“Son más ricos los camarones de Sinaloa”: Sheinbaum minimiza los aranceles de Ecuador hacia México

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum restó importancia al arancel del 27 % que Ecuador impuso a productos mexicanos, destacando que México solo importa el 0.4 % de ese país. En su conferencia, señaló que “ya con eso te respondo” sobre el impacto de la medida.

El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, justificó la tarifa por el déficit comercial y expresó su interés en un tratado de libre comercio con México. Sheinbaum no anticipó acciones y bromeó que “los camarones de Sinaloa son más ricos”.

México exportó solo 446 millones de dólares a Ecuador en 2024, un porcentaje mínimo del comercio exterior mexicano. Las negociaciones comerciales de 2022 se estancaron por la negativa mexicana de eliminar aranceles a productos como camarón y banano ecuatorianos.

Marco Rubio llega a Panamá en su primer viaje como secretario de Estado

Comparte este artículo:

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llegó este sábado a Panamá, en su primer viaje al exterior desde que asumió el cargo como jefe de la diplomacia estadounidense del nuevo Gobierno de Donald Trump.

El avión de la Fuerza Aérea que trasladaba a Rubio aterrizó sobre las 20.34 hora local (01.34 GMT del domingo) en el Aeropuerto Internacional de Panamá Pacífico. La aeronave tocó tierra tras un primer intento de aterrizaje que fue abortado.

El secretario de Estado fue recibido en la pista del aeropuerto por el ministro de Exteriores panameño, Javier Martínez-Acha, con quien conversó brevemente con una sonrisa.

La visita de Rubio llega en plena disputa por el Canal de Panamá después de que Trump haya amenazado con “recuperar” el control estadounidense de esa infraestructura en represalia por la supuesta influencia china sobre la vía interoceánica.

A raíz de la visita, las principales avenidas de Ciudad de Panamá están sembradas de banderas nacionales como símbolo de soberanía.

Rubio se reunirá el domingo con el presidente del país, José Raúl Mulino, quien ha dejado claro que “el Canal es y seguirá siendo panameño”, y que su soberanía es “innegociable”.

Posteriormente, el secretario de Estado visitará el Canal, que fue inaugurado por Estados Unidos en 1914 y cuyo control fue transferido a Panamá el 31 de diciembre de 1999, en virtud de los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977.

El canal une los océanos Atlántico y Pacífico, y por esa vía transita el 3 % del comercio mundial.

El enviado especial estadounidense para Latinoamérica, Mauricio Claver-Carone, afirmó ante la prensa que desde 2018 se ha visto “una gran presencia y control chino” del Canal de Panamá y de los puertos cercanos, algo que niegan las autoridades panameñas.

Dentro de la agenda de la visita también está la gestión migratoria, un asunto prioritario para la Administración de Trump y en la que Panamá es un socio fundamental a la hora de frenar los flujos de personas que cruzan la peligrosa selva del Darién, frontera natural con Colombia.

El Gobierno de Mulino ha atajado el asunto con duras políticas migratorias, entre ellas un acuerdo para devolver a los migrantes a sus países de origen, sobre todo de Colombia, Ecuador e India, en aviones financiados por Estados Unidos.

Está previsto que el jefe de la diplomacia estadounidense supervise el lunes uno de esos vuelos.

“Queremos no solamente seguir fomentando ese programa, sino expandirlo”, declaró Claver-Carone.

Panamá es la primera parada de una gira de Rubio por Centroamérica y el Caribe, principalmente centrada en la inmigración, que también lo llevará a El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

Se trata de la primera vez en 100 años que un secretario de Estado norteamericano escoge a Latinoamérica para su primer viaje internacional.

Marco Rubio, secretario de Estado desde el pasado 21 de enero, es hijo de inmigrantes cubanos y habla perfecto español.

(Fuente: EFE)

Esta será la delegación que acompañará a Jill Biden a la investidura de Sheinbaum

Comparte este artículo:

La Casa Blanca de Estados Unidos reveló este martes la delegación que acompañará a la primera dama del país, Jill Biden, para participar en la investidura de Claudia Sheinbaum como nueva presidenta de México.

Por medio de un comunicado, la Casa Blanca informó que acompañarán a la primera dama estadounidense:

  • Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México.
  • Xavier Becerra, secretario de Salud.
  • Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Interna.
  • Isabel Casillas, jefa de la Administración de Pequeños Negocios de Estados Unidos.
  • Chris Murphy, senador por Connecticut.
  • Nanette Barragán, representante por California y jefa del Caucus Hispánico.
  • Elizabeth Sherwood-Randall, asistente de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
  • Carlos Elizondo, asistente social de la Casa Blanca.
  • Regina Romero, alcaldesa de Tucson, Arizona.

Cabe recordar que, de acuerdo con la SRE, se remitieron notas diplomáticas a todos los países con los que México tiene relaciones para su participación en la toma de posesión de Sheinbaum Pardo. Los únicos países que no recibieron invitaciones fueron Ecuador y Perú.

Con EcuadorMéxico rompió relaciones tras la irrupción de autoridades en su Embajada en Quito. Por otra parte, la relación con Perú se deterioró tras la llegada de Dina Boluarte al poder.

En el caso de Estados Unidos, aunque se invitó al presidente Joe Biden, la administración de ese país finalmente informó que enviaría una comitiva encabezada por la esposa del mandatario, Jill.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

 

México cuestiona pertinencia de contrademanda de Ecuador ante Corte Internacional

Comparte este artículo:

El representante de México ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Alejandro Celorio, afirmó que están “preparados” para “cuestionar la pertenencia” de la contrademanda de Ecuador tras la primera audiencia en el tribunal por el asalto de la Embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas (2013-2017), convicto por corrupción.

Tras celebrarse la audiencia en la CIJ, Celorio aseguró en una videoconferencia con medios mexicanos que la delegación “atajó” los posibles argumentos de Ecuador en su turno en la Corte para responder a la demanda original de México.

El representante mexicano consideró que Ecuador “va a tratar de llevar la conversación a que México es culpable de otorgar el asilo (a Glas), y por tanto, existe una justificación para ingresar a la embajada”.

“Lo que hicimos fue atajar sus argumentos con anticipación, es decir, no hay justificación alguna, no hay forma de que el ingreso a la embajada pueda sustentarse en una razón que quiera esgrimir Ecuador”, expuso.

Advirtió que “Ecuador va a tratar de fusionar ambos litigios”, el relacionado con el allanamiento a la sede diplomática y el de la legitimidad del asilo de Glas.

“Nosotros ya estamos preparados, como lo estábamos desde el inicio, porque sabíamos que vendrían por ahí, para cuestionar la pertenencia de la demanda. ¿Por qué la presentan hoy si están hablando de hechos ocurridos entre el 17 de diciembre de 2023 y el 4 de abril del 2024?”, dijo el consultor jurídico de la Cancillería.

Urgen medidas provisionales

Al mismo tiempo, detalló que la delegación mexicana expuso ante la Corte la urgencia de medidas provisionales para salvaguardar la integridad de la Embajada y del personal diplomático en ese país, así como los archivos y pertenencias en su interior.

Celorio destacó la posibilidad de que la información utilizada para analizar la petición de asilo político de Glas pueda “ser de interés de algunas personas en el Gobierno del Ecuador”, además de que los domicilios contienen archivos diplomáticos de 50 años de relación entre ambos países.

Por otro lado, declaró que “hay una pérdida de confianza con Ecuador” y señaló la necesidad de que la CIJ exija a ese país “cumplir con sus obligaciones internacionales”.

Agregó que esperan que en las próximas semanas la Corte resuelva si entrega las medidas provisionales a México, y para finales de año se pueda entrar en la revisión del fondo del asunto.

No obstante, la contrademanda de Ecuador podría cambiar los tiempos.

En ese sentido, dijo que “la denuncia presentada contra el ministro (mexicano) Roberto Canseco forma parte de una estrategia del Gobierno de Ecuador“.

“Así como presentaron una demanda tardía contra el asilo otorgado a Jorge Glas, lo pudieron haber hecho mucho antes, por supuesto, mucho antes de brincar la barda e irrumpir en nuestra Embajada”.

México rompió relaciones con Ecuador el 5 de abril, cuando la Policía ecuatoriana irrumpió en la Embajada mexicana para detener a Glas, resguardado ahí desde diciembre.

(Fuente: EFE)

Naciones Unidas: Estados Unidos señala la participación de Colombia y Ecuador en el tráfico de fentanilo

Comparte este artículo:

El martes, Todd Robinson, jefe de la unidad antinarcóticos del Departamento de Estado de Estados Unidos, informó que además de México, Colombia y Ecuador también están involucrados en la producción y tráfico de fentanilo. Robinson destacó que México sirve como el principal punto de entrada, pero reconoció que otros países contribuyen a la cadena de suministro, junto con proveedores en Asia. Esta situación está teniendo un impacto significativo en Estados Unidos.

Robinson enfatizó que la cadena de producción de este peligroso opioide sintético, que ha causado miles de muertes en Estados Unidos, comienza en China, donde se comercializan productos químicos utilizados para fabricar la droga. Estos precursores llegan a América, principalmente a manos de cárteles mexicanos, quienes elaboran el fentanilo y lo envían a territorio estadounidense.

Las declaraciones de Robinson se realizaron en Nueva York, durante su participación en un evento de la coalición global contra las drogas sintéticas, organizado por Estados Unidos en el marco de la Asamblea General de la ONU.

Además, Robinson señaló que Estados Unidos está «evaluando» el nuevo plan antidrogas presentado por el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien propone dejar de perseguir a los pequeños cultivadores de hoja de coca y concentrarse en combatir a las organizaciones narcotraficantes.

El funcionario expresó que el gobierno colombiano no ha abandonado sus esfuerzos de erradicación de cultivos, a pesar de que las plantaciones han alcanzado cifras récord, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Sin embargo, reconoció que Estados Unidos y Colombia pueden hacer más en términos de incautaciones de drogas.

«El gobierno colombiano busca brindar mayor seguridad a los ciudadanos de las áreas rurales de Colombia, y estamos dispuestos a colaborar en este objetivo», afirmó Robinson.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

América Móvil alcanza utilidad de 30,146 millones de pesos en el primer trimestre de 2023, con un ligero descenso del 2.1%

Comparte este artículo:

América Móvil, la empresa de telecomunicaciones liderada por Carlos Slim, registró una utilidad neta de 30,146 millones de pesos al cierre del primer trimestre de 2023, lo que representa una disminución del 2.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, debido a menores ganancias cambiarias, según el informe financiero presentado a la Bolsa Mexicana de Valores.

Los ingresos del primer trimestre alcanzaron los 208.9 mil millones de pesos, con un aumento nominal del 1.7% en comparación con el año anterior, mientras que los ingresos por servicios disminuyeron un 2.2%. Esta disminución se debió a la apreciación del peso mexicano frente a otras monedas operativas, lo que redujo el valor de los ingresos internacionales. Sin embargo, ajustado a tipos de cambio constantes, los ingresos por servicios aumentaron un 6.3%, ligeramente mayor que el trimestre anterior.

América Móvil reportó que, a tipos de cambio constantes, los ingresos por servicios de línea fija aumentaron un 1.8%, mostrando su mejor desempeño en más de un año. Esta mejora en el crecimiento de los ingresos fue impulsada principalmente por México, Brasil y Colombia, según detallaron en su reporte.

La compañía también informó que al cierre del primer trimestre de 2023 contaba con 300,952 millones de suscriptores celulares en varios países, incluyendo Argentina, Paraguay, Uruguay, Austria, Brasil, Centroamérica y el Caribe, Colombia, Europa del Este, Ecuador, México y Perú, lo que representa un aumento del 6.8% en comparación con el año anterior. En cuanto a los accesos de líneas fijas, alcanzaron los 73,413 millones de conexiones, un aumento del 0.3% en comparación con el año previo.

Durante el primer trimestre, se agregaron 1.1 millones de suscriptores móviles, de los cuales 1.9 millones fueron clientes de postpago. Brasil fue el país que aportó la mayor cantidad de nuevos suscriptores de pospago con 944 mil, seguido de Austria con 285 mil, Colombia con 164 mil y Perú con 128 mil, según detalló América Móvil.

En cuanto a la plataforma de prepago, se registraron 754 mil desconexiones en el primer trimestre, principalmente en Brasil, donde se perdieron 1.4 millones de clientes móviles de Oi que no generaban tráfico.

América Móvil también destacó que en la plataforma fija, el crecimiento de los ingresos por servicios fue del 1.8%, impulsado por una fuerte expansión del 9.6% en la banda ancha, lo que representa su mejor desempeño en más de un año. En el segmento móvil, el avance fue del 9.3%.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Ecuador declara obligatoria vacunación covid a partir de los cinco años

Comparte este artículo:

En Ecuador se declaró obligatoria la vacunación anticovid para la población a partir de los cinco años de edad debido a la presencia de la variante ómicron, informó este jueves el ministerio de Salud.

«En Ecuador se declara la obligatoriedad de la vacunación contra la covid-19«, señaló la cartera en un comunicado.

Quienes tengan alguna contraindicación médica estarán exentos de vacunarse, pero deberán presentar un certificado, de acuerdo al lineamiento establecido por las autoridades.

Ecuador es el séptimo país latinoamericano con más fallecidos por el covid, de acuerdo a un conteo de la AFP.

En poco más de una semana, el ministerio de Salud detectó 22 casos de la variante ómicron, la mayoría está en el puerto de Guayaquil (suroeste), uno de los primeros focos del coronavirus en Latinoamérica y donde los sistemas sanitarios y funerarios colapsaron durante lo peor de la pandemia, dejando incluso muertos en las calles.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Anuncia Biden plan estadounidense para proteger bosques a nivel global

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes un plan para proteger los bosques a nivel global que contará con “todas las herramientas del Gobierno estadounidense: políticas, diplomáticas y financieras”, en un acto sobre “Bosques y Tierra” en la cumbre del clima COP26.

Biden aseguró que el plan será “el primero de este tipo” y, con la ayuda del Congreso estadounidense, movilizará nueve mil millones de dólares hasta 2030 para proteger y restaurar la biodiversidad del planeta, al tiempo que atraerá financiación del sector privado.

“Vamos a asegurarnos de que los mercados reconocen el verdadero valor económico de los sumideros de carbono naturales y a motivar a los gobiernos, terratenientes y otros implicados a priorizar la conservación”, dijo.

“Estados Unidos va a liderar con su ejemplo a nivel nacional y apoyará a otras naciones con bosques y a países en vías de desarrollo a establecer y conseguir ambiciosos objetivos en la conservación y restauración de estos sumideros de carbono”, añadió.

Biden subrayó que hay que atajar la deforestación “con el mismo serio proceso aplicado a descarbonizar la economía”, pues, señaló, “los bosques pueden ayudar a reducir las emisiones en más de un tercio”.

En el mismo acto, durante el segundo día de la cumbre de líderes de la COP26 (que prosigue después, ya sin los dirigentes, hasta el 12 de noviembre), el fundador y presidente de Amazon, Jeff Bezos, prometió dos mil millones de dólares para la protección de la tierra en África, a través de su fundación Bezos Earth Fund.

“Dos tercios de la tierra en África están degradadas, pero esto puede revertirse”, afirmó.

La restauración de estos recursos, añadió, “puede mejorar la fertilidad del suelo, aumentar su rendimiento, mejorar la seguridad alimentaria y el acceso al agua, crear empleo e impulsar el crecimiento económico” mientras se absorbe el carbono.

El gran anuncio de hoy en la COP26, presidida por el Reino Unido, es la firma por un centenar de líderes mundiales -de países que representan el 85 por ciento de los bosques del planeta- de una declaración en la que se comprometen a “detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra” para 2030.

Esa promesa, suscrita por Colombia, Indonesia, Noruega, Australia, Brasil, China, Costa Rica, la Unión Europea, Ecuador, Honduras, Guatemala, Perú, Rusia, Turquía, Uruguay, Estados Unidos o el Reino Unido, va acompañada de financiación en la presente década para frenar la regresión de las masas forestales.

(Fuente: EFE)

Presidente de Ecuador decreta estado de excepción para enfrentar la delincuencia y al narcotráfico

Comparte este artículo:

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, decretó este lunes mediante un mensaje transmitido a nivel nacional, le estado de excepción en todo el país, “a fin de hacer frente a la delincuencia y al narcotráfico”.

El decreto emitido señala que el desbordamiento de la actividad delictiva en este momento específico “requiere la movilización temporal de las Fuerzas Armadas para complementar y reforzar el rol de la Policías Nacional”.

“La pandemia paralizó el país entero y muchos problemas que ya existían, y que habían pasado a segundo plano, reaparecen con crudeza. Ahora que juntos hemos salvado vidas de la amenaza de la pandemia nos corresponde salvarlas de las garras de la delincuencia”, dijo Lasso en el mensaje transmitido por redes sociales.

“Más allá de nuestras diferencias puntuales, todos los sectores sociales y político debemos trabajar en absoluta unidad, ya que en las calles del Ecuador hay un sólo enemigo, el narcotráfico”, añadió.

La decisión que tendrá una duración específica de 60 días pretende, según el documento emitido, disponer la movilización de las Fuerzas Armadas en al menos ocho provincias del país para “control operativo en los ámbitos requeridos de seguridad ciudadana, protección interna, prevención del delito y orden público, así como la función de realizar operativos de control, registros y requisa en casos de protesta de armas y sustancias sujetas a fiscalización.

Saca Reino Unido a México de su lista roja de países de riesgo por COVID-19

Comparte este artículo:

El Gobierno de Reino Unido reducirá a siete países su lista roja de territorios de riesgo por coronavirus, que a partir del próximo lunes incluirá solo a Venezuela, Perú, Panamá, Haití, Ecuador, República Dominicana y Colombia.

Otros 47 países a los que hasta ahora se les aplicaban las máximas restricciones de viaje para evitar contagios de COVID-19 se retirarán de esa categoría, entre ellos México, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Paraguay y Uruguay.

En el caso de México, el canciller Marcelo Ebrard agradeció a Liz Truss, secretaria de Estado británica, por su participación para que deje de exigirse cuarentena a connacionales que visiten tal “país amigo”.

Solo ciudadanos británicos y personas con permiso de residencia en Reino Unido pueden acceder al país desde un destino incluido en la lista roja, y se les exige además una cuarentena de diez días en un hotel designado por el Gobierno a su llegada.

Reino Unido eliminó este mes las categorías verde y ámbar de su semáforo de viajes, por lo que los viajeros procedentes de cualquier otro destino deben someterse a un único test de coronavirus tras su llegada al país en caso de estar vacunados.

El ministro de Interior británico, Sajid Javid, anunció por su parte que ese test podrá ser a partir de ahora una prueba de antígenos, en lugar de la más costosa PCR.

Para los no vacunados, continúa siendo obligatorio dar negativo en un test tres días antes de viajar y someterse a otras dos pruebas una vez en territorio británico, al segundo y octavo día tras la llegada, además de cumplir una cuarentena de diez días en un lugar elegido por el viajero.

“Las medidas anunciadas hoy marcan el siguiente paso de la apertura a los viajes. Ofrecen estabilidad a los pasajeros y a la industria”, afirmó en un mensaje en Twitter el ministro de Transporte británico, Grant Shapps.

El Gobierno ha avanzado además que reconocerá como válidos los certificados de vacunación de 37 nuevos territorios, incluidos Brasil, Hong Kong, India, Pakistán, Sudáfrica y Turquía.

(Fuente: EFE)