Municipios suspenden eventos masivos por coronavirus

Comparte este artículo:

Los gobiernos municipales Monterrey, San Pedro, Santa Catarina, Guadalupe y Apodaca informaron que suspenderán eventos masivos por el COVID-19, esto con el objetivo de reducir el riesgo de contagio.

Sin mencionar que va a suceder con festivales como Pa’l Norte, programado para el 20 y 21 de marzo, el municipio de Monterrey señaló en un comunicado que recomendará posponer eventos masivos, y cancelará sus propias actividades.

“Los organizadores de eventos masivos privados recibirán por parte del Municipio e Monterrey la recomendación de posponer sus actividades, en tanto las autoridades sanitarias confirmen que se haya mitigado el riesgo de contagio”, se lee en el comunicado.

Por otro lado, se exhortó a la sociedad a evitar cualquier topo de aglomeraciones de personas.

Por su parte, San Pedro y Santa Catarina cancelaron eventos públicos.

El alcalde de San Pedro, Miguel Treviño, donde se confirmó el primer caso de coronavirus en la entidad, señaló en un video que suspendía las actividades municipales, mientras el el alcalde de Santa Catarina, Héctor Castillo, afirmó que pospondrán todos los eventos que provoquen concentraciones.

Apodaca igual decidió la suspensión de los eventos masivos del municipio, audiencias grupales y recorridos en colonias, y adquirirá 150 mil cubrebocas y gel antiséptico para distribuir entre la población.

Mientras tanto, los municipios de Escobedo y San Nicolás informaron que hasta el momento no contemplan el cese de actividades.

Estado descarta, por lo pronto, suspender clases o eventos

Comparte este artículo:

El Gobierno estatal, mediante su titular en el ejecutivo, el gobernador Jaime Rodríguez Calderón,  descartó suspender clases o eventos masivos tras la confirmación del primer caso de coronavirus en la Entidad, así mismo, pidió a los actores políticos no generar pánico entre la población con declaraciones sin fundamento. En el mismo sentido, dio a conocer que en las próximas horas se informe sobre más pacientes con el virus, pero enfatizó que hasta ahora se trata de casos importados y no de contagios en la Entidad.

El gobernador indicó que bajo esta condición, el protocolo establece activar la Fase 1 del sistema de prevención, que sólo implica fomentar medidas de higiene personal, pero la Secretaría de Salud ha adelantado las recomendaciones correspondientes a la Fase 2, que se presentaría al registrarse contagios entre la misma comunidad. Estas medidas incluyen evitar los saludos con contacto físico y activar “filtros” en los planteles educativos.

Rodríguez Calderón recalcó que al no existir un contagio generalizado no es necesario contemplar cancelar clases o eventos públicos, incluido el festival musical Pa’l Norte, dicho evento ya ha sido sugerido ser cancelado por muchos sectores.  “El que sabe y el que está llevando el control de esto es el Sistema de Salud“, expresó.

Si en el momento, cuando vaya a haber una actividad, tenemos un riesgo, obviamente el Gobierno tomará una decisión, pero en este momento no lo tenemos, y no podemos ir contra el protocolo y alertar de más”.

Por su parte, Manuel de la O, Secretario de Salud estatal, informó que a partir de hoy habrá médicos que atenderán dudas sobre el virus en la línea de información 070, donde también se puede orientar a los directivos de planteles.

Con información de El Norte

Descartan en Nuevo León cuatro de cinco casos sospechosos de coronavirus

Comparte este artículo:

El secretario de Gobierno, Manuel González, informó que cuatro de los cinco casos sospechosos de coronavirus en Nuevo León ya fueron descartados, mientras que el que quedó sigue en diagnóstico.

“Hasta este momento no tenemos confirmado ningún caso, y de los cinco están descartados ya cuatro. Seguimos todos los protocolos. Hay una excelente coordinación con el Gobierno federal y los Presidentes Municipales, y estamos alerta para que todo esto esté bajo revisión”, declaró González.

Cabe mencionar que el día de ayer la Secretaría de Salud estatal reportó que había cinco casos sospechosos de COVID-19, mismos que se encontraban aislados y en diagnóstico.

Entre los casos se encontraban tres pacientes de Monterrey, uno de Escobedo y otro de Apodaca, quienes habían viajado a países que cuentan con alta presencia del virus.

La alcaldesa de Escobedo, Clara Luz Flores, señaló que uno de los casos descartados fue el de su municipio.

Balean a dos policías en Nuevo Sur

Comparte este artículo:

Tras una persecución un presunto delincuente fue abatido y un elemento de la Policía Regia y uno de Tránsito resultaron heridos de bala, al sur de Monterrey.

Los hechos se reportaron a las 12:08 horas muy cerca del estacionamiento de la Plaza Nuevo Sur localizado sobre la Calle Ladrillera de la Plaza Nuevo Sur.

Los oficiales, cuya identidad no fue revelada, fueron trasladados a un hospital en donde uno de ellos es reportado como estable luego de recibir un disparo en uno de sus brazos.

La identidad del fallecido no fue revelada por las autoridades pero se informó que fue encontrado sin vida en una casa localizada en la Calle Onix donde estaba atrincherado.

Una fuente policíaca reveló que los uniformados detuvieron a un sospechoso que se presume participó en la persecución de la que no se especificó si fue en auto o a pie.

Vecinos del sector aseguraron escuchar alrededor de cinco detonaciones de arma de fuego.

 

 

 

(Con información de ABC noticias)

#EspacioPúblico: “Banquetas ¿para todos?”

Comparte este artículo:

Recorrer la ciudad caminando puede ser una carrera de obstáculos entre la gran cantidad de defectos que encontramos en sus calles y banquetas.  Escalones, banquetas dañadas, cruces mal señalados, mobiliario urbano inútil y objetos obsoletos olvidados son algunas de las principales barreras para una movilidad peatonal ágil y segura. Si no estás acostumbrado, es complicado, cansado y frustrante caminar unas cuadras. Ahora imaginemos la misma situación siendo una persona con algún tipo de discapacidad. 

En días recientes acompañé a personas con discapacidad motriz por las recién ampliadas banquetas de la calle Juárez en el centro de Monterrey. En solo tres cuadras de recorrido nos dimos cuenta de que, a pesar de la ampliación de banquetas, las características necesarias para hacer un espacio público accesible no se cumplen. Las rampas en las esquinas no cuentan con una pendiente adecuada para que una persona en una silla de ruedas pueda subir y bajar sin sobrepasar el esfuerzo que regularmente significa esta acción. Los semáforos no tienen fases adecuadas y no ayudan a generar espacios seguros al cruzar las calles en las que los conductores olvidan que la preferencia en el espacio público es de peatones. 

Nos topamos con la sorpresa que la pendiente natural de la calle en algunos tramos es tan pronunciada que requiere de espacios de descanso que no fueron planeados y hacen peligroso el recorrido para alguien en silla de ruedas e incluso para quienes lleven una carriola con un bebé y que por alguna razón la dejen de sujetar. 

Esto es solo lo que detectamos en caso de personas con discapacidad motriz, en el caso de invidentes y persona con discapacidad auditiva también se encuentran fallas que pueden poner en riesgo su integridad al circulan por esa calle. 

Con este ejercicio nos dimos cuenta de que no solo basta con realizar un proyecto que cambie el contexto urbano. Es necesario hacerlo bien. Existen manuales, documento, reglamentos y normas para construir espacios accesibles, pero parece que siguen siendo letra muerta en la construcción de calles y banquetas en esta ciudad. 

En algún punto entre la planeación y la ejecución de obra algo está fallando que el resultado no es el correcto.

Quiero pensar que organismos como el Consejo para Personas con Discapacidad no son invitados a dar su opinión en el proyecto y mucho menos en el momento de supervisar una obra que dará servicio a toda la ciudad.
Y también asumo que muchas fallas de ejecución se deben a desconocimiento de las verdaderas necesidades de los usuarios y se resuelven los problemas de la manera más simple para cuidar un presupuesto, sin una supervisión y tratando de cumplir con tiempos de entrega. 

Reconozco el esfuerzo y el trabajo en la ampliación de banquetas, era algo que se pedía a gritos, pero también hay que recalcar que este cambio en la forma de hacer calles aún requiere de mejores prácticas para que se cumpla con el objetivo de ser accesible para cualquier usuario. 

Planear y construir una ciudad con accesibilidad universal no solo beneficia a personas con discapacidad, las hace más sencillas para todas las personas.
Hacer una ciudad dando preferencia a los más vulnerables, es más útil y menos costoso que sobre la marcha hacer adecuaciones. 

La ciudad es una fiesta a la que se invita a todas las personas que la habitan y debe contar con los espacios y facilidades necesarias para que cualquiera la disfrute. Hoy las condiciones de la ciudad hacen que algunas personas no se sientan invitadas a la fiesta.

Seguridad, ¿cuándo responder el país?

Comparte este artículo:

Hablar del Sistema de Justicia Penal Mexicano algunas veces parece broma y es que la prensa, y los mismos informes de gobierno, nos dejan ver inconsistencias entre los hechos y las repercusiones. O, según sea el caso, los protocolos necesarios no se llevan a cabo correctamente por lo que una sentencia puede ser derogada y los criminales liberados. 

¿De dónde viene la idea de hablar de este tema? Esta semana los medios de comunicación y las redes sociales tuvieron su lupa en varios casos, entre ellos dos de los que hablaré a continuación: la reapertura del caso del “asesino de Cumbres” Diego Santoy, homicida de los hermanos Peña Coss de 3 y 7 años, y la tortura, violación y asesinato de la niña Fátima de 7 años. 

El 14 de febrero los neoleoneses y el país entero amaneció con la noticia de que los abogados de Diego Santoy Riveroll ganaron un amparo que anula la condena de 138 años que recibió por los crímenes de asesinato de los hermanos Peña Coss, intento de asesinato de su exnovia Erika Peña Coss y secuestro de Catalina Bautista, la trabajadora del hogar de la colonia Cumbres. 

¿Por qué el caso de un criminal convicto será reabierto y se dictará una nueva sentencia? Porque no existe constancia de que al realizar los careos del caso estuviera presente la defensa de Santoy, por lo que se habría violado su derecho previsto en el artículo 20 Constitucional a un debido proceso. 

Eso quiere decir que después de casi 14 años del crimen y nueve de la sentencia alguien se percató de un error en los interrogatorios cara a cara por lo que se tendrán que realizar nuevamente. Esto podría afectar la sentencia que ya de por si se había reducido a 71 años por buena conducta. Siete careos están programados para el próximo 28 de febrero a partir de las 09:00 horas. 

La Fiscalía de la Ciudad de México está trabajando en el caso de la niña Fátima que fue reportada como desaparecida el 11 de febrero y encontrada cuatro días después dentro de un costal. Es bien valorado lo que las autoridades están logrando sin embargo sus métodos pueden ser ampliamente cuestionados. 

¿Qué las autoridades se negaron a recibir la denuncia de desaparición? ¿Qué los videos donde se muestra el rostro de quien sustrajo a la niña de la escuela fueron revelados posterior a su muerte? ¿Qué el neoliberalismo es culpable de los feminicidios? No hay manera de borrar estas dudas, ni de cambiar lo que ya se hizo, pero sabemos que si es posible condenar a los responsables de esta muerte. 

Esta vez no se debe tomar a la ligera el asesinato de una menor. ¿Tenemos que recordar el caso Paulette? La niña de 4 años que fue reportada como desaparecida y nueve días después encontrada muerta a los pies de su cama. Sus padres y niñeras fueron detenidos como principales sospechosos, se buscó por toda la casa, más de 200 personas entraron al cuarto de la pequeña, reporteros y policías incluidos, hubo una confesión… 

Y, ¿cuál fue la resolución de este posible crimen? Cuando encontraron a la pequeña envuelta en sábanas manchadas de sangre con un pijama que se puede ver doblada en la esquina de la cama durante una entrevista se decretó que su muerte se debió a una asfixia accidental que ocurrió porque la niña cayó por un espacio entre el colchón y la estructura y no pudo pedir ayuda pues sufría de discapacidad motriz y de lenguaje.

Yo quisiera hablar del sistema de justicia y sentirme segura, sentir que nuestros niños, jóvenes, adultos y ancianos están seguros, pero esto no está sucediendo. Señor presidente, todos los mexicanos le pedimos que invierta en seguridad, que haga controles de confianza y que se modifiquen los sistemas de denuncia. Eso como mínimo… 

Quiero tener la confianza de salir a la calle y saber que voy a regresar. Quiero sentir que mis futuros hijos van a estar seguros y que nunca voy a temer al verlos alejarse de mi puerta. La seguridad es un derecho humano y una responsabilidad del Estado. ¿Acaso exigirla es demasiado?

Fiscalía investiga grupo de acosadores en FB

Comparte este artículo:

A través de una publicación de Facebook, la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León informó que se ha iniciado una investigación sobre el grupo de redes sociales donde usuarios narran cómo acosan a mujeres en Monterrey.

En post señalaron que será la Fiscalía Especializada en Feminicidios y Delitos Contra la Mujer quien lleve el caso.

Ayer por la tarde, se viralizó un grupo de Facebook llamado Sretuorf donde los integrantes cuentan cómo acosan a las mujeres en lugares públicos, en especial en Metrorrey.

En dicho grupo, los integrantes dan consejos de como acosarlas, intimidarlas e incluso cuentan si alguna vez abusaron sexualmente de una y además comparten fotografías y videos que les toman; todas de índole sexual.

 

 

(Con información de ABC noticias) 

Podría Estado aplicar “No Circula” en el Área Metropolitana de Monterrey

Comparte este artículo:

El Gobierno del Estado de Nuevo León abrió la puerta para que en el área metropolitana y otros municipios se implemente el programa “hoy no circula” durante contingencias por contaminación, esto tras la entrada en vigor del nuevo Programa de Respuesta de Contingencias Atmosféricas, sin embargo, no se especifica cómo se llevaría a cabo la restricción.

Y es que aunque el año pasado sólo se presentó una contingencia por contaminación, con la nueva norma, que es mucho mas estricta, se espera que se reporten más días con mala calidad del aire y más contingencias.

En un documento publicado en el Periódico Oficial del Estado, se detalla, que los vehículos a los que se les limitaría la circulación serán identificados en base a una relación del día en que se presente la contingencia y el número de terminación de la placa, algo similar a lo que se aplica en la Ciudad de México desde hace varios años.

Cabe mencionar que el nuevo esquema estatal no se detallan reglas, sanciones, ni la forma en que serían retirados de la circulación los vehículos.

La restricción a la circulación de vehículos que usan combustibles fósiles está prevista para que aplique a un 20% de las unidades, y se podrá ejecutar en dos distintas etapas de contingencia.

En la Fase 1, cuando la calidad del aire es “muy mala”, se restringirá la circulación a 20% de los vehículos sólo en las zonas de la ciudad donde se detectó contaminación. En la Fase 2, que implica una calidad del aire “extremadamente mala”, también se limitará el tráfico en 20%, pero en toda la zona metropolitana. En ambas fases se exceptúan los vehículos de servicio público, de emergencias, eléctricos, híbridos y de gas natural.

El programa será aplicable en Monterrey, San Pedro, Guadalupe, San Nicolás, Santa Catarina, Escobedo, García, Apodaca, Juárez, Cadereyta, Pesquería, Ciénega de Flores, Santiago, Doctor González, El Carmen, Higueras, Marín, Salinas Victoria y Zuazua.

En el documento publicado ayer se identifican a las autoridades responsables de aplicar las diversas medidas de restricción, que en caso de los vehículos particulares corresponde a los municipios. Además, en sus comunicados, el Estado señalará las zonas donde deben restringirse la circulación.

En el caso de la industria, se contempla que principalmente la autoridad federal pecare el paro de a actividades en el comercio y la suspensión de operación de gasolineras en 20%.

 

Denuncian penalmente a diputado por violencia política de género

Comparte este artículo:

La Secretaría General del PRI, Lorena de la Garza, denunció penalmente al diputado federal Alfonso Robledo por violencia política de género.

“Es una denuncia de carácter penal, y se hace señalamiento sobre posible delitos electorales. Lo estamos dejando aquí en el CODE del Palacio de Justicia de Monterrey, estaremos también dando vista a la Comisión de Derechos Humanos, a la Comisión de Transparencia, de delitos electorales para que se haga el análisis derivado de estos señalamientos y que se le imputen las sanciones correspondientes al diputado”, dijo De la Garza al acudir a la Fiscalía General de Justicia del Estado.

La priista recordó que en el último año, en el país se han registrado 106 casos de violencia política de género, algunos acabando incluso en la muerte de las mujeres políticas, e insisto en la importancia de que se siente un precedente que ayude a que se sancione este topo de acciones para evitarlas en el futuro.

Robledo hizo los comentarios en su cuenta de Twitter en contra de la diputada federal Tatiana Clouthier y la alcaldesa de Guadalupe, Cristina Díaz, por lo que fue cuestionado por otros políticos del estado y organismos en defensa de los derechos de la mujer.

Denuncian abusos de curas en Nuevo León

Comparte este artículo:

Durante el 2019 se realizaron cuatro denuncias de abuso sexual contra sacerdotes en Nuevo León, mismas que se suman a las seis que se hicieron del 2010 a marzo del 2019.

El Padre Pedro Pablo González Sías, miembro de la Comisión Diocesana para la Tutela de Menores y Adultos Vulnerables, informó que las dos denuncias son en contra de presbíteros u otras dos contra laicos que laboran en la Iglesia.

Tanto los seis casos originales, de los que autoridades religiosas informaron en marzo del 2019, como los cuatro más reciente, se reportaron a la autoridad civil, agregó el también experto en derecho canónico.

González aseguró que los acusados fueron retirados de contacto con menores y de oficiar misas públicas desde el momento de la denuncia.

Cabe mencionar que no se proporcionó nombre o zona donde laboran ninguno de los acusados.

Durante la tradicional rueda de prensa dominical el Arzobispo Rogelio Cabrera López hablo de los primeros seis caos, sobre los cuales dijo que ninguno de los casos llegó a ser violación uy huno situaciones que la autoridad civil consideró que no eran motivo de persecución delictiva.

El Arzobispo no mencionó los cuatro nuevos casos. González Sías atribuyó la omisión a que en la conferencia se le hizo la pregunta “a bote pronto”.

Cabrera y González coincidieron en que la Iglesia católica abre sus propios proceso, aparte de los civiles.

“Todos automáticamente, cuando son acusados, entran en medidas cautelares. De uno de ellos ( de los seis casos originales) la Santa Sede y nosotros decidimos dimitirlo del orden sacerdotal”, detalló el Arzobispo.

Las medidas cautelares implican, por ejemplo, no oficiar misa de forma pública ni participar en actividades donde acudan menores.

La dimisión significa, entre otras cosas, el no poder ejercer como párroco o vicario ni enseñar religión, señaló González Sías.

(Con información de Grupo Reforma)