México pide a Estados Unidos vacunas de AstraZeneca

Comparte este artículo:

México pidió a Estados Unidos que comparta dosis de la vacuna contra el Covid-19 de AstraZeneca que tiene en inventario, dijo una diplomática de alto nivel, en seguimiento a una petición más amplia hecha por el Presidente Andrés Manuel López Obrador a su homólogo Joe Biden.

La subsecretaria para Asuntos Multilaterales de la Cancillería mexicana, Martha Delgado, aseguró que, dado que Estados Unidos aún no ha aprobado la vacuna de AstraZeneca , sería una buena candidata para ofrecerla a México, que ya ha comenzado a utilizarla.

“Hay la posibilidad de poder acceder a algunos lotes que tienen de AstraZeneca”, sostuvo Delgado en una entrevista con Reuters a fines de la semana pasada, agregando que México había hecho la petición en conversaciones diplomáticas desde que López Obrador habló con Biden el 1 de marzo.

“Tienen existencia, pero no está autorizada (en Estados Unidos) y podrían liberarla”, añadió.

López Obrador pidió a Biden un “préstamo” de vacunas durante una reunión virtual el 1 de marzo, después de que la estrategia de vacunación de México se viera afectada, entre otras cosas, por el retraso en las entregas de las dosis de Pfizer.

Delgado, quien encabeza el esfuerzo diplomático de México para conseguir suministros de vacunas, comentó que Estados Unidos no había dicho si cumpliría con la solicitud para las dosis de AstraZeneca y otras, que, según dijo, incluían a Moderna y Novavax.

Un funcionario estadounidense, sin embargo, aseguró que la Administración de Biden no han aceptado préstamos o distribuciones de la vacuna de AstraZeneca.

“Actualmente, Estados Unidos no está en condiciones de compartir dosis, pero ya se ha comprometido a hacerlo una vez que el problema del suministro se resuelva”, dijo la fuente quien solicitó el anonimato por no estar autorizada a declarar.

“Es posible que con el calendario de producción actual (Estados Unidos) esté en condiciones de hacerlo tan pronto como este verano, pero aún está por verse”, agregó sin dar más detalles.

La solicitud de dosis de AstraZeneca es significativa porque la inyección desarrollada por la farmacéutica británica es la columna vertebral de la estrategia de vacunas de México, en virtud de un acuerdo de producción compartida con Argentina según el cual México debe envasarla para América Latina.

Sin embargo, el proceso regulatorio mexicano ha demorado la puesta en marcha de la planta de Liomont que embotellará la vacuna y, ahora, las primeras dosis no estarán listas sino hasta la primera semana de mayo, precisó Delgado. En un principio, se esperaba que se iniciara la producción en marzo.

La funcionaria agregó que diplomáticos mexicanos también han ayudado a superar retrasos en la entrega de filtros de laboratorio esenciales para la producción de la vacuna por parte de la farmacéutica estadounidense Merck and Co, pero dijo que esa situación no ha afectado al calendario de producción.

Según el acuerdo con Argentina, la vacuna se produce a granel en el país sudamericano y se envía a México para ser envasadas.

El mes pasado, el periódico español El País dijo que los retrasos de Liomont llevaron al fabricante argentino a desviar el equivalente a 12.8 millones de dosis del material de la vacuna a un embotellador estadounidense de AstraZeneca.

Delgado aseguró que no tenía conocimiento de tal desvío y dijo que un nuevo lote de antígeno para seis millones de dosis desde Argentina estaba “a punto” de llegar a México.

Un funcionario de alto nivel del gobierno argentino negó que se enviara material de vacunas a Estados Unidos.

“No hay ningún plan de enviarlas a otros lugares. Lo que sí ocurrió es que Estados Unidos no estaba exportando algunos productos que el laboratorio mexicano necesitaba para terminar el proceso”, dijo el funcionario, quien pidió el anonimato.

El Gobierno argentino no respondió de inmediato a una solicitud de comentario oficial.

Los retrasos en las vacunas estadounidenses y europeas han empujado a México hacia acuerdos con Rusia y China para obtener inyecciones. A pesar de haber iniciado la vacunación de su población antes de Navidad, México es uno de los países que menos dosis ha administrado por cada 100 habitantes, según el portal www.ourworldindata.org.

Delgado sostuvo que China ha ofrecido vacunas rápidamente, mientras que los países occidentales han dado prioridad a sus propias poblaciones, dejando a las economías en desarrollo en la incertidumbre.

La funcionaria opinó que la situación de Estados Unidos era comprensible dada la magnitud de la pandemia en ese país, pero subrayó que no se olvidaría la ayuda del gigante asiático.

“México nunca va a olvidar a los países que le ayudaron. Nunca”, subrayó.

(Fuente: Reuters)

Biden busca ampliar vacunación en Estados Unidos a todos los adultos

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, usará un discurso este jueves por la noche para anunciar que dirigirá a los estados a hacer que todos los adultos estadounidenses sean elegibles para una vacuna contra el coronavirus a más tardar el 1 de mayo.

Esto, de acuerdo con dos altos funcionarios de la Administración que informaron a los periodistas antes del discurso vespertino de Biden en el primer aniversario de la pandemia.

Los funcionarios afirmaron que el Presidente también dirá que hay una buena posibilidad de que los estadounidenses puedan reunirse de manera segura en pequeños grupos para el 4 de julio.

También se espera que Biden enfatice que la “lucha está lejos de terminar”.

Pero dirá que la nación estará en un “lugar mucho mejor” para el feriado del Día de la Independencia si los estadounidenses usan máscaras, siguen las pautas de salud pública y se vacunan cuando sea su turno.

Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato para mantener el foco en el discurso del Presidente.

(Fuente: AP)

Reanudan programa para reunir a menores centroamericanos con sus padres en EE.UU.

Comparte este artículo:

El Gobierno de los Estados Unidos anunció la reanudación del programa de Menores Centroamericanos (Central American Minors, CAM), con lo que se busca ampliar las vías legales para ingresar al país norteamericano.

El Departamento de Estado, en coordinación con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) iniciaron la primera fase del proceso de restablecimiento y mejora del programa CAM para que los menores de El Salvador, Guatemala y Honduras que reúnen los requisitos puedan reencontrarse con su progenitor o progenitores que estén legalmente presentes en Estados Unidos.

“Este programa ofrece una alternativa segura, legal y ordenada a los riesgos que se asumen al intentar migrar a Estados Unidos en forma irregular. La frontera sur de Estados Unidos permanece cerrada a la migración irregular, y reiteramos nuestra advertencia de que las personas no deben intentar hacer ese viaje peligroso”, aseguró el gobierno estadounidense.

El gobierno estadounidense anunció que la Oficina de Población, Refugiados y Migración  del Departamento de Estado trabaja en estrecha colaboración con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) del DHS para reabrir el programa en dos fases: en la primera se procesarán las solicitudes elegibles que se cerraron cuando se canceló el programa en 2017, y en la segunda se comenzarán a aceptar nuevas solicitudes, y se proporcionarán en breve más pautas actualizadas sobre esto.

La oficina de PRM y el USCIS ya identificaron todos los casos suspendidos que reúnen los requisitos para la reapertura y trabajarán en coordinación con los organismos de reasentamiento nacionales para ponerse en contacto con los progenitores elegibles, a fin de verificar que todavía tengan presencia legal en Estados Unidos y desean reabrir el caso de sus hijos.

Cuando se haya realizado esta constatación, la PRM dará instrucciones a su Centro de Asistencia para el Reasentamiento con sede en El Salvador para que se ponga en contacto con los menores y los familiares en El Salvador, Guatemala y Honduras para comenzar el trámite del caso. Se prevé que los primeros contactos con los padres iniciarán la semana del 15 de marzo.

Además, la PRM y el USCIS desarrollan planes para expandir el programa y aceptar nuevas solicitudes.

El gobierno estadounidense sostuvo que el reinicio del programa CAM “es un paso importante hacia la ampliación de las vías legales para la protección humanitaria y las oportunidades en Estados Unidos”.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Trump señala que Estados Unidos está siendo destruido por la apertura de la frontera mexicana.

Comparte este artículo:

Donald Trump criticó a la administración de Joe Biden, en relación a la labor que se realiza en la frontera con México, hecho que consideró como “un desastre”.

“Nuestro país está siendo destruido en la frontera sur, algo terrible de ver”, advirtió el expresidente de Estados Unidos, por medio de un comunicado. 

El exmandatario aseguró que durante sus cuatro años en el poder, la frontera con México se mantuvo en “buena forma” y segura y añadió que durante su administración se cerró el “fraude de asilo” y se paralizó la entrada de personas que calificó como “contrabandistas, narcotraficantes y traficantes de personas”.

Donald Trump y sus seguidores están centrando sus ataques contra la administración de Baiden, en el tema de política migratoria, lo que puede ser un tema central en las elecciones de medio mandato presidencial de 2022. 

 

 

(Con información de BBC)

AMLO asegura que no se descarta que Estados Unidos comparta vacunas

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que pes a que por ahora no se ha llegado a un acuerdo con Estados Unidos para obtener más vacunas contra el Covid-19, no se descarta que ambos países exploren la posibilidad.

Respecto a lo que se vio en la reunión aseguró que: “Tratamos lo relacionado con el Covid en general y lo de las vacunas en particular, para que se despejen dudas y malos entendidos.” López también afirmó que la actitud de Biden fue “de mucha comprensión en este tema a nuestro planteamiento, y los equipos de los dos países verán qué es posible y cuándo, pero hubo muy buena disposición.”

Respecto al tema de las vacunas comentó que “los equipos de los dos países van a explorar todas las posibilidades de cooperación en esta materia. Lo que le puedo decir al pueblo de México es de que hubo aceptación de nuestra propuesta acerca de la necesidad que tenemos de enfrentar de la mejor manera posible la pandemia y la necesidad de contar con las vacunas. Recuerden también que en EU tienen un plan nacional de vacunación. Entonces, se va a dialogar sobre este tema, los equipos. No puedo decir que se logró ya el acuerdo, tampoco de que no hubo acuerdo. Nos fue bien, eso es lo que puedo decir“.

En la reunión mediante video conferencia del día de ayer, aseguró que también se trató el tema de la relación comercial y ” todo lo vinculado al Tratado y coincidencia plena en mantener nuestra relaciones, fortalecer la comunicación. Vamos a participar en un grupo que se va a constituir, del más alto nivel, para atender todo lo relacionado con el Tratado, con el propósito de agilizar trámites, evitar obstáculos, de resolver conflictos, se convino en crear este equipo“.

En conferencia de prensa matutina López Obrador añadió que el Mandatario estadounidense le compartió el plan de destinar 4 mil millones de dólares para el desarrollo de pueblos de Centroamérica y del sur de México.

Con información de El Norte

 

Acuerdan AMLO y Biden combatir el COVID-19, regular la migración y atacar el cambio climático

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador y su homólogo estadounidense, Joe Biden, pactaron cooperación económica y sanitaria para combatir el COVID-19, así como avanzar en regular la migración y enfrentar la crisis por el cambio climático.

Al arrancar la reunión virtual, López Obrador citó una frase del ex presidente Porfirio Díaz.

“Pobre México, tan lejos De Dios y tan cerca de Estados Unidos”, sin embargo, dijo que las cosas cambien y “ahora puedo decir: bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos”.

“Es un gusto saludarlo, considero muy importante, fundaméntela, mantener buenas relaciones, poder dialogar sobre asuntos bilaterales periódicamente”, expresó el mandatario mexicano.

Por su parte, Biden coincidió en que ambos países son más fuertes si están unidos, además, dijo que se trata como un igual a su vecino del sur y, en tono relajado, mostró uno de los recuerdos de su visita a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México cuando era vicepresidente de Estados Unidos.

“Comprobamos, en muchísimas oportunidad, que avanzamos cuando cooperamos y gozamos de más seguridad cuando trabajamos juntos, ya sea abordando los desafíos de la frontera o afrontando la pandemia”, señaló Biden.

Sobre la lucha contra el coronavirus, los líderes acordaron profundizar la cooperación a parte de mejoras de las capacidades de salud pública, intercambio de información y desarrollo de políticas fronterizas.

“Ambos presidentes reafirmaron la importancia de una estrecha colaboración para responder a la pandemia COVID-19, particularmente en áreas relacionadas con la cooperación económica y sanitaria”, se lee en un comunicado del Gobierno de México.

López Obrador resaltó que la vecindad de ambas naciones “va a permitir desarrollarnos mejor en estos tiempos, e integrarnos como se ha hecho con el T-MEC, que América del Norte se complemente y se integre a lo económico y comercial, nos va a fortalecer, ante el vidente desarrollo y expansión de otras regiones del mundo, por eso es estratégica nuestra relación”.

Cabe recordar que antes de la reunión virtual entre los dos mandatarios, La Casa Blanca informó que no considera compartir vacunas con México u otros países vecinos, ya que priorizan la inmunización en el territorio estadounidense.

En el tema de migración, los mandatarios acordaron impulsar políticas migratorias que reconozcan la dignidad de las personas, así como el imperativo de una migración ordenada, segura y regular.

Estados Unidos revisa Ley Eléctrica de AMLO

Comparte este artículo:

Un alto funcionario de La Casa Blanca confirmó a agencias internacionales que el Gabinete del Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha discutido la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica en México del presidente Andrés Manuel López Obrador y sigue el proceso legislativo.

Antes de la reunión virtual de este lunes al medio día entre ambos mandatarios, el funcionario estadounidense añadió que el cambio que busca favorecer a la CFE ha sido un tema que han abordado con sus contrapartes mexicanos.

“Estamos realmente observando esta situación de cerca. Se está discutiendo a nivel de Gabinete y es algo en lo que estamos involucrados con el Gobierno mexicano de manera constructiva para tratar de encontrar un camino hacia adelante”, dijo el funcionario que solicitó anonimato.

Cabe recordar que la Cámara de Comercio de Estados Unidos ya advirtió que la reforma de López Obrador implica una violación a las reglas que establece el T-MEC.

En la reunión de hoy entre Biden y AMLO se espera que aborden temas económicos, de seguridad, migratorios y sobre la pandemia, además que la plática virtual se dará el mismo día que el Senado mexicano inicia la discusión de la propuesta eléctrica.

Reporta Reuters que AMLO pedirá a Biden compartir vacunas contra el COVID-19

Comparte este artículo:

Se espera que el Presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, le pida a su homólogo, Joe Biden, que considere compartir con el País parte del suministro estadounidense de vacunas contra el coronavirus cuando celebren un encuentro virtual el lunes, dijeron funcionarios de Estados Unidos y México.

Biden está abierto a discutir el asunto como parte de un esfuerzo para cooperar en la lucha contra la pandemia de Covid-19, pero mantendrá como su “prioridad número uno” la necesidad de vacunar primero a tantos estadounidenses como sea posible, afirmó un funcionario de la Casa Blanca bajo condición de anonimato.

López Obrador es uno de los líderes de las economías en desarrollo que más ha alzado la voz presionando a las grandes potencias para mejorar el acceso de las naciones más pobres a las vacunas.

“Esperamos que eso suceda”, aseveró el funcionario de la Casa Blanca cuando se le preguntó si era probable que López Obrador presentara una solicitud para compartir vacunas cuando los líderes celebren su primera “reunión” bilateral desde la toma de posesión de Biden en enero.

El funcionario mexicano dijo que López Obrador solicitaría un préstamo de los suministros de vacunas estadounidenses, que será reembolsado cuando los biológicos para los que México tiene contratos firmados se entreguen más adelante en el año.

La oficina de López Obrador no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

México tuvo una tensa relación con el predecesor de Biden, Donald Trump, aun así, López Obrador forjó una alianza con el ex Presidente republicano, mientras trabajaban para frenar la migración desde Centroamérica.

Biden está deshaciendo las férreas políticas migratorias de su antecesor, que, entre otras cosas, obligaron a miles a esperar en México por el inicio de sus audiencias migratorias.

El funcionario de la Casa Blanca dejó en claro que, si bien Biden está enfocado en vacunar a los estadounidenses, Washington reconoce la necesidad de forjar una estrategia para ayudar a sus vecinos.

“Una vez que tengamos la pandemia bajo control, la recuperación económica será un tema por el que eventualmente tendremos que abrir nuestras fronteras”, dijo.

“Pero no podemos abrir nuestras fronteras si Canadá y México no han abordado la epidemia de manera similar. Por eso, la colaboración con México es una prioridad absoluta”.

(Fuente: Reuters)

AMLO le dirá a Biden que Estados Unidos necesita trabajadores migrantes

Comparte este artículo:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció este sábado que en el videoencuentro que sostendrá el lunes con su par estadounidense, Joe Biden, planteará la necesidad que tiene la economía de Estados Unidos de la mano de obra migrante.

Al hablar en un evento público en el estado de Zacatecas, López Obrador adelantó que la migración será uno de los puntos centrales en el encuentro virtual con Biden.

“Vamos a plantear este asunto (…) ustedes [Estados Unidos] van a necesitar para crecer, para producir, trabajadores mexicanos y centroamericanos”, dijo López Obrador.

“Según mis cuentas, la económica estadounidense va a necesitar entre 600.000 y 800.000 trabajadores por año, que no los tiene a pesar de la automatización (…) Entonces es mejor que lleguemos a un buen acuerdo”, añadió.

Recordó que en la II Guerra Mundial, ambos países alcanzaron el llamado acuerdo “Bracero” mediante el cual trabajadores mexicanos fueron legalmente a Estados Unidos a levantar las cosechas a falta de estadounidenses, que estaban destacados en el conflicto bélico.

“Ahora es algo parecido, si no se tiene mano de obra mexicana ¿cómo se garantiza al incremento de la producción en Estados Unidos? Vamos por eso proponiendo un acuerdo”, añadió.

La migración, históricamente en la agenda bilateral, se ha convertido en los últimos años en el tema dominante, sobre todo durante la pasada administración del republicano Donald Trump.

Ante amenazas de Trump de imponer aranceles, López Obrador aceptó que México recibiera por primera vez en su territorio a migrantes para que esperaran aquí la resolución de sus peticiones de asilo en el marco del denominado Programa de Protección al Migrante.

Según organizaciones civiles estadounidenses, unos 70.000 migrantes habrían sido devueltos a México entre enero de 2019 y diciembre de 2020. El gobierno mexicano estima que de estas, unas 6.000 permanecen en el país.

Con la llegada del demócrata Biden a la presidencia, el gobierno estadounidense canceló este controvertido programa y desde el pasado 19 de febrero Estados Unidos ha permitido la entrada de pequeños grupos de migrantes para que continúen con sus peticiones de asilo

El 23 de enero, López Obrador y Biden conversaron telefónicamente sobre migración y la pandemia de covid-19.

Joe Biden, sostendrá así la segunda “cumbre” virtual de su mandato, tras el encuentro que tuvo la semana pasada con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

“En este evento virtual, los dos líderes van a discutir la cooperación en temas de migración, esfuerzos conjuntos de desarrollo en el sur de México y América Central, la recuperación del covid-19 y la cooperación económica”, indicó este viernes en un comunicado la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki.

– Una frontera está “cerrada a la inmigración irregular” –

Este viernes en un “viaje” virtual a México para un encuentro con el canciller Marcelo Ebrard, el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, advirtió que la frontera está “cerrada a la inmigración irregular”.

“Para cualquiera que esté pensando en emprender el viaje nuestro mensaje es que no lo haga. Vamos a reformar nuestras leyes migratorias de forma estricta y nuestras medidas en la frontera”, afirmó Blinken.

Estados Unidos bombardea presuntas posiciones de milicias proiraníes en Siria

Comparte este artículo:

Estados Unidos bombardeó este jueves supuestas posiciones de milicias proiraníes en Siria, el primer ataque ordenado por el presidente, Joe Biden, desde su llegada al poder, según informó el Pentágono.

“Bajo instrucciones del presidente Biden, las fuerzas militares de Estados Unidos realizaron esta noche ataques aéreos contra la infraestructura utilizada por grupos militantes respaldados por Irán en el este de Siria”, indicó Washington en un comunicado.

Estados Unidos aseguró que los ataques aéreos destruyeron “varias instalaciones” ubicadas en un punto de control fronterizo cercano a Irak y utilizadas por Kataib Hizbulá y otra milicia proiraní.

El Pentágono explicó que el bombardeo es la respuesta a recientes ataques contra tropas estadounidenses y de la coalición internacional en Irak, así como de “continuas amenazas” contra este personal.

“Esta operación lanza un mensaje inequívoco: el presidente Biden actuará para proteger al personal estadounidense y de la coalición”, afirmó el Pentágono en su comunicado.

La embajada de Estados Unidos en Bagdad fue objeto este lunes de un ataque cuando impactaron en el exterior de sus instalaciones en plena Zona Verde dos cohetes tipo Katiusha.

Una semana antes, el pasado día 15, un soldado estadounidense resultó herido y un contratista murió en Erbil, la capital del Kurdistán iraquí, tras el impacto de varios “katiushas”, tres de ellos en el aeropuerto de la capital.

Los ataques contra instalaciones estadounidenses en Irak han aumentado desde que Estados Unidos matara en enero de 2020 al poderoso comandante iraní Qasem Soleimaní mediante un bombardeo selectivo en Bagdad, una acción que fue muy criticada por las fuerzas políticas iraquíes y por las milicias proiraníes del país.

De los ataques contra la Zona Verde se suelen hacer responsables grupos armados poco conocidos, pero Washington acusa directamente a Kataib Hizbulá, una milicia iraquí financiada directamente por Irán que EE,UU. ha clasificado como organización terrorista.

(Fuente: EFE)