Arturo Herrera asegura que T-MEC ayudará a la recuperación económica

Comparte este artículo:

La recuperación económica, será mucho más lenta que la caída, estimó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, quien adelantó que temas como el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, así como la solidez de la banca, ayudarán en el proceso.

Durante su participación en el podcast Norte Económico, producido por Grupo Financiero Banorte, el funcionario destacó que la situación que se vive por la pandemia de Covid-19 es algo extraordinario, una parte de la salida de la crisis no depende de los fundamentales ni las reformas económicas, sino de la salud.

Así mismo, aseguró que dado que el cierre de la economía fue abrupto, se espera un relajamiento y un cambio en la actividad. “Vamos a pasar de un periodo de cierre total en algunos sectores, a uno de apertura parcial“.

El titular de Haciendo mencionó también que será el segundo trimestre del año cuando se viva y se sienta con más fuerza el golpe económico, con base en los números preeliminares, la caída sería de entre 18 y 19% en abril y tal vez un poco menos en mayo. 

T-MEC

Herrera de igual forma resaltó que para el segundo semestre, hay motores específicos que empujarían la recuperación, como el caso del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá, aunque reconoció que en este tema hay que tocar la puerta a los inversionistas y llamarlos.

Concluyó asegurando que otra característica por la cual la recuperación será distinta a la de crisis anteriores, es qué hay un sector financiero bastante robusto, en particular la banca comercial, con niveles de capitalización muy diferentes a los de otras crisis.

Con información de El Economista

Cambio en Afores no es para generar miedo, dice AMLO

Comparte este artículo:

El Presidente López Obrador aseguró esta mañana en conferencia de prensa que su planteamiento sobre modificar el sistema de Afores no busca generar miedo ni afectar a las administradoras de fondos.

Al respecto comentó: “Resulta que no se contempló, para decirlo suavemente, que iban a ir perdiendo los trabajadores y si no hay una reforma, un cambio, no de forma impositiva, sino con empresarios, fondos, los que se van a ir jubilando van a recibir, si no hacemos nada, ni siquiera el salario mínimo, van a recibir la mitad de lo que mínimamente les corresponde (…) va a empezar a ocurrir a partir del 2024 y en menor proporción, pero en el sexenio próximo, el siguiente, sí van a tener un problema gravísimo, entonces, problema que se soslaya, estalla. No lo entendieron así algunos medios, manejaron de que íbamos a cambiar las reglas con una reforma que va afectar a las administradoras de estos fondos, no es así, no era para meter miedo o crear incertidumbre“.

El titular del ejecutivo argumentó que el sistema resultó un problema que se originó desde el sexenio de Ernesto Zedillo. Y destacó que se escucharán propuestas de legisladores y hasta de organismos empresariales sobre los cambios a la reforma de pensiones.

Hay que escuchar a todos y hay tiempo, esto no lo podemos hacer ahora. Sí hay que hacerlo por lo que estoy planteando de que va a convertirse en un problema grave y tenemos que resolverlo entre todos, enderezar ese entuerto, corregir ese error de estos tecnócratas irresponsables, técnicos que se creían científicos y que nos metieron en cada problema. Tenemos que estar corrigiéndole la plana de todo lo que hicieron mal, contrario al interés general, eso sí, para favorecer a grupos que han hecho su agosto“, concluyó.

Con información de El Norte

Da AMLO visto bueno a iniciativa para fusionar Cofece, CRE e IFT

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador, comentó esta mañana que estaría a favor de la creación del Instituto Nacional de Mercados y Competencia para el Bienestar, al fusionar al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Esto luego de señalar que si es para ahorrar, está a favor; al respecto comentó: “Yo conocía de esta iniciativa, hay que recordar que los legisladores obviamente tiene capacidad y facultades para presentar reformar, o iniciativas de ley, no solo es el ejecutivo, ellos presenta iniciativas.”

Este organismo el Ifetel (sic.) me comentan tiene como 40 direcciones, es un aparato burocrático excesivo, pero no es único caso, el instituto de transparencia igual, y en el caso de instituto de transparencia es un presupuesto de más de mil millones de pesos al año.“, agregó.

Concluyó al respecto comentando que: “Nosotros todo lo que signifique ahorrar, lo vemos bien; le costaba mucho al pueblo mantener al gobierno, era un gobierno mantenido y bueno para nada y todavía se enojan porque no pueden ganar más que el Presidente de la República y ponen amparos y llegaban a ganar más de 600 mil pesos al mes, eran de los mejores pagados en el mundo, era una república simulada“.

Con información de Expansión

Fed de Estados Unidos prevé contracción de 6.5% en PIB

Comparte este artículo:

La Reserva Federal de Estados Unidos repitió este miércoles su promesa de continuar con el apoyo extraordinario a la economía y sus miembros proyectaron un descenso del 6.5 por ciento del Producto Interno Bruto de ese país este año y una tasa de desempleo del 9.3 por ciento a fines de 2020.

“La actual crisis de salud pública pesará mucho en la actividad económica, el empleo y la inflación a corto plazo y plantea riesgos considerables para las perspectivas económicas de mediano plazo”, dijo la Reserva Federal en su última declaración de política monetaria.

Las primeras proyecciones económicas de los responsables de la política desde diciembre ven que la tasa de interés a un día se mantendrá cerca de cero hasta 2022.

Aunque gran parte de la declaración repite el discurso de su reunión de abril, el banco central prometió mantener las compras de bonos al “ritmo actual” de unos 80 mil millones de dólares mensuales en bonos del Tesoro y 40 mil millones de dólares mensuales en títulos respaldados por agencias e hipotecas, una señal de que está empezando a dar forma a su estrategia a largo plazo para la recuperación económica.

Se espera que esto comience en serio en 2021 con una previsión de crecimiento del 5 por ciento.

La promesa de mantener la política monetaria expansiva hasta que la economía vuelva a recuperarse repite lo dicho antes por el banco central en respuesta a la pandemia de coronavirus.

Medidas que incluyeron reducir su tasa de interés a un día a cerca de cero en marzo y poner a disposición de bancos, empresas financieras y una amplia gama de compañías billones de dólares de crédito.

Pero las proyecciones son las primeras desde diciembre y ofrecen los puntos de vista de las autoridades de la Fed sobre qué tan rápido podría recuperarse el empleo y el crecimiento económico, y una guía inicial sobre cuánto tiempo mantendrá la tasa de fondos federales.

Durante la mayor parte del año pasado, los banqueros centrales estadounidenses sintieron que estaban en una posición envidiable, con un desempleo en mínimos récord, una inflación contenida y una fuerte expectativa de que ambos continuarían así.

Pero la pandemia los ha llevado a lo que podría ser una lucha de años para que los estadounidenses vuelvan a los trabajos después de que se perdieron unos 20 millones de empleos de marzo a mayo.

(Fuente: Reuters)

OCDE prevé que PIB de México caiga hasta 8.6%

Comparte este artículo:

Ante la pandemia de coronavirus y su importante impacto en la economía en México, el PIB caería un 7.5 por ciento este año, así lo señala la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), sin embargo, podría haber un desplome de un 8.6 por ciento en caso de que se registre una nueva ola de la enfermedad, de acuerdo al organismo.

De acuerdo al informe semestral de perspectivas de la OCDE, publicado este miércoles, la recuperación mexicana el año próximo sería débil, con una subida del 2 por ciento si repunta el Covid-19, o del 3 por ciento si eso no sucede.

En ambos casos, el PIB se mantendrá a finales de 2021 por debajo del registrado en 2019, porque el turismo y la exportación necesitarán tiempo para recuperar sus niveles anteriores a la crisis, lo que tendrá un impacto particularmente negativo en los sectores más vulnerables de la población.

Dada la gravedad de la recesión, la OCDE estima que el Gobierno debe incrementar las medidas de apoyo fiscal ya adoptadas, pese al escaso margen que posee, porque eso favorecerá la recuperación. Siendo que su objetivo deben ser los trabajadores más afectados, tanto fijos como eventuales, y el apoyo a empresas amenazadas de cierre.

México perdió medio millón de empleos fijos en el primer trimestre, más de los creados en todo el año anterior; inclusive,  los ingresos por turismo se derrumbaron y las inversiones se refugiaron en valores seguros, además de que el peso sufrió una importante depreciación.

Se argumenta que la tasa de desempleo se situará en el 7 por ciento en 2020, un máximo histórico en el país, y aumentará la precariedad laboral, mientras que la deuda pública superará el 55 por ciento del PIB.

El organismo también señala que el Gobierno adoptó medidas adecuadas de sustento a la economía, al incrementar el gasto sanitario y adelantar subsidios y pensiones, lo que contribuyó a reducir el impacto económico de la crisis.

La recuperación dependerá en buena medida de lo que suceda en el vecino del norte, Estados Unidos, por la fuerte dependencia del mercado exterior que tiene la economía mexicana y porque a mediados de este año está previsto que entre en vigor el nuevo acuerdo comercial que también integra a Canadá.

La OCDE recomienda al país que refuerce el sistema sanitario, en previsión de un nuevo rebrote. Ya que considera que el país goza de cierto margen fiscal por las medidas de austeridad adoptadas en el pasado y cree que debe concentrarse en el apoyo a los trabajadores que hayan perdido sus empleos.

Con información de El Norte

Asegura AMLO que se ha tocado fondo de la crisis económica

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República ha declarado que “Estamos tocando fondo con la crisis económica“. Aseguró que hay más recaudación, el peso se ha ido recuperando y el precio del petróleo está repuntando. Y argumentó que con la entrada en vigor del Tratado Comercial México, Estados Unidos Canadá el próximo primero de julio, va a llegar más inversión extranjera. 

Mi pronóstico es que vamos a perder en empleos de la economía formal alrededor de un millón por la crisis (de la pandemia de Covid-19). Por eso estamos incentivando la economía para crear dos millones de nuevos empleos y se están otorgando cuatro millones de créditos para pequeños negocios de la economía formal e informal, así como créditos personales“, aseveró. 

Respecto a la recaudación comentó que “todavía estamos en términos cuantitativos arriba de lo que se recaudó el año pasado. Si consideramos el periodo del 1 de enero al 8 de junio del año pasado, y se compara con el mismo periodo de este año, en ingresos tributarios tenemos cuantitativamente alrededor de 50 mil millones de pesos adicionales y el total de ingresos, 35 mil millones.

López Obrador resaltó que al 20 de abril la mezcla de petróleo “llegó a estar bajo cero. No vendimos esos días, nos aguantamos y afortunadamente en poco más de un mes  repuntó y ya está en 33 dólares 97 centavos por barril“. 

Reiteró que en abril se perdieron, de acuerdo con el IMSS, 555 mil empleos, en mayo estará menos de 350 mil. Es decir, “200 mil empleos perdidos menos“. 

Con información de La Jornada

Si no es necesario salir, hoy que quedarnos en casa: AMLO ante máximo nivel de intensidad de COVID-19

Comparte este artículo:

Este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la población reducir su movilidad si no deben realizar tareas esenciales, esto ante el nivel actual de la pandemia del COVID-19 en el país.

Volver a convocar, a llamar a que nos quedemos en casa. Si no tenemos ninguna actividad esencial, si no es necesario, indispensable (salir), hay que quedarnos en nuestras casas, que salgamos para lo indispensable“, dijo en conferencia de prensa matutina desde Campeche.

“Que se mantengan (las medidas) de sana distancia. Mientras no haya vacuna, tenemos que cuidarnos”, agregó.

No se ha acabado la epidemia, la epidemia de COVID sigue, y efectivamente alguien mencionó que está en el máximo nivel: fui yo. La epidemia de COVID está en su máximo nivel de intensidad“, declaró el martes.

El titular del ejecutivo subrayó que en la Zona Metropolitana del Valle de México, región que concentra la mayoría de los casos confirmados y defunciones por el nuevo coronavirus, la curva de contagio está “en un nivel muy alto“.

Con información de El Financiero

Herrera ve recuperación en forma de “palomita”

Comparte este artículo:

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, estimó que la recuperación económica del país se dará en forma de “palomita”, es decir, del logo de la marca deportiva Nike.

En un video publicado en YouTube el martes, explicó cuál es la posible trayectoria que tomará tras las afectaciones derivadas de las afectaciones derivadas de la pandemia de COVID-19.

Con la sana distancia y evitar contagios, un día, pronto, se le permite al restaurante que vuelva a abrir. Esto va a generar un impacto importante en ingresos; va a empezar a comprarle a proveedores, a pagarle a cocineros, meseros. Pero el restaurante va a abrir en condiciones distintas a las que tenía en febrero o marzo: menos mesas y más espaciadas, en horarios diferentes, etcétera, pero eso va a hacer que el negocio va a empezar a subir de manera muy rápida con respecto a la base del cierre, va a ser a un ritmo más lento. Hay gente que, para tratar de ilustrar esto, se refiere no a una V asimétrica, sino a una especie de ‘palomita’ o al signo de una marca de tenis (Nike)“, apuntó.

Posteriormente, a través de su cuenta de Twitter, explicó tres posibles trayectorias de la economía en la reapertura: recuperación en “V”, que consiste en una caída abrupta de la economía y una recuperación igual; una recuperación en “W”, donde hay reapertura, pero después por un posible rebrote hay un cierre, y una recuperación en forma de “U”, que implica una caída económica y luego un estancamiento que precede la recuperación. Aunque consideró que el escenario de “V asimétrica” es el que tiene mayor racionalidad para México.

Con información de El Financiero

AMLO señala que si hay rebrote de COVID-19 se recomendaría cerrar

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente López Obrador, en su conferencia de prensa hoy retomando su gira, desde Quintana Roo, aseguró que se dio apertura de algunas actividades siguiendo las recomendaciones de los expertos; adelantó que, en caso de haber un rebrote de COVID-19, se recomendaría cerrar de nueva cuenta las actividades “sin imposiciones autoritarias”.

Aseguró en la mañanera que: “Si seguimos cuidándonos con sana distancia, si salimos de nuestras casas solo para lo indispensable, y respetamos las medidas sanitarias entonces poco a poco vamos a ir regresando a la normalidad. Si no lo hacemos de manera ordenada con disciplina y eso produce contagios y se presentan rebrotes pues entonces vamos a cerrar de nuevo, y quiero decir cerrar es recomendar cerrar, nada de imposiciones autoritarias“.

Con información de Político MX

México perdería grado de inversión en 2022: Morgan Stanley

Comparte este artículo:

La firma Morgan Stanley prevé que México pierda su grado de inversión para 2022, debido a las políticas actuales y las condiciones fiscales más débiles.

Los marcos de política y las condiciones fiscales más débiles son los impulsores clave, junto con el bajo crecimiento continuo. México comienza desde una posición más fuerte, pero la combinación de políticas poco ortodoxas debería conducir finalmente a bonos de alto rendimiento“, explicó la firma.

El Universal ha reportado que Morgan Stanley estima que México se convierta, junto con Colombia, en los próximos “ángeles caídos” entre los emergentes, pues en el caso del país del sudamericano perdería grado de inversión a principios del próximo año.

Morgan Stanley proyecta esto en su análisis titulado “México y Colombia: el camino a los bonos de alto rendimiento“. Considera que, aunque es poco probable, un cambio en la dirección de la política podría ayudar a México a no perder el grado de inversión. 

Con información de Político MX