Líderes empresariales se reunirán con autoridades de Nuevo León para buscar flexibilizar cierres de negocios

Comparte este artículo:

Este mediodía, se sostendrá una reunión entre representantes de la Canaco y la Coparmex con Roberto Russildi, Secretario de Economía y Trabajo (Sedet) ante el cierre abrupto de comercios los fines de semana ordenado por el Gobierno del Estado.

A las 12 del mediodía se reunieron los líderes de la Cámara de Comercio de Monterrey, Gabriel Chapa, y de la Confederación Patronal de la República Mexicana, la Coparmex Nuevo León, Oscar de Jesús Martínez Treviño, para buscar algún acuerdo con Russildi.

ciertos sectores empresariales calificaron el cierre de negocios como unilateral, miope y con falta de estrategia para combatir la propagación del virus, por lo que hoy el Estado escuchará al sector privado en una reunión que se prevé dure 45 minutos, de acuerdo con fuentes cercanas citadas por el diario El Norte.

El mismo diario señaló que se buscará evitar en lo posible un mayor impacto a los negocios, justo en un mes en el que tienen puestas las esperanzas para recuperar parte del impacto que ha dejado la pandemia.

Las medidas incluyeron el cierre de supermercados, lo provocó compras de pánico, filas interminables el viernes pasado.

Con información de El Norte

Será Tatiana Clouthier nueva secretaria de Economía

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó este lunes que habrá movimientos en el gabinete siendo que propondrá a Graciela Márquez Colín, actual secretaria de Economía, para la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En su lugar, dijo López Obrador, entrará Tatiana Clouthier Carrillo, quien fuera la coordinara de su campaña a la Presidencia. Se destaca que el nombramiento de Márquez Colín tiene que ser ratificado por la Cámara de Senadores.

El titular del ejecutivo afirmó que los cambios no tienen que ver con “una cuota de género.” Sino que con “la necesidad de tener en el servicio público a hombres y mujeres caracterizados por la honestidad“.

Refiriéndose a la nueva secretaria de Economía aseguró: “En el caso de Tatiana, es una mujer con principios, con integridad, honesta y va a ayudarnos para que se siga promoviendo la actividad económica en el país y se tenga buenas relaciones con el sector empresarial, con el sector obrero; se siga fomentando el comercio exterior. Ese fue el motivo por el que decidí nombrarla secretaria de Economía“.

Otro de los movimientos explicados por el presidente, afirmó que propuso a Galia Borja para ocupar el puesto de subgobernadora del Banco de México (Banxico).

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional aseguró que: “Voy a proponer el día de hoy al Senado de la República dos nombramientos para subgobernadora del Banco de México y miembro de la Junta de Gobierno del mismo Banco, estoy proponiendo a Galia Borja Gómez. A finales de este año se concluye el periodo de un subgobernador y va a ser sustituido por Galia Borja Gómez, (que) es actualmente la tesorera de la Federación“.

Con información de El Financiero

FMI prevé que economía mexicana caiga 9% en 2020

Comparte este artículo:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó sus cifras pronóstico a una caída de la economía de México de 9% en 2020. Este resultado fue publicado en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO), luego de que en junio pasado el mismo organismo estimaba una contracción de 10.5%.

En el mismo sentido, mejoró su pronóstico para el 2021, ajustando a 3.5% en contraste con su previsión pasada de 3.3%.

México presentaría una caída mayor al 8.1%, la cual es la cifra anticipada para América Latina como región. Y solo después de la India, México sería la segunda economía emergente con mayor contracción este año, superando el impacto que ha tenido esta pandemia en otros países como Sudáfrica.

El organismo detalla en su informe que: “Las proyecciones fiscales para 2020 se basan en el presupuesto aprobado para este año, pero tienen en cuenta los efectos probables de la pandemia de COVID-19 en los resultados fiscales. Las proyecciones para el 2021 en adelante asumen el cumplimiento de las reglas establecidas en la Ley de Responsabilidad Fiscal“.

Con información de Reporte Índigo

Necesario reorientar el gasto público, advierte Banxico

Comparte este artículo:

Los miembros de la junta de gobierno del banco central mexicano durante la reunión de política monetaria en la que se decidió por unanimidad reducir la tasa de referencia en 25 puntos base para quedar en 4.25%, han publicado mediante la publicación de la minuta 79, los pormenores de la reunión que se llevó a capo por enlaces virtuales, donde se destaca que se contó con la participación del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrara Gutiérrez.

En dicho documento se puede apreciar que desde la perspectiva del organismo y ante una recuperación económica que se antoja difícil y prolongada sujeta a incertidumbre por el control insuficiente de la crisis sanitaria, se debe considerar reorientar el gasto público, fortalecer los ingresos de manera permanente y monitorear las reestructuras de créditos.

Esto en el marco de la política salarial del 2021 y un proceso electoral importante en el país, en donde el margen de maniobra de actuación de la política monetaria e ha reducido, consideran.

La minuta mostró preocupación por los continuos plantones, tomas de infraestructura ferroviaria y casetas de peaje, robo de combustible y aumento de la inseguridad porque no abonan para un entorno propicio para la inversión.

Algunos integrantes del órgano resaltaron el riesgo de la situación de las finanzas públicas y por el agotamiento de los recursos de los fondos de estabilización para 2021. Además, argumentaron que algunos de los supuestos en los que descansa el paquete económico del próximo año podrían no materializarse, como por ejemplo en la parte relacionada con la producción petrolera.

Opiniones en torno a la decisión de política monetaria

En cuanto a la discusión por la decisión de política monetaria, se centró en los riesgos de la decisión frente a la inflación. Entre las posturas se destaca que algunos de los miembros consideran que el margen de relajamiento monetario se ha agotado luego de los resultados en torno a los indicadores de crecimiento de precios, por lo que se complica el manejo de las políticas hacia el horizonte de convergencia del 3%.

Se colocó en la mesa el tema del desaceleramiento de la política monetaria, y reconocer también que los márgenes para un relajamiento adicional se agotaron, por lo que las decisiones en el futuro inmediato dependerán, por supuesto, de los resultados de la inflación y sus expectativas. 

Otro de los miembros consideró que la reducción de 25 puntos base no pone en riesgo la estabilidad de precios y beneficiaría a la economía mexicana, opinando que si bien el ciclo de política monetaria expansiva debe desacelerarse, hay espacio para continuar, ya que desde algunas otras perspectivas en la junta de gobierno, la flexibilización monetaria aún es insuficiente.

Con información de El Universal

CCE señala que recuperación económica hasta 2024

Comparte este artículo:

La recuperación económica del país se dará hasta 2024, lo que abre un escenario pesimista para los próximos años, dijo el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín.

Al participar en el “Decálogo para la refundación económica-empresarial de México”, que organizó la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey (EDGADE), el líder empresarial expuso que recuperar los niveles que tenía la economía en 2018 tomará todo el sexenio.

“(…) en 2024 estaríamos recuperando el tamaño económico de lo que tuvimos en 2018“, explicó Salazar Lomelín.

Lo anterior, dijo, significará falta de movilidad social, de oportunidades para los jóvenes, de caminos y orientación, lo que creará frustración.

Además, comentó que la realidad actual no será como en el pasado porque cambian las condiciones la estructura, hay nueva tecnología y todo incide en la vida.

Agregó que los empresarios deben tener un sentido de responsabilidad social, preocuparse por las pensiones, por el trabajador, por su desarrollo.

 

 

(Con información de El Universal)

Sube inflación 4.1% anual en primera quincena de septiembre

Comparte este artículo:

De acuerdo a los datos publicados por el Inegi, pese a que la tasa de inflación de 0.16 por ciento de la primera quincena de septiembre de 2020 es la más baja de los últimos cuatro años, para el mismo periodo de tiempo, el crecimiento anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se mantuvo arriba de la meta del Banco de México, al ubicarse en 4.1 por ciento anual, siguiendo su tendencia a la alza.

Durante el mes de septiembre, es tradicional en el sector de servicios que se destaque el avance del índice de precios de las colegiaturas, el cual creció 1.11 por ciento en la primera quincena del mes y aportó una cuarta parte de la inflación de la primera mitad del mes. Aunque cabe apuntar que el crecimiento anual de este rubro quedó muy debajo de la tasa de inflación general, al ubicarse en 2.17 por ciento.

Por su parte, la inflación subyacente, que no toma en cuenta a los bienes y servicios con precios volátiles (que suben y bajan con relativa frecuencia), fue de 0.17 por ciento en la primera quincena de septiembre y de 3.99 en su medición anual.

En este indicador también conocido como inflación dura, los precios de alimentos procesados, bebidas y tabaco registraron un avance anual de 6.98 por ciento, pese a que su crecimiento quincenal fue idéntico al del índice general de precios.

Por otro lado, la tasa de inflación de los productos y servicios con precios volátiles durante el mismo periodo, como los agropecuarios o con incidencia gubernamental, como las tarifas eléctricas, gasolinas y tarifas, fue inferior a la subyacente, al ubicarse en 0.15 por ciento. Los productos agropecuarios registraron aumentos de 0.17 por ciento, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.14 por ciento.

Con información de Reforma

Goldman Sachs empeora panorama para 2020; prevé contracción de 9.8% para México

Comparte este artículo:

El día de hoy, Goldman Sachs actualizó sus expectativas para este año en el Producto Interno Bruto (PIB) de México anunciando que se contraerá 9.8 por ciento, siendo que su estimación anterior publicada en mayo era de una caída de 8.5 por ciento.

El economista en jefe de la institución para América Latina, Alberto Ramos, comentó que: “Esperamos una fuerte contracción del PIB real en 2020 (9.8 por ciento) dada la caída muy significativa de la demanda externa de bienes y servicios mexicanos (recesión global), los menores precios de las materias primas y el severo impacto en la demanda interna por las medidas de distanciamiento para hacer frente al brote de COVID-19“.

El ajuste se da luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)publicara los más recientes datos de la oferta y demanda global de bienes y servicios, donde el consumo privado cayó 19.4, al mismo tiempo que la formación bruta de capital fijo se contrajo 29.8 por ciento, ambos a tasa trimestral en el periodo de abril a junio de este año.

La actividad durante el segundo trimestre de este año se vio fuertemente afectada por la severa caída de la demanda externa impulsada por la pandemia de Covid y los protocolos y medidas de distanciamiento social que suprimen la demanda interna para limitar el movimiento y la actividad“, aseveró Ramos, añadiendo que “a comparación de otros pares latinoamericanos, la respuesta de las políticas macroeconómicas de México ha sido decepcionante“.

Ramos reconoció que el Banco de México (Banxico) anunció un paquete integral de medidas para respaldar el crédito y la liquidez del sistema financiero, no obstante, sigue manteniendo una de las tasas de interés más altas dentro de los mercados emergentes.

El Banco Central anunció un paquete integral de medidas para respaldar el crédito y la liquidez del sistema financiero, pero ha sido notablemente conservador en la calibración de la política monetaria; con un 4.5 por ciento, México todavía tiene una de las tasas de política monetaria nominal y real más altas de los mercados emergentes“, finalizó.

Con información de El Financiero

Inflación registra su mayor nivel en 15 meses

Comparte este artículo:

EL nivel general de precios para agosto superó el 4% a tasa anual para ubicarse por arriba del objetivo de 3% del Banco de México, esto por primera vez desde mayo del año pasado, de acuerdo a los datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un alza de 0.39% en agosto del presente año y respecto a su mes previo, así como una inflación anual de 4.05%, la tasa más alta en los últimos 15 meses.

Los bienes que registraron una mayor alza de precios y que incidieron más en este resultado fueron: el jitomate. con un incremento mensual de 13.86%; limón, 32.93%; los derechos por suministro de agua, 2.82%; el gas doméstico LP, 1.25%; la cebolla, 10.18%; las loncherías, fondas, tortas y taquerías con 0.39%; la piña con un alza de 26.4% y la vivienda propia, 0.11%.

Por otro lado, algunos bienes que redujeron su nivel de precios fueron: el huevo, con una baja de 3.71%; la naranja, -11.92%; el pollo, -1.41%; la cerveza, -1.39% y el plátano -5.98%.

Entre los estados en los que se registró la mayor inflación se encuentran: Puebla, con un alza mensual de 0.92%; Querétaro, 0.79%; Chihuahua, 0.7% y Michoacán, 0.63%. Por el contrario, las entidades federativas que obtuvieron las tasas más bajas son: Morelos, con una disminución de 0.11%; Tabasco, con un alza de 0.07% y Estado de México con un incremento de 0.14%.

El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios más volátiles, creció 0.32% mensual y 3.97% anual; por lo que el índice de precios no subyacente registró un aumento de 0.63% mensual y 4.30% anual. Al interior de este último, los precios de los productos agropecuarios se encarecieron 0.88% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.44% mensual.

Con información de El Universal

 

Asegura AMLO que peor parte de la crisis ya pasó

Comparte este artículo:

Ya ha pasado lo peor y ahora vamos para arriba, ya se están recuperando los empleos perdidos, se está regresando poco a poco a la normalidad productiva y ya estamos empezando a crecer“, afirmó López Obrador esta mañana en el marco de su Segundo Informe de Gobierno en Palacio Nacional.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que, pese a la crisis provocada por la pandemia, México ya está empezando a crecer y a regresar a la normalidad. “Pronostiqué que la crisis económica provocada por la pandemia será transitoria, dije que será como una V, que caeríamos, pero que saldríamos pronto; afortunadamente así está sucediendo.

El titular del ejecutivo federal destacó los ámbitos en los cuales se ha recuperado el País: “En el mes de agosto se crearon 93 mil nuevos empleos, el peso se apreció al cotizarse a menos de 22 pesos por dólar, luego de haber estado más de 25. La mezcla mexicana pasó de cero a 40 dólares por barril, el consumo de productos básicos en vez de reducirse con la pandemia aumentó el 9.5 por ciento en términos reales con relación al año pasado.

Por último, refirió que de acuerdo a sus números, los ingresos nacionales no se han visto afectados: “La recaudación de impuestos se mantuvo prácticamente igual que en 2019, lo mismo sucedió con la inversión extranjera directa durante el primer semestre del año que llegó a 17 mil 969 millones de dólares“, finalizó.

Con información de El Norte

Pese a rebote, actividad económica desciende 14.5% en mes de junio: Inegi

Comparte este artículo:

El Índice Global de Actividad Económica de México (IGAE) registro durante el mes de junio un rebote de 8.9% respecto al mes anterior, no obstante esto corresponde a una caída de 14.5% en su comparación anual, así lo informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con ello, anualmente, se suman 14 meses consecutivos de descensos. 

El IGAE es un indicador que permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la economía en el corto plazo en el sector real. Esta variable, en su comparación anual y por grandes grupos de actividades, las secundarias cayeron 17.5%, las terciarias 13.6% y las primarias se incrementaron en 1.5%.

No obstante, respecto a su referencia mensual, se observó que dos de los tres sectores de la economía presentaron avances durante este sexto mes del año. Esta alza de 8.9% es la mayor registrada desde el 1993, y que aunque finalizó con cuatro meses consecutivos de caídas, es necesario colocarla en contexto de la caída anterior, por lo que un rebote era lo esperado. 

Por su parte, el sector industrial se incrementó 17.9%, su mayor tasa mensual desde que el instituto inició con la serie en 1993. En su interior, la industria manufactutera registró el mayor incremento con 26.7%, seguido de la construcción con 17.5% y la minería con 1.6%.

El sector terciario, por su parte, creció a tasa mensual 6.2%, lo que le permitió finalizar con 10 meses consecutivos en retroceso. 

Por otro lado y de manera desintegrada, el comercio al mayoreo y menudeo fueron lo que más incrementaron con 26.4 y 18.8%, respectivamente. Y los transportes, correos y almacenamiento con un incremento de 9.3%.

Por último, el sector agrícola descendió 4.5% mensual, esta ha sido la mayor caída desde abril, cuando descendió 6.6%.

Con información de El Financiero