombia, Venezuela, Belice y Brasil a nivel latinoamericano.

 

La ONU señala a Higa, Monsanto y Grupo México, entre otras, por violar los derechos humanos en México.

Comparte este artículo:

Hoy se presento un informe en Ginebra, Suiza, en el que se documenta las violaciones a los derechos humanos por empresas transnacionales en México, entre las que destacan Grupo Higa, Monsanto, Energia Eolica del Sur, Grupo México, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, la respuesta que han tenido los representantes del Gobierno Federal ha resultado evasiva ante la gravedad de la problemática.

Elena Villafuente Mata, integrante del área de Justicia Transnacional en la organización Proyecto de Derechos  Económicos Sociales y Culturales AC, dijo que la respuesta del Gobierno Federal no ha despejado dudas en el considerar que las empresas sigan involucrándose en nuevos atropellos, considerando que con varias de estas empresas se ha visto comprometido en diversas ocasiones.

Uno de los casos mas recordados fue el trabajo periodístico señalo que Grupo Higa como uno de los principales contratistas del Estado y como la encargada de construir  la llamada “casa blanca” una propiedad con un valor de 7 millones de dolares de la Primera Dama, Angélica Rivera.

Mas de 100 organizaciones civiles decidieron colaborar con el Grupo de Trabajo de Naciones Unidades, pero oponerse a los proyectos de las empresas puede resultar contraproducente en México, pues se ha registrado al momento 32 casos de agresiones contra personas que se resisten a estos proyecto, en la etapa preliminar del informe.

El próximo 12 de Junio las organizaciones participantes manifestaran sus reacciones antes las conclusiones  del Informe, así como también esperan que el Gobierno Federal tome en cuenta las recomendaciones emitidas por la ONU.

Con información de Sin Embargo MX.