Rescatan a 32 excursionistas del Cerro del Topo Chico

Comparte este artículo:

Esta mañana elementos de Protección Civil de Nuevo León y del municipio de Escobedo, recataron en helicóptero a 32 excursionistas, entré los que se encontraban cuatro menores, esto después de que se quedaran varados desde el día de ayer en el Cerro del Topo Chico.

Los cuerpos de rescate decidieron trasladar a las personas varadas por helicóptero, con el fin de evitar riesgos, tanto a los excursionistas como a los siete rescatistas, así lo señalo el subdirector operativo de Protección Civil, Miguel Ángel Perales Hernández.

“Estamos hablando de 39 personas y estriñamos tardando más tiempo, para tenerlos en un lugar para recibir alimentos, hidratación y atención médica, para algunos de ellos”, dijo Perales Hernández en el momento del rescate.

Entre los excursionistas, solamente dos personas se encontraban lesionadas, una de lesión en un tobillo y la otra con contractura muscular leve.

En total se tuvieron que hacer cuatro viales en helicóptero, y al principio se le dio prioridad a menores y mujeres.

(Con información de Notimex)

#PulsoUrbano: “Eres el aire que respiro”

Comparte este artículo:

¡Qué frase tan romántica! Admitiré que es de mis favoritas… De no ser porque respiro ese aire y siento que en la ciudad en la que vivo, ¡es mortal! De hecho, sin ser la única, comienzo a estornudar, a sentir que tengo que inhalar más profundo y que me cuesta ver en la lejanía de esa “nata” denso color gris que nos impide visualizar con claridad el horizonte. Pero descubrí que sí, que no es una percepción personal, sino un grave problema de salud pública que está siendo mal atendido tanto en la prevención como en la reacción.

Es momento, en que poco sabemos qué es lo que tenemos que hacer ante la crisis ambiental que esta mala calidad del aire representa. Aunque los gobiernos están obligados a proveernos información, no toda la población se mantiene enterada. O no todos entendemos que esto está íntimamente relacionado con enfermedades cardiovasculares o que es altamente probable que tenga que ver con nuestras alergias y otros malestares respiratorios que no se quitan con cualquier dosis o con las frecuentes visitas al médico.

Algunos grupos de organizaciones de la sociedad civil están presionando para que se entregue la información completa. Hasta ahora, tampoco estamos tan en el “hoyo” como hace algunos años. Al menos ahora contamos con un semáforo que podemos consultar en diferentes sitios de Internet gubernamentales, así como la difusión en medios de comunicación masiva.

Pero, más allá de eso, ¿nos acostumbraremos a vivir así?, sobre todo, ¿a sabiendas que los costos de estas enfermedades o molestias derivadas las pagamos nosotros? Es difícil el panorama que presentamos.

Porque aún con esa entrega de datos, de poco sirve conocer que este día o tal otro día está más o menos contaminado, si no estamos haciendo algo para que las condiciones de contaminación del aire no condicionen nuestros hábitos o que sólo sean mero conocimiento de las razones que incrementan nuestros malestares físicos.

Si son las padreras, los autos; si es la conglomeración de personas; si es la falta de ética de las empresas; si es la inacción de los gobiernos… Lo cierto es que tendríamos que estar exigiendo que cualquiera que sea responsable de contaminar y agravar la situación que nos deja vulnerables ante escenarios adversos, sea castigado o sancionado como debería ser.

Nuestra vida es valiosa, respirar es uno de los actos mecánicos menos apreciados porque no es visible, sin embargo, de eso se sostiene los cuerpos humanos. Dicen que somos lo que comemos, pues para variar también somos lo que respiramos. Si eso que estamos respirando es de mala calidad, imaginemos sus consecuencias. ¿Qué es lo que se tiene que hacer? Primero, que nos cambien el sistema de monitoreo que es arcaico y fuera de los estándares internacionales. Esta proeza no sólo es para el estado de Nuevo León sino para el país. Es decir, que esta medición no tiene precisión, por lo tanto, lo primero es eso. Pero lo segundo tiene que ver con que tanto gobiernos como empresas tendrían que estar haciendo reglamentos y lineamientos de lo que se puede hacer o mejorar para dejar de contaminar. Así como programas de reacción desde las secretarías de salud pública que son los primeros que atienden pacientes con diversos síntomas relacionados.

Además, de los castigos o incentivos para las conductas que favorezcan la calidad del aire. Nosotros, tendríamos que ocuparnos de mantener el tema como prioridad y vigilarlo desde cada una de nuestras trincheras. Que la mala calidad del aire no discrimina. Sus costos elevados son para todos. No, no quiero el aire que respiro. Ni que seas el aire que respiro, si no es el aire que asegura o garantiza mi salud y la de los habitantes de esta ciudad.

Piden a Bronco aclarar anomalías por casi los $8 mil mdp

Comparte este artículo:

Monterrey (1 de diciembre de 2017).- La Auditoria Superior del Estado halló anomalías en el primer año completo de la administración del gobernador del Estado, Jaime Rodriguez, mismas con un total de 7 mil 808 millones de pesos en la revisión de la Cuenta Publica del 2016.

ASE señala que dicha cantidad no solventa, se detecto un monto probable a recuperar por 466 millones 630 mil pesos.

Se reportaron 184 observaciones que no fueron solventadas por el Estado, de las que al menos 115 ameritan el fincamiento de responsabilidad administrativa y dos más hasta denuncias penales.

En un informe por la ASE, se detalla que ” Esta observación no se solventa, ya que el ente publico en su respuesta reconoce que existe diferencia con cada uno de los entes detallados en la observación… y subiste el incumpimento en la Ley de la Administración Financiera del Estado”.

También se encontro saldos por pagar a proveedores que arrastran de manera injustificada desde el 2009, por un monto de 760 millones de pesos.

Se calificaron como irregulares 44 cuentas contables tenían saldos negativos por 456.2 millones de pesos, contrario a la naturaleza de la cuenta.

Un monto restante, por 2 mil 293 millones de pesos, se refiere a diversas anomalías administrativas en que incurrió la gestación de El Bronco mismas que no fueron solventadas.

 

 

 

 

 

 

#EspacioPúblico: “Calles que matan”

Comparte este artículo:

Bienvenidos a Monterrey, ciudad en la que más del 40% de las personas fallecidas en hechos de tránsito son peatones. Esa no parece la mejor invitación a caminar una ciudad pero es nuestra realidad.

En fechas recientes se publicó la situación actual de colisiones viales del área metropolitana de Monterrey y una engañosa estadística que primero nos dicen que las colisiones se han reducido en el último año, guarda una triste realidad: los muertos se han incrementado.

Estos datos se hacen aún más alarmantes al enterarse que pese a que los hechos de tránsito en los que se involucran peatones y ciclistas son los menos, es ahí donde se concentra el mayor número de muertos.

¿En qué se está fallando? ¿Qué queremos, mover más autos o salvar más vidas? Parece que tenemos un serio problema de definición de objetivos.

Por muchos años se nos ha vendido la idea que mejorar una vialidad consiste en tener más avenidas, más pasos a desnivel, más vías rápidas; mover más autos y de preferencia a mayor velocidad. Mientras que los cruces peatonales seguros, semáforos para peatones y mejores banquetas quedan es segundo o incluso nulo plano; son simples complementos a los que no se les veía su relevancia.

Aquí empieza a entenderse el problema. El objetivo has sido mover más y más rápido automóviles pensando que al mejorar la circulación se pueden reducir colisiones de tránsito. Pero eso no significa que se tenga un enfoque en reducir los fallecidos en estos eventos.

Visión cero debe ser el objetivo. La visión cero busca eliminar las muertes en las calles por hechos de tránsito. Eso implica cambios importantes en el diseño de las calles, en la manera en que nos comportamos en ellas, en las reglas que se deben aplicar y en la manera de distribuir la inversión en proyectos de movilidad.

Cruceros seguros a nivel de calle, semáforos peatonales, calles de velocidad moderada, orden en el transporte público, señalética adecuada, calles de prioridad peatonal y ciclista son inversiones poco costosas que salvan vidas. Avenidas de alta velocidad, pasos a desnivel y segundos pisos viales son caros, solo mueven autos y hace las calles más peligrosas al que no se transporta en un auto.

Las calles son de todos y debemos sentirnos seguros en ellas independientemente de la manera en que decidamos movernos en ellas recordando siempre que los peatones pueden ser los más vulnerables si no compartimos el espacio público de la manera correcta.

Sería injusto criticar de manera negativa las acciones tomadas en el pasado en temas viales, en su momento parecía la mejor opción; pero ahora que sabemos los resultados también sería injusto seguir tomando  las mismas acciones.

Va nuevamente Iván Garza por la Alcaldía de Monterrey

Comparte este artículo:

El ex candidato a la alcaldía de Monterrey y panista, Iván Garza, anunció este domingo su intención de buscar por segunda ocasión la candidatura a la alcaldía de la capital de Nuevo León con el Partido Acción Nacional (PAN).

Durante una rueda de prensa en el Hotel Ancira en el centro de la ciudad y acompañado por simpatizantes que portaban playeras con el eslogan “#VaDeNuevo” y de colores azul, amarillo y naranja, mismos que corresponden a los del Frente Ciudadano por México, el panista anunció sus intenciones de buscar la candidatura, misma que tuvo en las elecciones del 2015.

Garza, argumento que uno de los errores en las pasadas elecciones, fue que se le cargaron a el las facturas de las últimas administraciones panistas, mismas que fueron polémicas.

“No tengo relación con ninguno de los ex Alcaldes polémicos de Monterrey (Arellanes y Larrazabal), ni compromisos con personas asociadas con ellos”, aseguro el aspirante panista.

Al dar a conocer un poco sobre su plataforma de gobierno, aseguro que buscara que haya una coalición con partidos y ciudadanos, mismos que llevaran la batuta de las decisiones de su gobierno.

Entre sus propuestas si llega a ser candidato, es detener la depredación de los cerros, mejorar la movilidad y combatir la contaminación.

Por último, el ahora aspirante a la candidatura panista a la alcaldía de Monterrey del PAN, pidió que las elecciones de candidatos sean abiertas, donde los ciudadanos puedan participar.

Hace unas semanas, el ex alcalde de Monterrey y también panista, Felipe de Jesús Cantú, se destapo como aspirante a la candidatura de ese partido para la alcaldía de Monterrey.

El Partido Rectitud Esperanza Demócrata (RED) lanza reality para buscar candidatos ciudadanos

Comparte este artículo:

Monterrey.- Alain Sandoval, presidente del partido político RED, en compañía de militantes presento una plataforma llamada ” Otra Cara a Nuevo León” que sera el mecanismo mediante el cual darán oportunidad a los ciudadanos que quieran participar en como candidatos en las elecciones del próximo 2018.

“Otra Cara Nuevo León es una plataforma inedita en México y el mundo, por el medio de la cual buscaremos a aquellos ciudadanos valientes que quieran dar la cara por el Estado. Sabemos que hay muy buenos perfiles que quieren cambiar la forma en la que se hace política, sin embargo, los partidos políticos tradicionales no les abren la puerta y designan a sus candidatos por compadrazgos y compromisos internos de cada partido”, comentó Sandoval.

Dicha plataforma funciona tal como un reality show de televisión, mismo que consta de tres etapas: selección, capacitación y una vez que los tiempos lo permitan, la etapa de campaña.

“En la plataforma pretendemos sacar distintas convocatorias para atender a los ciudadanos, abrirles las puertas para que nos platiquen sobre sus vidas, su experiencia y el por qué quieren ser funcionarios públicos. Lo anterior será escuchado por tres personajes reconocidos de Nuevo León quienes tomarán apuntes sobre los perfiles que escuchen y nos ayudarán al consejo del partido político a decidir quienes pasan a la siguiente etapa”, agregó.

En cuanto a los perfiles que decidirán quienes contenderán, comentó que aún están en platicas con ellos y que por eso no pueden darlos a conocer, hasta estar seguros de su participación.

El reality show sera transmitido como serie, a través de su pagina oficial de facebook, en el que todos los ciudadanos podrán comentar acerca de la participación de los perfiles y el proceso, mismas que se tomaran en cuenta para la decisión final.

Sandoval invitó a la ciudadanía a participar escribiendo en mensaje su intención y destaco la idea de realizar el reality es para comprobar con acciones que son distintos a los partidos políticos tradicionales y que buscan romper con paradigmas.

 

 

 

 

Candidato a Diputado Independiente reúne el 100% de firmas

Comparte este artículo:

Monterrey (09 de noviembre 2017).- Ángel Barroso Correa, diputado local de Nuevo León, se convirtió en el primer candidato independiente en recaudar al 100% las firmas solicitadas para aparecer en las boletas de las elecciones del 1 de julio de 2018.

El diputado Local aspira a la candidatura independiente a diputado federal y ya reunión 5 mil 974 firmas de respaldo a su postulación, más del 100% necesarias, pues la ley marca que se necesitan al menos 5 mil 817 apoyos.

El Consejero presidente, Lorenzo Cordova, destacó que el aspirante a candidato por el distrito 8 federal, recabo el total de firmas solicitadas.

Mientras que el gobernador de Nuevo León, Jaime Heliodoro Rodriguez Calderón, está con 3 mil 577 firmas menos, con un total de 83 mil 617 firmas hasta el momento.

 

 

#EspacioWiki: “Del mero San Luisito, porque de ahí es Monterrey”

Comparte este artículo:

“Tengo orgullo de ser del norte, del mero San Luisito, porque de ahí es Monterrey”, así empieza el corrido de nuestra ciudad, hablando del barrio de San Luisito, hoy mejor conocido como la colonia Independencia.

Y, como el corrido lo dice, esta colonia es parte de nuestra identidad como regios, de aquí nació Monterrey. La independencia es una colonia llena de tradiciones y de historia. Aunque en el imaginario colectivo de las y los regios se relaciona con crimen, basta con caminar unos cuantos minutos por sus calles para ver la felicidad que retumba en sus paredes, las familias compartiendo momentos entre ellos y las puertas de las casas abiertas a la comunidad. Ésa es la verdadera “Indepe”: un barrio con orgullo de ser del norte, pero que otra vez se ve amenazado por los intereses de particulares y una visión de ciudad caduca. 

Enmarcado en el proyecto “Distrito Independencia” – al cual desde agosto se le asignó un comité técnico y un fideicomiso –  se gesta la ocurrencia de construir una avenida de 4 carriles por sentido para conectar el centro de Monterrey con el sector de Valle Oriente, en San Pedro Garza García. Es interesante la manera en que se enmarca esta obra, ya que se plantea como un plan de “Regeneración Urbana y Movilidad Sustentable”, pero de la única obra de la que se sabe es esta interconexión que no cumple ninguno de los dos propósitos.

En el tema de Regeneración Urbana, el proyecto – con lo poco se sabe – augura la reubicación y destrucción de casas del sector. Esto no es regeneración urbana, destruir el tejido social de una colonia con la bandera del progreso no genera ningún tipo de regeneración urbana. Hacer ciudad va más allá de mejoras superficiales a la infraestructura, o de quitar algunas casas. Hacer ciudad implica un proceso colectivo, donde se escuchen las necesidades de quienes la habitan. 

Este proyecto es, en todo caso, uno de degeneración urbana porque pretende dividir, literalmente en dos, una colonia icónica y que forma parte de nuestra identidad como ciudad. Es un proyecto que separará familias y destruirá sus vínculos con sus casas. La seguridad y el progreso no nacen de la destrucción del tejido social, al contrario. 

En el tema de Movilidad Sustentable, el proyecto cae en lo cínico. Enmarcar un proyecto en el cual se van a invertir millones de pesos para mover autos particulares y decir que es movilidad sustentable debe ser sin duda uno de los argumentos más descarados que ha hecho el gobierno estatal. Claro, justifican esto con que habrá un carril para transporte público y un “paso peatonal”, lo cual deja ver, de manera clara, que la prioridad de este gobierno municipal, como tantos otros en la ciudad, sigue siendo el auto particular. En días como hoy, que los cerros están ocultos por nubes de contaminación, es ofensivo para la ciudad que se siga gastando en obras que incentivan el uso del medio que más impacta la calidad del aire: el auto.

“Desde el Cerro de la Silla, se divisa el panorama” dice también el corrido de nuestra ciudad y nos debería hacer reflexionar si la contaminación con la que coexistimos todos los días es una representación de la indiferencia que ha nublado el panorama de las y los ciudadanos de esta ciudad. Hemos visto colonias destruidas, obras como el par vial que no resolvieron el problema de movilidad, vivimos con un transporte enredado en mafias e ineficiencia, en fin, sufrimos las consecuencias de un modelo de ciudad caduco y un gobierno sin visión de ciudad. Mientras otras ciudades invierten millones en obras de movilidad y para humanizar la urbe, acá seguimos gastando millones en carreteras que dividen comunidades.

¿Cuántas familias se tienen que dividir, cuanta historia tenemos que destruir, para cambiar la forma en que hacemos ciudad? Es una reflexión que tenemos que hacer como comunidad y empezar a alzar la voz para construir una ciudad más humana y moderna. Tenemos que recuperar la visión de un panorama más allá de lo inmediato y permitirnos volver a soñar y recordar que esta tierra linda y sultana nos pertenece y su nombre es Monterrey.  

Exhiben a Servidores Públicos que fueron sobornados por los Zetas

Comparte este artículo:

Monterrey (7 de noviembre 2017).- La Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas realizó, demostró con declaraciones de más de 20 testigos que hablaron como parte de tres juicios federales llevados a cabo en Estados Unidos contra miembros de los Zetas.

El grupo delictivo denominado “Los Zetas”, tuvieron bajo su nómina a presidentes municipales, policías locales, funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR), a elementos del Ejercito y a gobernadores de Coahuila y Veracruz.

Incluyendo que también fueron favorecidos por Petróleos Mexicanos (PEMEX), y la Comisión de Electricidad (CFE).

En un documento titulado “Control… sobre todo el Estado de Coahuila”, en 2004, Efrain Torres “El Z-14”, en ese entonces brazo derecho del líder Heriberto Lazcano, donó 12 millones de dólares a Francisco Colorado Cessa para apoyar la campaña de Fidel Herrera cuando era candidato a la Gobernatura de Veracruz.

Dicha donación fue para que su empresa Colorado Cessa, ADT Petroservicios, misma que los Zetas usaban para lavar dinero, fuera beneficiaria de contratos de Pemex.

Uribe Tapia declaró que el mismo acompaño a Dany Menera, quier era el jefe de la plaza de Piedras Negras, a entregar dos pagos de 2 millones de dólares en efectivo a cambio de poder tener el control total del Estado de Coahuila.

El dinero fue entregado a Vicente Chaires, secretario personal del entonces Gobernador Humberto Moreira, y Jesús Torres Charles, Procurador General del Estado en ese tiempo para sobornar al Mandatario estatal, según el relato.

“Lo que hicieron ahí en Saltillo, sobornaron al Procurador General del Ministerio Público y eso fue por protección y el acuerdo al que habían llegado con el Sr. Humberto Moreira, anterior gobernador de Coahuila”, declaró Uribe.

El trabajo de la Universidad de Texas determina que los testigos explicaron como los Zetas pagaron sobornos y contribuyeron a las campañas electorales de gobernadores y candidatos politices para garantizar la continuación sin restericcionarese uno de sus negocios ilegales.

 

#PulsoUrbano: “En esta esquina los vecinos y en esta otra…”

Comparte este artículo:

Viví mi niñez en una vecindad. No sé si eso sirva de experiencia suficiente para no idealizar la vecindad. Aprendí que no hay día sin conflicto diario que más vale que se te pase rápido, porque en la ley de la selva, sólo sobrevive el más fuerte. Por eso mismo, cuando la gente apela a la decisión común entiéndase como “los vecinos”, suelo cuestionar con cierto grado de beneficio de duda sobre quiénes son esos vecinos, cuáles son sus perfiles, intereses, circunstancias. No. No me dejo llevar por el grado de pureza, razón e ingenuidad que parece tiene la palabra de manera innata. Si le contara…

Bueno, sí, le voy a contar. Que los seres humanos somos tan predecibles como inciertos. Que a veces sabemos lo que queremos y otras no. Que en ocasiones no estamos ni para los problemas personales ni colectivos. Nos tiramos al drama. Nos levantamos. Nos ponemos en el lugar de los demás, aunque a veces los odiamos con “odio jarocho”. Sabemos del arte de la hipocresía y de esa sutileza de mirar por “arriba del hombro” creyendo que tenemos la verdad de nuestro lado. Somos tan inciertos porque nadie, al menos en este país, nadie nos enseñó a pelear, cabildear, negociar, nuestras evidentes y naturalmente diferencias. Aunque no parezca y a muchos les convenga sobredimensionar la bondad, somos tan “culeros” como “pendejos”, déjeme usar esa libre expresión del español.

¿No le queda el saco? ¿está super seguro? ¿siente que exagero? ¿soy una joven pesimista que no sabe nada de la vida? No. La convivencia es el reto de las ciudades del siglo XXI, precisamente, porque como cuando era niña y me di cuenta que había de todo y no con todos podíamos ser “los mejores amigos del mundo”, somos diversos, diferentes, dispuestos a confrontarnos una y otra vez sobre los demás como si fueran nuestro propio espejo.

De ahí que cada vez que leo sobre “vecinos”, sonrío, dudo, pienso. Tal como el sociólogo Alain Touraine se preguntaba en ese texto extraordinario: ¿Podemos vivir juntos? Porque si pensábamos que sí, entre tanta escala de grises o diversidad no reconocida, es una de las tareas titánicas más titánicas de la civilización postmoderna.

La ciudad es una construcción social. A veces, en mi trabajo como urbanista social, que es una muestra minúscula de lo que realmente coexiste y cohabita en los diferentes territorios, me consta que la infraestructura es del siglo pasado, cuando el futuro depende de nuestra capacidad de sumar, hacer acuerdos, negociar, saber juntar en lo que sí estamos de acuerdo y desechar lo que no. Me vuelvo a sentir entonces como esa niña que era testigo o protagonista de las peleas cotidianas, pero que tarde o temprano tenía que solucionar o ser parte de la solución de los problemas.

No puede existir la queja eterna. No debemos permitirnos eso. Que vecinos somos todos para el caso. Habitantes de una tierra cuya civilización está en juego de lo que decidamos. No hay vecinos buenos, no hay malos. Hay vecinos. Punto.