Declaran emergencia nacional en Estados Unidos por Coronavirus

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este viernes una emergencia nacional para combatir el brote de COVID-19 en ese país.

Con la declaración de emergencia el mandatario podrá desviar recursos para ayudar a los gobierno locales en la contención del coronavirus, además de que autoriza al gobierno federal para dar asistencia técnica, financiera y logística a los estados.

Cabe mencionar que este tipo de emergencia se declara regularmente cuando hay desastres naturales, aunque usualmente para regiones geográficas específicas, como en los estados que pueden ser afectados por tornados o huracanes.

Hasta el momento en Estados Unidos suman mil 992 contagios confirmados, mientras que han muerto 41 personas por la enfermedad.

En días pasados, Trump había suspendido la llegada de viajes a Estados Unidos desde Europa.

Unión Europea condena suspensión de vuelos de Europa a Estados Unidos

Comparte este artículo:

La Unión Europea condenó hoy la decisión “unilateral” del Presidente estadounidense Donald Trump de suspender todos los viajes desde gran parte de Europa a Estados Unidos como prevención ante el coronavirus.

La expresión del grupo europeo vino a través de los presidentes de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y del Consejo Europeo, Charles Michel.

“La Unión Europea desaprueba el hecho de que la decisión de Estados Unidos de imponer una prohibición de viaje fuese tomada de forma unilateral y sin consultas”, señalan los dos dirigentes en un comunicado conjunto.

“El coronavirus es una crisis global, no limitada a ningún continente, y requiere cooperación y no acciones unilaterales”, añaden.

El Presidente Trump anunció ayer la suspensión de todos los viajes desde los países que pertenecen al espacio europeo Schengen de libre circulación a EU para prevenir la propagación del coronavirus.

La suspensión entrará en efecto en la medianoche de este viernes y durará al menos 30 días, según el mensaje de Trump, emitido desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.

En el comunicado, Michel y Von der Leyen aseguran que la UE está “llevando a cabo acciones fuertes para limitar la expansión del virus”.

Según los últimos datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, la UE, el Reino Unido, Islandia, Liechtenstein y Noruega suman 22 mil 105 contagios y 943 fallecimientos por el brote de coronavirus.

(Fuente: EFE)

Trump suspende vuelos de Europa a EU

Comparte este artículo:

Este miércoles, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció la suspensión de todos los vuelos desde Estados Unidos y Europa durante un periodo de treinta días, esta es una medida extraordinaria que entrará en vigor a partir de la medianoche del viernes, como parte de los nuevos esfuerzos que está haciendo su gobierno para frenar la expansión de la epidemia de coronavirus.

He ordenado suspender todos los viajes entre Europa y Estados Unidos durante los próximos treinta días. La nueva medida entrará en vigor a partir de la medianoche del viernes“, así anunció el presidente Trump en un mensaje dirigido a la nación desde el Despacho Oval.

Así mismo, el titular de los ejecutivos de los Estados Unidos ha dicho que la suspensión no afectará a los vuelos entre su país y el Reino Unido, también ha adelantado que habrá ciertas excepciones para aquellos estadounidenses que se hayan sometido “a las revisiones correspondientes“, sin ofrecer más detalles.

Así mismo, las nuevas restricciones aéreas se aplicarán también a todos los vuelos de carga, esto para evitar que entren nuevos casos a Estados Unidos, después de asegurar que los países de la Unión Europea no bloquearon a su debido momento los viajes con China para frenar la propagación del virus.

Tomaré todas las medidas que sean necesarias para proteger al pueblo estadounidense“, aseguró el mandatario.

Así mismo, comentó que su país está bien preparado para hacer frente a esta crisis sanitaria y se ha mostrado confiado en que lograrán reducir la “creciente amenaza” que representa el coronavirus, que de hecho acaba de ser declarada como pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Finalmente, Trump ha anunciado también medidas para responder al impacto económico de esta crisis, como ayudas para que las personas puedan acogerse a bajas médicas remuneradas en caso de contraer la enfermedad, y ha pedido al Congreso que apoyen su propuesta para rebajar los impuestos a las empresas y a los trabajadores.

En Estados Unidos, el balance de muertos por el coronavirus asciende a 37, según los últimos datos oficiales difundidos por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), según los cuales se han confirmado hasta la fecha un total de 938 casos de contagios repartidos en 39 de los 50 estados del país y el Distrito de Columbia.

Con información de El Mundo

Biden y Sanders: hacia la recta final

Comparte este artículo:

La jornada de antier con el Super Tuesday representa un parteaguas en la evolución de la carrera interna de los demócrata. Biden y Sanders fueron los grandes ganadores, mientras que Warren y Bloomberg (ya fuera de la contienda), los perdedores. El Partido Demócrata se reconfigura y dos candidatos despuntan frente al resto.

Entendiendo que dentro del partido hay dos claras posturas (una más hacia la izquierda y la otra más moderada), para Sanders la carrera había sido relativamente más sencilla: un discurso disruptivo, una candidatura diferente y un buen arranque tanto en las encuestas como en los debates. No hace mucho Sanders obtuvo resultados que lo catapultaron por encima del resto y se veía que despuntaba lo suficiente en comparación con el resto.

Para él, Warren representa la única amenaza en el espacio donde compite. La senadora había demostrado que podía mantenerse vigente explorando el tema del enfoque de género, pero desafortunadamente los resultados no la acompañaron. Cualquier candidato o candidata que quede en tercer puesto en uno de sus propios bastiones se enfrenta a una derrota segura.

Más que pensar en un regreso, en los medios y en las redes la pregunta más bien es cuándo finalmente abandonará la contienda. Sin lugar a dudas será una baja muy sensible, pues no solo define el resto del camino para Sanders, sino que significa que una vez más la ilusión de que una mujer pueda presidir los Estados Unidos se queda en el tintero.

En el ala moderada, la pluralidad de candidaturas parecía que nublaba las posibilidades de Biden. Aunque hoy resulta muy fácil decir que él siempre fue favorito, hay que recordar que Buttigieg fue el gran ganador en Iowa y que Biden tuvo un fuerte tropiezo tanto al inicio como en varios debates. Su candidatura no ha sido tan fluida como esperaba, pero gracias a la retirada del propio Pete y los recientes apoyos expresos de Klobuchar y Bloomberg (acumulando un gasto de más de $400 millones en tan solo unos meses), el camino le queda más sencillo y es, virtualmente, el único que aglutina el voto moderado.

“Comeback grandpa” (Biden) parece ser que tiene grandes posibilidades de conseguir el resultado final. Aunque todavía estamos a medio camino, el hecho de llevar la delantera y recuperarse después de un revés le da un impulso que da pie a que siga cosechando buenos resultados. Sanders sigue haciéndole frente y, una vez más, el ala moderada y la izquierda demócrata se miden para, como hace cuatro años, luchar contra Donald Trump. En aquél entonces, Biden poco podía hacer para abollarle el camino y Sanders, quien finalmente perdió ante Hillary, ahora busca una revancha directa contra el actual presidente.

Ahora que hay dos claros favoritos, la campaña dará un respiro y se concentrará en el verdadero rival. En lugar de desgastarse y quererse diferenciar entre ellos, los mensajes ahora tienen claves distintas. “La política tradicional vs. la política moderna” (Sanders) y “Sólo un verdadero demócrata sacará a Trump de la Casa Blanca” (Biden) son las claves de lo que viene.

La moneda está en el aire, pero ya viene de bajada. Cara o cruz. Biden o Sanders

Buttigieg abandona la contienda demócrata para la Presidencia de Estados Unidos

Comparte este artículo:

El candidato demócrata Pete Buttigieg abandonó este domingo la carrera para ser el próximo candidato de su partido en las elecciones presidenciales de 2020.

“Esta noche tomé la difícil decisión de suspender mi campaña por la presidencia (…) pero haré todo en mi poder para garantizar que tengamos un presidente demócrata en enero próximo”, dijo Buttigieg sin especificar a quién respaldará.

“Nuestro objetivo siempre ha sido ayudar a unificar a los estadounidenses para vencer a Donald Trump (…) y reconocemos que en este momento en la carrera la mejor manera para mantener la esperanza en esos objetivos e ideales es apartarnos y ayudar a unificar a nuestro partido y país”, agregó.

En un emotivo discurso que dio en la ciudad de Indiana que gobernó, South Bend, el político de 38 años les pidió a sus seguidores “continuar en la causa asegurando de generar cambios en la Casa Blanca”.

Buttigieg entró en la contienda de las primarias demócratas como un joven con políticas moderadas al que no le importó declarar abiertamente que es homosexual y está casado. Ante decenas de simpatizantes, él dijo que espera que otros vean que fue posible para un político gay “liderar una campaña presidencial con su esposo a su lado”.

Inicialmente, su nombre no estuvo entre los favoritos, pero poco a poco comenzó a subir en las encuestas e incluso llegó a liderar algunos sondeos de opinión. Además, su triunfo en Iowa, aunque por un estrecho margen, lo puso nuevamente como uno de los posibles contrincantes a Donald Trump en 2020. Sin embargo, en las siguientes contiendas para la designación del candidato demócrata, Buttigieg comenzó a tener resultados menos prometedores.

“Nada de esto habría sucedido sin su apoyo, gracis al poder de la visión de esta campaña, prueba de que Estados Unidos tiene hambre de un nuevo tipo de políticos”, expresó la noche del domingo.

Lo sentimos, este contenido no está disponible en tu país.

Tolerancia cero “no es funcional ni moral”, dice el candidato Pete Buttigieg a Enrique Acevedo mientras comen tacos

El candidato “millennial, gay y episcopaliano”, como él mismo se describe, quedó en un modesto cuarto puesto en las primarias de este sábado en Carolina del Sur, lo que significa que no sumó ningún delegado. De hecho, según han ido avanzando las primarias hacia estados más diversos, su atractivo para los votantes se ha reducido, revelando las dificultades que tuvo su campaña para atraer a las minorías.

Hasta ahora, se situaba en tercer lugar en el conteo total de delegados, con 26, por detrás de Bernie Sanders (que lleva 58) y Joe Biden (50).

Las previsiones, según las encuestas, no eran buenas para Buttigieg para las próximas citas. Según una encuesta de esta semana de Univision Noticias, el exalcalde de South Bend tenía solo un apoyo del 6% en Texas, uno de los estados que vota el próximo Supermartes y en el que se decidirán 261 delegados, el mayor número después de California.

Pese a su pronta salida, la presencia de Buttigieg pasará, sin duda, a la historia. Con solo 37 años, solo dos más que lo que marca la ley para ser presidente de Estados Unidos, se hubiera convertido el mandatario más joven en la historia estadounidense y también el primero abiertamente gay. Tienen experiencia militar (fue veterano en Afganistán) y es muy religioso, dos cosas a las que alude en sus discursos, a los que suele acudir con su esposo.

(Fuente: Univision)

La era irreversible del multiculturalismo

Comparte este artículo:

A raíz de la campaña de Trump de “Make America Great Again” el discurso conservador extremo ha ido aumentando. En Estados Unidos se hicieron políticas estrictas de migración, separando familias en la frontera con México e inclusive no permitiendo la entrada de personas de Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen por afiliar (erróneamente) el Islam con el terrorismo. 

A partir de este movimiento y de la victoria de Trump, salió a la luz el estadounidense “puro” a defender “su tierra” de los extranjeros. No solo se vieron afectados los latinos y los musulmanes por la discriminación, sino cualquier persona que no tuviera la apariencia del estadounidense “blanco”. Empezaron a surgir videos de gente siendo acosada y violentada física y verbalmente en supermercados, parques y espacios públicos en general por el hecho de verse diferente o hablar otro idioma que no fuera el inglés.

Y así como pasa en Estados Unidos, también sucede en otros países como Gran Bretaña, Francia y Alemania. Hace 2 días hubo un tiroteo en un bar en Hanau, Alemania, con 9 muertos y ha sido confirmado como un crimen impulsado por la xenofobia por el perfil de extrema derecha del asesino y porque más de la mitad de las víctimas eran turcos. 

En verdad a mi me intriga, ¿por qué se les hace tan difícil a las personas aceptar a gente de un contexto cultural diferente al suyo? ¿Por qué les causa tanto conflicto ver a alguien con un color de piel diferente o escuchar a alguien hablando otro idioma? Nadie pide dónde y cómo nacer y nadie debería de cambiar su manera de ser por querer encajar en una sociedad y sentirse aceptado. El ser respetado debería ser intrínseco sin tener que fijarse de qué nacionalidad, género o religión es uno.

Estamos en una era irreversible de multiculturalismo. La migración no es un fenómeno de la globalización, pues éste se remonta desde los nómadas hasta las colonizaciones de nuevos continentes. Pero la globalización sí ha permitido que hoy en día el intercambio cultural se dé más fácilmente y que las personas puedan explorar y migrar a lugares que les ayuden a crecer personalmente. Esta multiculturalidad no va a ser echada atrás porque un grupo de personas sienten que sus tradiciones y privilegios están “siendo atacados”. 

Trabajemos en enseñar a los demás que haber crecido en un contexto cultural diferente no es pecado, pues todas somos personas que deberíamos ser respetadas por el simple hecho de ser humanos. Nuestros derechos terminan hasta los que los de los otros empiezan, y la violencia en cualquier contexto es inaceptable. Luchemos para que en las próximas generaciones abunde la solidaridad sobre el odio y la división.

Rusia busca ayudar a Trump en las elecciones: Fuentes de inteligencia de EU

Comparte este artículo:

Funcionarios de inteligencia de Estados Unidos advirtieron a legisladores, que Rusia está interfiriendo en las elecciones del 2020.

El propósito, dijeron cinco personas familiarizadas con el asunto, es que el presidente Donald Trump sea reelegido.

Esta revelación enfureció al actual mandatario, quien se quejó de que los demócratas usarán esto en su contra.

Durante la sesión informativa, dirigida por el funcionario de Seguridad Electoral Shelby Pierson, se abordaron los distintos esfuerzos de Rusia, que incluyen el hackeo y el uso de redes sociales como una herramienta para desestabilizar las próximas elecciones presidenciales.

Los informantes señalaron que, si bien Rusia está favoreciendo a Donald Trump, éste no es el único objetivo que tienen, pues también buscan provocar que los estadounidenses duden de la integridad de su proceso electoral. 

Los aliados del actual presidente criticaron los comentarios de Pierson, argumentando que Trump ha sido duro con Rusia.

Pierson es uno de los aliados de Joseph Maguire, a quien el presidente reemplazó por Richard Grenell como director de Inteligencia Nacional apenas este miércoles.

Grenell ocupaba desde 2018 el cargo de embajador estadounidense en Alemania.

Los voceros del director de Inteligencia Nacional y su oficina de seguridad electoral declinaron en comentar al respecto. Por su parte, la Casa Blanca aún no responde a las solicitudes que le hizo The New York Times.

(Fuente: Latinus)

Pelosi acusa a Trump de ‘abuso de poder’ por caso Roger Stone

Comparte este artículo:

Después de una semana de salir absuelto en el Senado en el impeachment, Donald Tump, presidente de los Estados Unidos, ha redoblado su ofensiva para poder interferir en el sistema judicial. Trump ha sido crítico abiertamente respecto a la pena de cárcel pedida por la Fiscalía para Roger Stone, su amigo y ex-asesor, que fue declarado culpable por haber mentido en la investigación de la situación rusa. El ataque del presidente en contra de la independencia judicial ha llevado a dimitir a cuatro fiscales; además, Trump ha criticado también al jurado encargado del caso. Nancy Pelosi, la demócrata y presidenta de la Cámara de Representantes, lo ha acusado otra vez de “abuso de poder”.

Desde que ocurrió el caso Watergate, que se llevó consigo al ex-presidente Richard Nixon, la Casa Blanca ha procurado cuidar mucho cualquier injerencia política en el Departamento de Justicia. Sin embargo, Trump “(…) crecido tras la absolución en el juicio político por abuso de poder y obstrucción en el escándalo de Ucrania, ha embestido en los últimos días contra los protagonistas del juicio contra su amigo y exasesor político Roger Stone.” (El País, 2020)

Después de retar abiertamente al juez y a los fiscales a cargo del caso en contra de Roger Stone, el íntimo amigo de Trump y declarado culpable de obstruir y mentir en la investigación del Congreso acerca de la interferencia rusa en las elecciones de 2016, Trump criticó a un miembro del jurado que condenó a Stone.

El Presidente sugirió que la presidenta del jurado terminó culpando a Stone porque tenía “un sesgo tendencioso” en su contra. Recurriendo nuevamente a su narrativa “amenazante” en Twitter, Trump escribió “Eso se añade a todo lo anterior, y esto no pinta bien para el departamento de ‘Justicia'”. Es importante recalcar que hizo una decisión consciente de ponerle comillas a la palabra “justicia”, para así demostrar su postura de duda y menosprecio hacia este mismo sistema en los Estados Unidos.

(Con información de El País)

Vence Bernie Sanders en New Hampshire

Comparte este artículo:

El precandidato a la Presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata, Bernie Sanders, obtuvo este martes en New Hampshire su primera victoria en las primaras para la candidatura demócrata, aunque la alegría no fue completa porque el moderado Pete Buttigieg confirmó sus buenos resultados de Iowa y ambos se llevaron el mismo número de delegados.

Sanders recibió un 26% de los votos, mientras que Buttigieg se hizo con un 24.4%. Por detrás la senadora Amy Klobuchar con un 19.7%, la también senadora Elizabeth Warren con un 9.4% y el exvicepresidente Joe Biden con un 8.4%.

En los cuarteles de Sanders en Manchester, centenares de personas seguían a través de la cadena CBB el ajustado recuento. Solo 5 mil votos separaban a los candidatos y todo el mundo temía un escenario de empate técnico parecido al de Iowa, cuando Buttigieg se declaró ganador sin conocer el resultado.

Los temores terminaron a las 22:42 horas, cuando CNN anunciado que Buttigieg estaba a punto de dirigirse a sus seguidores y en los cuarteles de Sanders estallaron de alegría: iba a reconocer su derrota.

No escucharon el discurso porque lo que sonaba por los altavoces en ese momento era música y no la televisión, pero eso no les impidió abuchear al que se ha convertido en candidato más odiado para los seguidores de Sanders y corearle “Wall Street Pete”.

Si lo hubiesen escuchado seguramente se habrían enfadado más. Sin citar a Sanders, Buttigieg dijo que los estadounidenses vulnerables no pueden darse el lujo de reivindicar una ideología pura en lugar de una victoria inclusiva.

“Nuestra campaña no va solo de ganar a Trump, va a transformar Estados Unidos”, sentenció.

“La mayoría de los otros demócratas son neoliberales, apoyan nuestra industria militar, votarían a favor de la guerra, ¡mira a Biden!”, dijo a EFE durante la espera Art Brandon, un ex juez que dijo haber trabajado en Irak, que lo que más aprecia de Sanders son sus posturas antibelicistas.

Cathlyn Hanson, una joven estudiante, sí estaría dispuesta a apoyar a otro candidato en caso de que no lo sea Sanders, concretamente a Warren, ya que la senadora “está luchando por cosas muy similares”. Lo que más le convence a ella del abanderado del socialismo democrático en EU es su promesa de educación gratuita universal.

“La educación es lo que permite que las personas e conviertan en ciudadano, que sean efectivos en sus países y comprendan el mundo que los rodea y que se vuelvan compasivos”, dijo.

A su lado, su amiga Alyssa valora que Sanders lleve décadas luchando sin renunciar a sus ideales, con los que coincide por completo.

Warren y Biden, a los que hace algunas semanas las encuestas situaban como los rivales a batir en esta contienda, quedaron relegados a la cuarta y quinta posición en New Hampshire, por detrás de Amy Klobuchar y con menos de un 10% cada uno.

La senadora, que en Iowa fue tercera, alerta que los candidatos que encabezan la contienda, Sanders y Buttigieg, están dividiendo las bases demócratas, un peligro de cara a derrotar a Trump en noviembre.

“Las tácticas hostiles pueden funcionar si estas dispuesto a incendiar el partido. No podemos permitirnos caer en facciones. No podemos permitirnos desperdiciar nuestro poder colectivo. Ganaremos cuando nos unamos”, defendió Klobuchar.

Biden, por su parte, ni siquiera dio la cara en New Hampshire ya que avecinando la humillación, abandonó el estado esta mañana rumbo a Carolina del Sur, donde es decisivo el voto afroamericano, en el que confía por haber sido vice presidente de Barack Obama.

“Esto no ha terminado, apenas estamos empezando”, dijo Biden en un acto desde Carolina del Sur.

(Fuente: EFE)

“He hecho cosas malas, pero no abusé”, dice Trump

Comparte este artículo:

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, apenas un día después de que terminó su juicio político, celebró su absolución y aseguró que el proceso había sido “malvado” y “corrupto“.

Al recibir ovaciones, Trump acusó: “Hemos pasado mucho juntos y merecemos el aplauso por una situación muy injusta (…) Si miras atrás, en los años pasados (ha sido) una cacería de brujas y nunca se ha detenido“.

En el mismo sentido, Trump afirmó que los demócratas le han perseguido desde que llegó a la Presidencia. “Si no hubiera destituido a James Comey del FBI, probablemente yo no estaría aquí“.

En referencia a la presión que ejerció  a Ucrania para investigar a Joe Biden, lo que detonó el juicio político afirmó que: “No hice nada malo. No hice nada malo. He hecho cosas malas en mi vida, pero no esto“.

Así mismo, el presidente criticó a la líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, quien ha dicho que reza por el Presidente. “Nancy Pelosi es una persona horrible“, afirmó.

Por lo que criticó fuertemente a quienes lo llevaron al juicio político: “Como todos saben, mi familia, nuestro gran país y su Presidente han sido sometidos a horribles experiencias por algunas personas corruptas y deshonestas (…) Han hecho todo lo posible por destruirnos y con ello han herido mucho a nuestra nación“.

Posteriormente arremetió contra el Partido Demócrata, que votó unilateralmente por su destitución en el Senado, pero no logró la mayoría necesaria para quitarlo del cargo.

En la sala donde dio estos comentarios se encontraban sus abogados y aliados, a quienes agradeció junto a las personas que estuvieron de su lado durante el proceso. “Mitch McConnell, quiero decirte, hiciste un trabajo fantástico“, dijo Trump al líder de la mayoría republicana en el Senado.

Finalmente, Trump hizo una salida triunfal en la Casa Blanca, parecida a la que realizó luego del ataque de Irán contra bases estadounidenses. Caminó por una alfombra roja, mientras sonaba música en la sala donde estaban reporteros y aliados.

Con información de Reforma