EL GRAFFITI: ¿ARTE O VANDALISMO?

Comparte este artículo:

La historia del graffiti, como lo conocemos en la actualidad, comenzó en los años 1960s en Estados Unidos, pero su existencia se remonta hasta la época del Sacro Imperio Romano Germánico.

La palabra graffiti viene del griego graphein que significa “escribir” y del italiano graffito, que significa “marca en la pared” o “inscripción en el muro”. El graffiti se crea generalmente con el uso de aerosol, aunque también se utiliza pintura y tinta.

La historia del graffiti, como lo conocemos en la actualidad, comenzó en los años 1960s en Estados Unidos, pero su existencia se remonta hasta la época del Sacro Imperio Romano Germánico.

En la Antigua Roma se acostumbraba rayar en las paredes expresiones de todo tipo: manifestaciones de carácter político, declaraciones de amor, insultos vulgares e incluso dibujos de un estilo similar a lo que hoy conocemos como caricaturas políticas. Estos abundan principalmente en las ciudades como Pompeya, Ostia y Roma.

No obstante, es hasta la década de los sesenta en Nueva York, Estados Unidos, cuando se da el (re)nacimiento del graffiti, convirtiéndose en un medio de comunicación ideal para un gran número de grupos marginados de jóvenes. Se utilizó para protestar artísticamente contra paradigmas sociales o situaciones políticas.

En la década de los setenta el graffiti tiene su auge artístico y se esparce por todo Estados Unidos y hasta Europa. Se convirtió en una evidencia de la existencia de una subcultura que cobró una gran importancia social y artística a nivel mundial.

Es hasta la década de los sesenta en Nueva York, Estados Unidos, cuando se da el (re)nacimiento del graffiti, convirtiéndose en un medio de comunicación ideal para un gran número de grupos marginados de jóvenes.

A partir de finales de la década de los ochenta, y en especial en la década de los noventa, se utilizan nuevas técnicas: como la aplicación de aerosol con plantillas y el pegado de calcamonías como se realizan los graffitis. Así parte del trabajo artístico se hacía en casa para que en la calle el trabajo pudiera hacerse más rápido, reduciendo el tiempo que el graffitero estaría expuesto a ser detectado.

El posmodernismo, la reestructuración del concepto de la urbanidad, la globalización inevitable y condiciones religiosas, económicas y antropológicas dieron pie a la creación en la actualidad de nuevas subculturas: nuevos grupos de cultura marginada. Según con Tristan Marco, “las condiciones socioeconómicas específicas de interacción dentro de las urbes posmodernas y sus subculturas determinan el modo en el cual se genera la producción de manifestaciones de cultura popular.” Esto dio pie a la creación de una nueva forma del graffiti: el graffiti esténcil.

El posmodernismo, la reestructuración del concepto de la urbanidad, la globalización inevitable y condiciones religiosas, económicas y antropológicas dieron pie a la creación en la actualidad de nuevas subculturas: nuevos grupos de cultura marginada.

El graffiti esténcil es entonces un producto de una subcultura posmoderna. Esta nueva forma del graffiti tiene características especiales que lo definen y son bien explicadas por Glenn Ward: consisten en experimentación, innovación, individualismo, originalidad, uso y combinación de diversas técnicas, empleo de elementos y productos de la pop culture y uso de colores artificiales. Así es el graffiti hoy en día.

En fin, si bien el graffiti es un arte, hay quien lo asocia con dibujos desagradables realizados por delincuentes. En una sencilla encuesta que realicé, el 25% de los encuestados (50 personas) me respondió que consideraba al graffiti como “vandalismo”, aunque el otro 75% me respondió que lo consideraba un “arte”.

En el año 2013, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática realizó una encuesta que arrojó el dato de que 7.5% de los hogares fueron víctimas de un acto vandálico durante ese año que implicaban graffitis en sus casas o pinta de bardas o vehículos. Este 7.5% equivale a un número de dos millones 339 mil 447 hogares con una cantidad de tres millones 758 mil 151 de actos vandálicos.

El graffiti es una expresión artística; los garabatos que realizan los delincuentes, aunque se realicen con el característico elemento del graffiti que es el aerosol, no pueden ser considerados graffiti.

Por ello, estimo importante distinguir entre el graffiti y los garabatos que realizan los delincuentes. El graffiti es una expresión artística; los garabatos que realizan los delincuentes, aunque se realicen con el característico elemento del graffiti que es el aerosol, no pueden ser considerados graffiti porque no tienen ninguna intención de manifestar arte, sino simplemente de expresar mensajes violentos u ofensivos en lugares públicos o en propiedad privada.

Lo malo es que las autoridades de los distintos Estados cada vez se colocan en una postura más represiva entorno al graffiti. La legislación penal que lo cataloga como vandalismo es dañina tanto para los artistas graffiteros como para la comunidad que ha aprendido a apreciarlo.

En lo que corresponde a todo el territorio mexicano, esta actividad artística es un delito. El Instituto de Investigaciones Parlamentarias del Congreso del estado de Tamaulipas realizó un estudio comparativo de las legislaciones penales de todas las entidades federativas para determinar si tienen regulado al graffiti.

La legislación penal que lo cataloga como vandalismo es dañina tanto para los artistas graffiteros como para la comunidad que ha aprendido a apreciarlo.

Si bien no está tipificado el delito de graffiti como tal en todas las entidades federativas, la actividad encuadra en el tipo penal de daño en propiedad ajena. Por ello, sigue siendo un delito en cada uno de los estados de la República.

En el Distrito Federal, de acuerdo a la Ley de Cultura Cívica y al Código Penal, la pena por el delito va desde los seis meses hasta los dos años de prisión. De acuerdo a la Secretaría de Seguridad Pública del D.F., ciento cincuenta jóvenes son acusados por este delito y remitidos a un Juez de lo Civil por año, aproximadamente. Incluso cuentan con una Unidad Antigraffiti.

De acuerdo a la Secretaría de Seguridad Pública del D.F., ciento cincuenta jóvenes son acusados por este delito y remitidos a un Juez de lo Civil por año, aproximadamente. Incluso cuentan con una Unidad Antigraffiti.

Además, justo en este año, el Congreso del estado de Puebla, México, aprobó la llamada Ley Graffiti que reforma el Código Penal de dicho estado, tipificando como delito al graffiti e imponiéndole una pena al delincuente de hasta seis años de prisión y/o servicio comunitario, además de la obligación de responder pecuniariamente al “afectado”. Todo parece apuntar a que los demás estados buscarán replicar esta Ley, ya que tuvo mucha aprobación por parte de las autoridades.

No obstante, aún con todos los problemas que ha encontrado durante su evolución y con todos los obstáculos que le ha impuesto la legislación penal, es improbable que el graffiti desaparezca en un futuro cercano.

Más bien, estimo que seguirá creciendo como una forma de arte válida en todo el mundo. Prueba de ello, es el colectivo mexicano de graffiteros llamado Rexiste, cuyo lema es “existo porque resisto”. Rexiste ha tomado mucha popularidad en todo México por sus elocuentes y especialmente elaborados graffitis que realizan como forma de protesta contra el Gobierno de México. Se han vuelto tan famosos, que los mencionan ya en la prensa estadounidense, británica, francesa, entre otras.

¿Es el graffiti una forma de arte o una forma de vandalismo?

Y ustedes, ¿qué opinan? ¿Es el graffiti una forma de arte o una forma de vandalismo?

____________________________
FUENTES DE INFORMACIÓN:
• Manco, Tristan. Stencil Graffiti. Estados Unidos: Thames and Hudson, 2002.
• Beard, Ricardo. El graffiti: una forma de arte incomprendida. España: Cultura Colectiva, 2012.
• Instituto de Investigaciones Parlamentarias. Comparativo de las entidades federativas que tienen regulado al graffiti en su legislación. México: Congreso del estado de Tamaulipas, 2008.
• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública. México: INEGI, 2013.
• Ward, Glenn: Postmodernism. Inglaterra: NTC Publishing Group, 1997.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

COLOR ESPERANZA

Comparte este artículo:

“¿Los cambios que vendrán?” 3 años de “nuevas administraciones” municipales, ante un gobierno independiente, sin tener en el ejecutivo un jefe directo; nos esperan 3 años de esperanza; 3 años de un escenario inédito; 3 años en los cuales los encargados de los ayuntamientos podrán demostrarnos si son merecedores de ser reelectos; 3 años en los que a nosotros como ciudadanos nos tocará no olvidarnos de que el balón es nuestro.

Entre cambios de administración —de PAN a PRI, de PT a PRI, de PRI a Movimiento Ciudadano, de PAN a PES y de PES a PRI, y muchas otras que se quedaron igual como lo han estado muchos trienios—, estamos en la víspera del inicio de las “nuevas administraciones” en nuestro Estado de Nuevo León.

Cumpliendo su tercer informe, los ayuntamientos que se van se quedan esperando recursos federales y estatales que nunca llegaron o que nunca les dieron.

Cumpliendo su tercer informe, los ayuntamientos que se van se quedan esperando recursos federales y estatales que nunca llegaron o que nunca les dieron. Dejan sus funciones los alcaldes y se llevan consigo su paquete de prestaciones, camionetas blindadas y guaruras. Dejando a cargo a quienes a partir del 1 de noviembre de este año son ahora los responsables de cumplir a quienes en las pasadas elecciones les dieron su voto y a quienes NO.

40446c3408485a8aeef3f12b5676d00c

El cambio en la Ley Electoral que permitirá la reelección a alcaldes deja implícitamente la condición, convicción o conveniencia de hacer las cosas bien, ya que de acuerdo a este desempeño se verá premiado o castigado para la reelección.

Vamos a involucrarnos, a vigilar y a exigir la rendición de cuentas; el poder esta en tus manos, ciudadano.

Vamos a involucrarnos, a vigilar y a exigir la rendición de cuentas; el poder esta en tus manos, ciudadano. Tuvimos la oportunidad de evaluar al ejecutivo, al legislativo y a las administraciones municipales hace poco mas de 5 meses. Los resultados ya son bien sabidos; se reprobó rotundamente al gobierno saliente de Rodrigo Medina de la Cruz, y en el ámbito municipal no se dio esa réplica y lo mismo sucedió con el congreso. La elección fue nuestra; ahora nos toca no desentendernos del actuar de quien resultó electo y ya tomó protesta; exigir y estar siempre vigilante, porque debemos recordar que la campaña ya terminó y ahora conoceremos el otro lado de la moneda. La información es poder; de ser posible, llevemos una bitácora de las acciones positivas y negativas de tus representantes para que al término de los 3 años de sus mandatos nuestra decisión sea lo más informada y fundamentada posible. El balón esta del lado del gobernante y si no lo trata bien, ese balón va a regresar al ciudadano y en nosotros estará la decisión de si se lo prestamos los siguientes tres años. Por lo pronto, a creer y esperar que cumplan sus promesas de campaña.

Ahora nos toca no desentendernos del actuar de quien resultó electo y ya tomó protesta; exigir y estar siempre vigilante, porque debemos recordar que la campaña ya terminó y ahora conoceremos el otro lado de la moneda.

La participación ciudadana no se limita al voto.

Se despide tu diputado, maestro, carpintero, pintor, portero, a veces defensa, locutor, ahora editorialista, buen esposo y sobretodo buen amigo: Jorge Blanco Durán.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

En sus marcas… Listos… ¡Fuera!…

Comparte este artículo:

En estos días, se avecinan nuevos tiempos en algunos municipios de nuestra querida área metropolitana de Monterrey. Sin dejar de lado los cambios que habrá también tendremos en la zona rural, donde en un caso muy particular como el de Cerralvo, después de muchos años de no existir la alternancia, un joven panista llega a sembrar la semilla de lo que mucha gente piensa que es el fruto de tanta espera, Baltazar Martínez tiene toda la confianza de su pueblo para hacer un gran trienio.

Acercándonos más a la zona metropolitana, tenemos a Cadereyta, ejemplo de que la alternancia y el mal gobierno van de la mano. Las divisiones del PRI en ese municipio aunado al hartazgo de los pobladores, lo mandaron a ser tercer fuerza política de su municipio. Más cerca, su vecino, Ciudad Benito Juárez, nos da cátedra de cómo el TRIFE puede revertir la voluntad de los ciudadanos. Las pruebas están, la autoridad habló y Heriberto arranca en medio de una crisis de credibilidad con la gente; porque que no se nos olvide, que el ahora Alcalde fue en campaña el candidato más turbio en muchos sentidos.

Francisco Cienfuegos tendrá que ganarse la confianza no de la gente, esta vez de los que le dan el respaldo a los gobernantes, esa cúpula que muy pocos vemos.

Llegando la metropolitana no hay mucha novedad, pero sí mucho trabajo para los munícipes. Guadalupe estuvo a punto de ser el último clavo en la tumba del PRI local; Francisco Cienfuegos tendrá que ganarse la confianza no de la gente, esta vez de los que le dan el respaldo a los gobernantes, esa cúpula que muy pocos vemos. A ver si le quedan ganas de irse a Mina para hacerse pasar como ejidatario; pero esa es otra historia.

En nuestra capital el PAN sufrió el mayor revés de sus últimos años al perder la capital, pugnas internas, una pseudo mala administración, falta de pago proveedores, y exhibición por parte la alcaldesa en los medios cuantas veces se le antojaba. Al parecer el plan de la Señora Alcaldesa era precisamente que el PAN perdiera esta elección, Adrián de la Garza llega con su corazón regio y su mano firme, esperemos que esa mano firme la tenga contra la corrupción por qué muchos ex Medinistas se están lamiendo los bigotes al entrar a su salvavidas que es Monterrey.

Adrián de la Garza llega con su corazón regio y su mano firme, esperemos que esa mano firme la tenga contra la corrupción por qué muchos ex Medinistas se están lamiendo los bigotes al entrar a su salvavidas que es Monterrey.

Un caso especial es Santa Catarina, quien se perfila como uno de los municipios de mayor desarrollo en el nivel de calidad de vida por abajo de los ya tradicionales San Pedro y San Nicolás; casualmente panista, Santa Catarina ha visto un cambio radical en la condición de vida sus de sus ciudadanos, con una forma de trabajar humilde, de resultados y sobretodo cercanía con la gente, eso le dio al PAN un triunfo contundente.

En San Pedro Garza García no hay mucha novedad, Mauricio Fernández aplasta a cualquier contrincante de cualquier partido que se le ponga enfrente, aún teniendo a una candidata independiente con los medios de comunicación a su favor; tú, Canavati, sabes quién eres. Aún con movimientos interesantes en las diputaciones locales, como el movimiento independiente quien se encargo de llevar a Samuel García al Congreso del Estado, pero no como él hubiera gustado, sino por la vía plurinominal. Este muchacho al parecer le está pasando lo mismo que a su homólogo independiente El Bronco, quien últimamente brilla mas por sus declaraciones contradictorias que por sus acciones, aplicado varias veces el viejo dicho “por la boca muere el pez”.

El Bronco, quien últimamente brilla mas por sus declaraciones contradictorias que por sus acciones, aplicado varias veces el viejo dicho “por la boca muere el pez”.

Pero sin duda con Fernández en la alcaldía a San Pedro, le quedan muchos años de panismo y de buenos gobiernos. Llegando a San Nicolás de los Garza, se nos presenta un alcalde sencillo, pero muy inteligente, Víctor Fuentes logra un contundente tres a uno sobre su rival más cercano esta vez el PRI a diferencia de otras elecciones salió prácticamente borrado de la elección. Con esto se consolidan más años de buenos gobiernos para sus ciudadanos, porque eso lo dicen los números en calidad de vida para los Nicolaítas. Antes de los panistas, el municipio no era lo que es el día de hoy es, un sitio con mucho desarrollo humano y mucha plusvalía, no es casualidad que estos cambios se dieron en los últimos 30 años coincidan con los casi 30 que tiene el PAN en San Nicolás. En General Escobedo, un alcalde con buena pinta como lo fue el César Cavazos, quien se va sin muchos reconocimientos, opacado por la esposa del eterno Abel Guerra. Esperemos que el arquitecto piense en las próximas generaciones y no las próximas elecciones, ya que el gas a los Guerra se le está acabando. La gente sigue esperando resultados, un buen desarrollo y no políticas públicas a medias.

Otro del que se espera lo mismo es de Apodaca, donde curiosamente Raymundo Flores sale como uno de los mejores evaluados. Este trienio habría que ver cuáles son las condiciones en las que fue evaluado ya que en Apodaca se presenta muy pocas novedades. Mejoró algunos programas sociales y en el deporte, así como en infraestructura, pero definitivamente la población se está quedando en la conformidad. Necesitamos gobiernos y políticas públicas eficientes.

Se debe de aplicar un dicho entre algunos muy conocido: “Tanta participación como sea posible, y tanto gobierno como sea necesario”.

Iniciamos un nuevo trienio, como cada cuatro años muy parecidos mundial de fútbol, con mucha ilusión, una ilusión de trabajo una ilusión de inclusión, una ilusión de progreso, una ilusión de hacer bien las cosas. La ciudadanía será pieza esencial en el desarrollo de estas administraciones, porque el mensaje fue muy claro en las elecciones pasadas, y se debe de aplicar un dicho entre algunos muy conocido: “Tanta participación como sea posible, y tanto gobierno como sea necesario”. Esperemos que este despertar de la conciencia ciudadana sea para bien de nuestra querida Metrópoli y no sólo una moda de una elección, porque las modas pasan pero los problemas con buenas soluciones, esos no pueden pasar.

Si vives en alguno de estos municipios, participa. Ser un buen ciudadano empieza desde nuestra casa, ejemplos hay muchos y muy conocidos, pero ser un ciudadano es un trabajo de tiempo completo. Sigamos de cerca a los gobernantes porque el desarrollo y el futuro para nuestra familias, a nuestra comunidad, para los niños y para los que vienen, dependerá mucho de lo que dejemos de hacer o no les exijamos hacer. Que sean tres años de buenos resultados para todos, y el preámbulo de los mejores años para Nuevo León.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Líder Techie meet your civic side kick!

Comparte este artículo:

NuevoLogo

La tecnología ha sido una herramienta que ha tenido un gran impacto dentro de la sociedad mexicana, y la forma en que éstas se organizan para generar un impacto. Es así como surgen iniciativas con el objetivo de promover e incentivar la colaboración mediante diversas disciplinas con el fin de que se conviertan en proyectos que tengan un impacto en su entorno, y al mismo tiempo ayuden a la resolución de problemas en su comunidad.

En estas reuniones, buscamos que ciudadanos con perfiles muy disparejos se conozcan entre sí con el fin de colaborar en proyectos que fomenten la transformación social a través del uso de la tecnología.

Es así como se desarrollan y desenvuelven las #HackNights. Las Civic Hack Nights son reuniones mensuales de las comunidades de Codeando México. En estas reuniones, buscamos que ciudadanos con perfiles muy disparejos se conozcan entre sí con el fin de colaborar en proyectos que fomenten la transformación social a través del uso de la tecnología. Todo esto con el fin de construir mejores gobiernos y mejores comunidades.

Muchas veces, al escuchar el término “hack” la comunidad piensa que se busca que estos proyectos sólo se desarrollen con especialistas en tecnología, sin embargo, el término es mucho más íntegro, e inclusive invita a diversos perfiles a formar parte del mismo.

Muchas veces, al escuchar el término “hack” la comunidad piensa que se busca que estos proyectos sólo se desarrollen con especialistas en tecnología, sin embargo, el término es mucho más íntegro, e inclusive invita a diversos perfiles a formar parte del mismo. “Hackear es utilizar el conocimiento que tenemos sobre un sistema de cualquier tipo para desarrollar funcionalidades para las que no había sido diseñado originalmente, o hacerle funcionar de acuerdo con nuevos objetivos”[1]. Es así como nos motivamos y buscamos motivar a la ciudadanía bajo la premise de que el hacker es quién se mueve a través de la curiosidad, la creatividad y el conocimiento, pues sabe que estas herramientas son sumamente necesarias para poder transformar su ciudad a otras nuevas realidades.

El hacker es quién se mueve a través de la curiosidad, la creatividad y el conocimiento.

El equipo de la brigada de Codeando México en Monterrey, está conscientes del impacto que estas actividades tienen en temas de participación y activación ciudadana; es por ello que las llevamos a cabo cada último miércoles de cada mes.

La dinámica es la siguiente:

1. Las personas y/o equipos interesados en transformar su entorno se juntan en las #CivicHackNight.
2. Una vez en el evento, se exponen proyectos e iniciativas en las que se ha estado trabajando, y tienen un impacto social.
3. Posteriormente, nosotros nos encargamos de conectar a ese líder cívico o líder tecnológico que tiene la idea o proyecto con su contraparte.

Esto se hace con el fin de crear una sinergia de ambas disciplinas, con el fin de que se puedan desarrollar proyectos que tengan gran impacto social, y al mismo tiempo puedan contar con las diferentes visiones y alcances. Después del evento, el equipo se dedica a darle seguimiento a los equipos formados para potencializar sus proyectos, y así puedan aprovechar de todos los recursos existentes para que éstos se puedan llevar a cabo, y logren consolidarse. Nuestro objetivo es que sean los proyectos de las #CivicHackNights los que estén teniendo un impacto en nuestra ciudadanía, y simultáneamente, sean un ejemplo de las grandes cosas que podemos lograr a través de la participación ciudadana.

El evento gira en torno a ser una plataforma en la que diseñadores, líderes sociales, desarrolladores de tecnología, activistas, científicos de datos, pensadores, abogados, organizaciones no gubernamentales, en fin, toda aquella persona que vea la oportunidad de solucionar un problema de su entorno a través del uso de la tecnología, pueda exponer sus ideas, y conectarse con aquellas personas que quisieran sumarse a su esfuerzo para poder llevarlo a cabo.

Actualmente reactivamos las #CivicHackNights siendo el 30 de Septiembre del 2015 la fecha en la que se expusieron alrededor de 4 proyectos, los cuales algunos se encuentran en la etapa de planeación, y otros ya en su etapa de desarrollo.

En la plataforma también buscamos darle seguimiento a los proyectos surgidos de las #CivicHackNights pasadas, por lo que también es un espacio en el que ponemos manos en marcha, y trabajamos en aquellas iniciativas.

El pasado Miércoles 28 de Octubre del 2015, se llevó a cabo nuestra segunda edición a las 7 pm en @The Pool Nuevo Sur. Las #CivicHackNights se lleva a cabo el último miércoles de cada mes.

En nuestros eventos pasados se sembraron varios proyectos, así que hacemos una invitación a la comunidad para por medio de estos espacios ampliar los equipos, pitchear nuevos proyectos o transformar los existentes

¡Hacemos juntos nuestra ciudad!
______________________________
[1] El arte de hackear la ciudad | Ártica – Centro Cultural Online. http://www.articaonline.com/2011/11/el-arte-de-hackear-la-ciudad/
______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Entrevista al Ing. Mauricio Fernández, alcalde electo de San Pedro Garza García

Comparte este artículo:

Esta semana el Ing. Mauricio Fernández nos concedió una entrevista donde nos habla de su experiencia en el pasado proceso electoral, que le espera al municipio de San Pedro Garza García y sus politinósticos de algunas figuras locales.

La calle es primero

Comparte este artículo:

Uno de los elementos más comunes que se pueden encontrar cada que la población quiere captar la atención de la autoridad, comunicar un fuerte mensaje a la ciudadanía, o bien, cada que los habitantes de una comunidad se unen en torno a una causa, las calles son usadas como un medio para lograr transmitir dichas inquietudes, ideas y reclamos, y terminan siendo ocupadas por los interesados en alzar su voz y hacer notar su reclamo.

Considero que pocos hemos olvidado el episodio vivido en 2006 en nuestro país, donde el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, junto con sus simpatizantes, tomó una de las principales avenidas de la ciudad de México para hacer muestra del poder de la gente, logrando diversos objetivos pero también causando contratiempos y agraviando a otros quienes no se encontraban de acuerdo con su postura. Otro ejemplo muy reciente son las marchas en favor de los 43 estudiantes de Ayotzinapa que fueron víctimas del poder del Estado, de la represión y de la barbarie que generan las diferencias ideológicas en este país.

Si en este punto, lector, consideras que soy alguien que está en contra de las marchas, manifestaciones o protestas públicas, espero que cambies tu pensamiento, pues en lo único con lo que no estoy de acuerdo es en que terceros se vean afectados durante su proceder.

Si en este punto, lector, consideras que soy alguien que está en contra de las marchas, manifestaciones o protestas públicas, espero que cambies tu pensamiento, pues en lo único con lo que no estoy de acuerdo es en que terceros se vean afectados durante su proceder; y por “afectados” me refiero a que sean víctimas de algún tipo de delito u ofensa por aquellos quienes participan en estos actos que, para fortuna nuestra, percibo que cada vez son más pacíficas y no promueven acciones que dañen a terceros.

Tomar las calles no es cualquier cosa. Requiere de trabajo, planeación y organización para evitar que la protesta pueda salir de control.

Tomar las calles no es cualquier cosa. Requiere de trabajo, planeación y organización para evitar que la protesta pueda salir de control. Para salir a las calles, también se debe ser inteligente. ¿Por qué? Porque si nos concentramos en el hecho de caminar y bloquear las vías por el fin mismo de obstruir, entonces estamos fritos. En cambio, si tenemos definida una causa, contamos con un objetivo y planeamos adecuadamente el recorrido y su duración, me parece que la apuesta es mucho más seria, confiable y refleja con certeza el clamor de quienes participan.

Este fin de semana en nuestra ciudad nos va a tocar ver una manifestación inteligente y una adecuada ocupación de los espacios viales: este domingo se llevará a cabo nuevamente el proyecto “Paseo Metropolitano”. Sí, admito que me podré sentir un tanto frustrado porque la circulación por las avenidas principales de la ciudad tendrá un impacto directo en mi recorrido dominical, pero estoy consciente de que tiene una finalidad, un objetivo y refleja con certeza la petición hacia las administraciones locales, la estatal y la federal: nuestra metrópoli no cuenta con una planeación urbana que gire alrededor de los peatones, sino que gira alrededor de los vehículos.

Este fin de semana en nuestra ciudad nos va a tocar ver una manifestación inteligente y una adecuada ocupación de los espacios viales: este domingo se llevará a cabo nuevamente el proyecto “Paseo Metropolitano”.

Extiendo la invitación a un par de cosas. Primero, a asistir con nuestras familias, amigos o vecinos a disfrutar un día de extrañeza para los automovilistas y usar un espacio que normalmente a ellos (o nosotros) les corresponde. Segundo, y para aquellos que no gusten de dar una caminata sobre Av. Morones Prieto, comparto mi sentir sobre el evento y espero que, aunque sea por un instante, pensemos en aquellas personas que diariamente se enfrentan a la poca infraestructura urbana existente y seamos corteses, de ahora en adelante, con quienes hacen uso de ella. Finalmente, invito a todos quienes leen este mensaje que, si llegan a sentir rabia o enojo por la ocupación de las avenidas, se reconforten sabiendo que al menos han podido dormir una hora más gracias al cambio de horario.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

#PaseoMetropolitano, una oportunidad para disfrutar la calle

Comparte este artículo:

El estrés de la vida diaria y los pocos tiempos que quedan libres después de cumplir con las obligaciones hacen que la mayor parte de los traslados del día a día se realicen en vehículo particular. Según el Reporte Nacional de Movilidad Urbana de México 2014 -2015 el uso del automóvil en la Zona Metropolitana de Monterrey representa el 50% de movilidad, un promedio de 8 millones de viajes se realizan en cerca de 2 millones de automóviles. El resto de la población se desplaza en transporte público, contemplado para ello 40 mil unidades entre taxis, camiones urbanos y metro. Por otra parte los tiempos de desplazamiento han disminuido, en el caso del automóvil de 30 km/hora en 2005 bajó a 25 km/hora en 2010, y en el caso del transporte público la caída es de 14 a 11 km/hora en el mismo período.

Según el Reporte Nacional de Movilidad Urbana de México 2014 -2015 el uso del automóvil en la Zona Metropolitana de Monterrey representa el 50% de movilidad, un promedio de 8 millones de viajes se realizan en cerca de 2 millones de automóviles.

Si bien es complicado para la mayoría pensar en otras formas de movilidad sustentable, podemos ir haciendo la prueba poco a poco aprovechando los días libres y de baja afluencia vehicular. En diversas ciudades del mundo la tendencia de las Vías Recreativas es una opción para disfrutar las calles de manera diferente, hacer ejercicio y además convivir en familia y con amigos. Los Ángeles, Bogotá, Nueva York, Medellín, entre otras, son las ciudades que ya se han sumado a esta tendencia que cada semana saca a disfrutar de sus calles a más de 5 millones de personas.

Los Ángeles, Bogotá, Nueva York, Medellín, entre otras, son las ciudades que ya se han sumado a esta tendencia que cada semana saca a disfrutar de sus calles a más de 5 millones de personas.

Las primeras vías recreativas aparecieron en los años 60 y 70. Bogotá fue pionera en la implementación de la tendencia en Latinoamérica al arrancar en 1974 su ciclovía. La longitud promedio de estos espacios es de 15.3 kilómetros, aunque las extensiones que se adaptan van desde 1 hasta 121 kilómetros, logrando reunir entre 60 y 1 millón de personas.

PM2015_Mapa RDP

En nuestro país, Guadalajara fue la primera ciudad que adoptó el modelo, arrancando en septiembre de 2004 con la denominada “Vía Recreactiva”, misma que tiene una extensión de 28 km y una participación de hasta 160 mil ciudadanos cada domingo. Por su parte el Distrito Federal implementó “Muévete en Bici” en mayo de 2007, con una ruta inicial de 10 kilómetros que hoy se han transformado en 48 kilómetros, reuniendo semanalmente a un promedio de 58 mil visitantes.

En el área metropolitana de Monterrey, San Pedro Garza García marcó pauta con “San Pedro de Pinta” en marzo de 2011, posteriormente sería Alcalde ¿cómo vamos? y su Acción 7 “Nuestras Calles para nuestras familias” quienes solicitarían una vía recreativa semanal a los municipios participantes. Tras un año de favorable implementación, se decidió unir al menos una vez al año algunas de las vías recreativas del área metropolitana. Para este 2015 el trayecto disponible será de 32 kilómetros pasando por los municipios de Guadalupe, Monterrey, San Pedro y Santa Catarina.

Si bien el atractivo es para los corredores y ciclistas deportivos, la intención es que toda la familia salga a disfrutar de la ciudad, por lo que habrá paseos cortos de 10km para ciclistas, clases de yoga, baile, zumba, pintura para niños, paseo de animales de compañía, préstamo de bicicletas, entre otras.

Si bien el atractivo es para los corredores y ciclistas deportivos, la intención es que toda la familia salga a disfrutar de la ciudad, por lo que habrá paseos cortos de 10km para ciclistas, clases de yoga, baile, zumba, pintura para niños, paseo de animales de compañía, préstamo de bicicletas, entre otras. Sin duda, disfrutar de nuestras calles de una manera diferente será una gran experiencia, aunque la extensión es también que más personas podamos experimentar nuevas formas de movilidad. ¡Te esperamos! Domingo 25 de octubre, en punto de las 7:00 de la mañana. Consulta las actividades y la ruta completa en: http://comovamosnl.org/paseometropolitano/

AVISO IMPORTANTE
Debido a los posibles efectos del impacto del huracán “Patricia” y atendiendo a las recomedaciones emitidas por las autoridades, la segunda edición del Paseo Metropolitano se pospone. La decisión se tomó en colaboración con los municipios para salvaguardar la integridad y seguridad de los asistentes. Pese a que el pronóstico del clima para el domingo es positivo, las condiciones del pavimento y de las vías pueden verse afectadas por el paso del huracán. Alcalde, Cómo Vamos buscará una nueva fecha lo antes posible con las administraciones municipales entrantes. Comunicaremos este dato en cuanto se confirme. Gracias por su comprensión, les pedimos su apoyo para difundir este mensaje.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Los grandes jefes

Comparte este artículo:

¿Cuántas personas piensan y repiten convencidos que lo que necesitamos es alguien en el poder con carácter, “mano dura” y mucho valor? ¿Cuántos han invocado el retorno de personajes autoritarios, o incluso justificado sus acciones o hasta sus crímenes? Y finalmente: ¿Cuántos han emitido sus últimos votos, en cualquiera de los niveles de gobierno, con estas ideas como base?

El hambre, la injusticia y recientemente la inseguridad nos han llevado a la desesperación y a casi suplicar por la llegada de un gran jefe que dé solución a todas nuestras inconformidades.

Ello no es un hecho ajeno a los políticos ni a sus asesores de campaña que elaboran eslóganes, promesas y anuncios basados en estas ideas. “No les temblará la mano” o “Arreglarán conflictos en quince minutos”. A pesar de su repetición constante, estas estrategias siguen causando fervor en el electorado que acude muchas veces crédulo y apoyando incondicionalmente a un personaje “valiente” y “directo”.

Persiste la idea de que los gobernantes son Jefes, y que en consecuencia deben de ser fuertes y estrictos. Grandes justicieros que sin miramientos hacen que todo funcione “como debe funcionar”. El problema es que ni las buenas intenciones ni el carácter son suficientes.

Persiste la idea de que los gobernantes son Jefes, y que en consecuencia deben de ser fuertes y estrictos. Grandes justicieros que sin miramientos hacen que todo funcione “como debe funcionar”. El problema es que ni las buenas intenciones ni el carácter son suficientes. Toda promesa de campaña debe estar sustentada en planes de acción, estudios de viabilidad presupuestal y un conocimiento apto en la administración pública. No se trata solamente de un líder carismático sino de un puesto público que requiere de muchas aptitudes, aspecto que no han sabido llenar muchos.

De niños, en clase de civismo nos dan a entender vaga e irresponsablemente que los tres poderes son básicamente: Ejecutivo (El presidente), Legislativo (El congreso) y Judicial (Los jueces). Sin embargo, no nos explican a profundidad sus funciones, responsabilidades, atribuciones y límites. Muchas veces ni siquiera nos lo explican en nuestros grados de estudio posteriores.

El conocimiento de estos temas es más bien empírico y sólo lo adquirimos a través de aproximaciones; entendemos tal vez con los periódicos que la función ejecutiva del poder no sólo corresponde al presidente, gobernador o alcalde, sino a los miembros de la administración pública o que la impunidad es un problema estrechamente relacionado con la función judicial del poder.

No sólo exigimos al representante del poder ejecutivo acciones fuera de sus atribuciones sino que además lo culpamos de todo lo que va mal y quizá lo más delicado: le creemos a los aspirantes que ellos podrán brindar solución absoluta a todo.

Pero si no ignoramos lo anterior, constantemente lo olvidamos. Pues no sólo exigimos al representante del poder ejecutivo acciones fuera de sus atribuciones sino que además lo culpamos de todo lo que va mal y quizá lo más delicado: le creemos a los aspirantes que ellos podrán brindar solución absoluta a todo.

Nuestra historia nos hizo testigo de múltiples personajes que invadían constantemente las esferas de poder. Sujetos que hacían lo que querían sin preguntar a nadie ni tener de estorbo a esa “molesta constitución” o a esos “incómodos derechos humanos”.

Y es que nuestra historia nos hizo testigo de múltiples personajes que invadían constantemente las esferas de poder. Sujetos que hacían lo que querían sin preguntar a nadie ni tener de estorbo a esa “molesta constitución” o a esos “incómodos derechos humanos”. Parecemos olvidar que estas personas hayan actuado de manera autoritaria y ejerciendo más funciones de las que legalmente les correspondían, imponiendo su voluntad en rubros ajenos y por encima de cualquier estructura. Efectivamente, teníamos grandes jefes pero el poder absoluto jamás ha sido adecuado ni deseable.

Muertes, desapariciones, control e injusticias que fueron calladas durante décadas pero a las que algunos restan importancia porque no tocó su esfera personal. Pregunten a Rosario Ybarra de Piedra o las víctimas de la llamada “Guerra sucia” si estas épocas son de añorar.

Sólo conociendo la historia, las atribuciones y límites del poder, podremos exigir a los gobernantes lo que realmente se les debe exigir y creer a los aspirantes lo que realmente nos pueden ofrecer. Y es que ya lo decía Cicerón: “No saber lo que sucedió antes de nosotros, es como si fuéramos niños por siempre”.

Sólo conociendo la historia, las atribuciones y límites del poder, podremos exigir a los gobernantes lo que realmente se les debe exigir y creer a los aspirantes lo que realmente nos pueden ofrecer.

Y es que ya lo decía Cicerón: “No saber lo que sucedió antes de nosotros, es como si fuéramos niños por siempre”.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

DISFRUTANDO LA CIUDAD FUERA DEL AUTO

Comparte este artículo:

CINLACC

En una ciudad como la nuestra en donde las extensas distancias nos hacen utilizar principalmente vehículos motorizados para aprovechar lo más posible el tiempo, luego dejamos de lado cuestiones importantes como lo son tener una ciudad más libre de tráfico, contaminación y, ¿por qué no?, olvidarnos un poco del estrés. Sin duda estas opciones las podríamos tener si optáramos por una movilidad sustentable. Pero mientras esto pasa lo que podemos hacer es dar pequeños pasos, aprovechando los días de bajo flujo vehicular en nuestra ciudad.

Con esta lógica surgen las Vías Recreativas promovidas por Alcalde ¿cómo vamos?, dentro de la Acción 7 “Nuestras calles para nuestras familias”, en donde tomando el Modelo que localmente conocemos como “San Pedro de Pinta”, y apoyados en otras experiencias en el tema existentes en México y otras ciudades del mundo, se les solicitó a los municipios participantes en la Plataforma adaptar semanalmente un espacio de recreación para las familias en la vía pública. Los requisitos son muy sencillos: 1.5 kilómetros de vialidad cerrada al tránsito vehicular, y adaptar en ese espacio diversas actividades para los paseantes de todas las edades.

Caminata, clases de baile, yoga, pintura, inflables, futbolito, son solo algunas de las opciones que los municipios han ofrecido a sus habitantes, y que han hecho que los paseantes no sólo puedan tener un rato de diversión, sino que disfruten ese espacio que es suyo y a veces se les olvida: la calle.

Tras un año de llevarse a cabo dicha actividad con buenos resultados, se decidió ir más allá de ese kilómetro y medio que se le pedía como requisito. También se decidió olvidar por un momento los límites municipales y unirse en una gran vía recreativa que se extendiera por gran buena parte del área metropolitana.

Así, en 2014 nació la primera edición del Paseo Metropolitano, que conectó a Guadalupe, Monterrey, San Pedro y Santa Catarina, en un circuito que ofrecía diversas opciones para la comunidad. El próximo 25 de octubre se estará llevando a cabo la segunda edición de este evento, que además de volver a unir estas ciudades pretende dejar el ejemplo para que las siguientes administraciones continúen y mejoren el trabajo hasta ahora logrado.

El Paseo Metropolitano 2015 será un circuito de 35 kilómetros, en donde se podrá disfrutar el recorrido completo en bicicleta o corriendo.

El Paseo Metropolitano 2015 será un circuito de 35 kilómetros, en donde se podrá disfrutar el recorrido completo en bicicleta o corriendo, y ya tenemos deportistas apuntados para hacerlo; pero también para aquellos que lo hacen por hobby o simplemente quieren disfrutar de la calle de una manera diferente. Habrá recorridos cortos en bicicleta, patines, patineta, paseo de mascotas y un amplio número de actividades que hará que cualquiera que se dé cita, pueda encontrar una opción para disfrutar el evento. Y es que el evento aunque lo encabeza Alcalde ¿cómo vamos? y los municipios participantes, también convoca a organizaciones de la sociedad civil y comunidad en general, para que compartan con los paseantes alguna actividad a lo largo del recorrido.

Aprovechemos la oportunidad de disfrutar esos lugares que fuera del coche no podemos acceder, aprendamos a ver nuestra ciudad de una manera distinta, a disfrutarla, a caminarla, a conocerla más allá del cristal de nuestro automóvil.

Si bien para algunos puede significar sólo un tramo por recorrer como una carrera deportiva, la verdadera intención va más allá de salir a ejercitarnos en la calle. Lo que realmente queremos es que quienes se animen a participar, también hagan la reflexión de que están conociendo su ciudad de una manera diferente. Aprovechemos la oportunidad de disfrutar esos lugares que fuera del coche no podemos acceder, aprendamos a ver nuestra ciudad de una manera distinta, a disfrutarla, a caminarla, a conocerla más allá del cristal de nuestro automóvil. Si bien no siempre tenemos la oportunidad de trasladarnos en una bicicleta o simplemente caminar, en el Paseo Metropolitano podemos hacerlo. ¡Te esperamos!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

No me olvido de Don Fernando Elizondo #BroncoConFE

Comparte este artículo:

Estos últimos días hemos sido testigos de interesantes acontecimientos políticos en el Estado. La fecha tan anhelada llegó…¡y de forma muy especial! Primeramente, presenciamos una toma de protesta directa y recalcitrante, pues Jaime Rodríguez “el Bronco” con todo y la presencia de la bancada priísta, el propio gobernador saliente Rodrigo Medina de la Cruz y el enviado presidencial Miguel Ángel Osorio Chong, pronunció un discurso interrumpido en muchas ocasiones por prolongados aplausos y expresiones de apoyo de todo tipo; y es que “El Bronco” no hizo más que transmitir lo que muchos neoleoneses sentimos: una aberración generalizada por la clase política hasta ese entonces gobernante, así como la indignación por recibir un Gobierno Estatal destrozado e hipotecado.

“El Bronco” no hizo más que transmitir lo que muchos neoleoneses sentimos: una aberración generalizada por la clase política hasta ese entonces gobernante, así como la indignación por recibir un Gobierno Estatal destrozado e hipotecado.

Posteriormente “El Bronco” se trasladó del Congreso del Estado al Palacio de Gobierno con vestimenta propia de su personalidad y de manera muy lenta para poder devolver las muestras de afecto que recibía. Una vez llegado al Palacio, se dispuso a cambiar de vestimenta nuevamente, y a colocar un anuncio con una crítica directa a su antecesor, sobre la famosa silla del gobernador, ordenando que sea retirada y colocada como pieza de museo, junto con el famoso escritorio del despacho del gobernador.

La primera acción de gobierno de “El Bronco” fue la de designar a los CC. Manuel González y Cuauhtémoc Antúnez, como Secretario General de Gobierno y Secretario de Seguridad Pública respectivamente. Con posterioridad y gradualidad se anunciarían los ocupantes de los demás cargos de la administración pública estatal, esta pendiente al día de hoy el cargo de Procurador, debiendo ser aprobado por mayoría por el Congreso del Estado.

Echando un vistazo al equipo de “El Bronco”, me atrevo a decir que el más esperado por la ciudadanía junto con el de Procurador —por aquello de “Los Medina”— es el de la ya muy anunciada Coordinación Ejecutiva. Y es que no olvidemos que esta nueva posición en la administración pública estatal es de reciente creación, la cual surge precisamente como uno de los puntos fundamentales de la “Alianza por la Grandeza de Nuevo León”, aquel acuerdo suscrito por ese entonces por los candidatos a la gubernatura del Estado, Jaime Rodríguez “El Bronco” y Don Fernando Elizondo.

No olvidemos que esta nueva posición en la administración pública estatal es de reciente creación, la cual surge precisamente como uno de los puntos fundamentales de la “Alianza por la Grandeza de Nuevo León”.

Si recordamos el propósito de esta “Alianza”, surge precisamente de situaciones que en esa fase electoral se encontraban en la mente de los electores: (i) la previsible división del voto entre ambos candidatos, afectando directamente a “El Bronco” quien se ubicaba en una mejor posición que la de Don Fernando; (ii) y la consecuencia del primer punto, una amenaza de que quien ganara la elección para gobernador no fuera alguien que representara la intención de apuntalar un gobierno ciudadano.

Esta acción entre ambos candidatos implicaba que Don Fernando abandonara su aspiración por la gubernatura, declinando a favor de “El Bronco”, y comprometiéndose a apoyar el proyecto de éste. Dicha situación fue recibida de diferente manera por la sociedad, pero no cabe duda que la mayoría de los que nos sentíamos más identificados con la propuesta de gobierno de Fernando Elizondo, apoyamos sin dudar mucho a la opción política que “El Bronco” representaba.

Es probable que si este espaldarazo de Don Fernando a “El Bronco” no se hubiera dado, precisamente hubiera dado lugar al dilema del voto útil: o voto por el mejor o voto por el que puede ganarle al partido en turno; además de que esa expectativa de tener una gran posibilidad para que un gobierno ciudadano al fin llegara a Nuevo León —la cual no sentimos cuando el candidato del Partido Encuentro Social declinó a favor de “El Bronco”— al fin era plausible. Por ello, tengo que reconocer y agradecer la decisión de Don Fernando de realizar este gesto en favor de quienes nos perfilábamos a enfrentar ese dilema. Y es que como ciudadanos de este gran Estado, nuestro desencono hacia los dos partidos políticos dominantes en Nuevo León no permitía soportar otros seis años de pésimo gobierno.

Considero que las posibilidades de “El Bronco” de ganar —al cual no consideré nunca como mal candidato sino que no me sentía familiarizado con su peculiar sentido de gobernar, y al cual ya me estoy acostumbrando— se encontraban en evidente peligro, pues el riesgo de sufrir el “voto duro” y la operación política que se podía dejar venir el día de las elecciones por parte de la entonces candidata Ivonne Alvarez era cada vez más latente.

El resultado fue grandioso, un amplio margen en el que “El Bronco” acumulaba prácticamente más votos que la suma obtenida de por PRI y el PAN juntos, representando un triunfo contundente para “El Bronco”, el objetivo primario se había cumplido. Y en parte esto fue posible no tan sólo por que Don Fernando representaba la transferencia hacia “El Bronco” de la cuarta fuerza política que podía ubicarse como “fiel de la balanza” en la elección, sino que además una buena parte de los “votantes indecisos” que conformaban al menos el 20% de los votos posibles según cualquiera de las encuestas levantadas, se pronunció al final por “El Bronco” sabiendo que no estaba solo, sino que arropado y acompañado por nada más y nada menos que de Don Fernando Elizondo.

Este gesto de Don Fernando no fue aislado, sino que fue recíproco de parte de “El Bronco” pues éste último se prestó a apoyar a todos los candidatos de Movimiento Ciudadano, favoreciendo en mucho que éste último obtuviera una alta votación en las demás candidaturas existente de esta fuerza política y específicamente posicionándolo como la tercera fuerza del Congreso del Estado. “El Bronco” además de estar bien acompañado por Don Fernando, tenía ahora a tres grandes “bronco-diputados”: el contundente Jorge Blanco, la reconocida Concepción Landa y el audaz Samuel García.

Concretamente hace unos días vimos como se presentaba una iniciativa para incluir la figura de la Coordinación Ejecutiva prometida en campaña a los nuevoleoneses, la cual salió “raspada” al incluírsele un candado de que quien fuese propuesto a ésta posición gubernamental, debía ser refrendado por la mayoría del Congreso.

Justamente antier se dio la comparecencia de Don Fernando en el Congreso del Estado, en la cual se le formularon muchas preguntas, algunas muy “picosas” pero todas sorteadas sin problemas, las cuales dejaban entrever que la aprobación hacia Don Fernando para ocupar la clave posición de la Coordinación Ejecutiva era casi un hecho, pues no se recibió ninguna expresión directa de rechazo, y además se le reconoció su amplia trayectoria profesional.

Consolidándose esa promesa de campaña: la de tener a Don Fernando en esa posición clave del nuevo Gobierno Estatal para, como dicen algunos, “hacer que lo imposible se haga posible”.

Ayer en el Congreso del Estado, al someterse a votación el punto de la propuesta de Don Fernando para tomar la Coordinación Ejecutiva, todos los legisladores de manera unánime se pronunciaron a favor de que Don Fernando ocupara esta posición. Con esto se daba paso a la toma de protesta de Don Fernando Elizondo Barragán ante el Congreso del Estado, y momentos más tarde ante el ahora Gobernador Jaime Rodríguez “El Bronco”, consolidándose esa promesa de campaña: la de tener a Don Fernando en esa posición clave del nuevo Gobierno Estatal para, como dicen algunos, “hacer que lo imposible se haga posible”.

Ahora estoy contento —mas no satisfecho—, pues se ha concretado esa imagen que nos forjamos muchos electores durante la última fase de campaña, una dupla en la que tanto “El Bronco” como Don Fernando cuentan con experiencia en el sector público, preparación profesional, y lo más importante, con todas las ganas del mundo de llevar por buen camino al Estado. Si bien ambos cuentan con personalidades muy distintas que ya todos conocemos, si ellos se lo proponen, pueden ser correctamente encausadas, resultar complementarias y dar a Nuevo León mucho, lo que nos merecemos todos: EL MEJOR GOBIERNO QUE EL ESTADO HAYA TENIDO EN TODA SU HISTORIA.

#GraciasDonFernando, de parte de un #BroncoConFE; no nos fallen.

Espero como ciudadano no equivocarme con este buen augurio que siento por ambos. Pero mientras tanto #GraciasDonFernando, de parte de un #BroncoConFE; no nos fallen.