Trump propone inyectar cloro y otros desinfectantes a pacientes de coronavirus.

Comparte este artículo:

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, realizó algunas sugerencias para “combatir” el coronavirus, calificadas por medios norteamericanos como “extrañas” y “peligrosas”, esto durante su conferencia de prensa diaria en la Casa Blanca.

En su discurso improvisado y errático, Trump expresó que quizá debería inyectarse “desinfectante”, como el cloro, mismo que se utiliza para desinfectar superficies con COVID-19, en las personas que padezcan de la enfermedad.

Trump además propuso exponer a los pacientes a cantidades “tremendas” de rayos ultravioleta, mismo “tratamiento” que sugirió utilizar “dentro del cuerpo” de las personas infectadas.

Medios estadounidenses, como el portal Mediate declararon que Trump habló como si fuera un “experto” en tratamientos médicos, pese a su falta de experiencia en el ramo, además de señalar que sus sugerencias no tienen base científica y además son peligrosas para la salud.

Los comentarios de Trump vinieron después de una presentación de Bill Bryan, experto en ciencia y tecnología del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, en donde se tocó el tópico del tiempo que el coronavirus puede sobrevivir en diversas superficies.

“Veo el desinfectante… un minuto. ¿Existe una manera en que podamos hacer algo, como que, mediante una inyección interna? Casi una limpieza”.

En una posterior pregunta realizada por un reportero de la cadena ABC, Bryan fue cuestionado sobre si existe una posibilidad de utilizar desinfectantes como cloro o alcohol isopropílico en un cuerpo humano, mediante una inyección.

De manera diplomática, el experto señaló que no llevan a cabo ese tipo de procedimientos en sus laboratorios, a lo que Trump agregó posteriormente que más que de una “inyección”, se refería a una “esterilización”.

 

(Con Información de SDP noticias)

 

Trump le desea “lo mejor” al líder norcoreano Kim Jong Un

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que tiene buenos deseos para el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, esto después de que surgieran versiones que apuntaban a una enfermedad crítica que ponía en peligro la vida del líder norcoreano.

“Tengo muy buena relación con él. Sólo puedo decir esto: porque si está en el tipo de condiciones que señalan los reportes, esa es una condición muy seria. Lo he dicho muchas veces. Si alguien más estuviera en su posición, estaríamos en guerra actualmente con Corea del Norte”, señaló Trump en conferencia de prensa.

Los rumores sobre el estado de salud de Jong Un surgieron después de que el líder norcoreano se ausentara de la celebración de cumpleaños de su abuelo, Kim Il-Sung.

El lunes, reportes anónimos retomados por CNN señalaron que Kim se encontraba en “grave peligro” luego de una presunta cirugía cardíaca.

Sin embargo, posteriormente a estos señalamientos, fuentes de Corea del Sur desestimaron versiones sobre un presunto estado de coma del mandatario.

Otras versiones señalaron que la salud de Kim Jong Un habría sufrido algún topo de quebranto, pero sin especificar la gravedad de la situación.

Fuentes del gobierno de Corea del Sur señalaron que además de las versiones sobre la salud de Kim, no han detectado ninguna “actividad poco usual” en Corea del Norte por el momento, además de que el presidente de norcoreano estaría “recuperándose” de su problema de salud.

Trump anuncia que firmará orden para suspender migración a Estados Unidos

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció anoche en su cuenta de Twitter que próximamente presentará una orden por medio de la cual se suspenda el flujo migratorio a su país, esto como parte de las medidas de prevención en contra de la propagación del COVID-19.

Trump refirió que debido a que la nación se ve obligada a tomar medidas más importantes para proteger los trabajos de los ciudadanos durante la actual emergencia sanitaria, decidió suspender la migración.

En su publicación detalló que la medida será temporal, sin embargo, no añadió mayor información sobre la misma.

Cabe mencionar que el presidente estadounidense ha expuesto en diferentes ocasiones que la pandemia ha fortalecido sus Teseo de restringir aún más, el acceso de ciudadanos extranjeros a su país, además de que ha impuesto restricciones de viaje para frenar la propagación del coronavirus, en las que incluye China, Europa, Canadá y México.

Asegura director de la OMS que nunca mintió a Estados Unidos

Comparte este artículo:

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus aseguró que nunca han mentido sobre el COVID-19, esto ante las acusaciones de Estados Unidos sobre la falta de una alerta oportuna que permitiera reducir la propagación del coronavirus en todo el mundo.

“Desde el primer día, no se le ha escondido nada a Estados Unidos”, declaró Adhanom Ghebreyesus, días después de que el presidente Donald Trump anunciar que dejarán de financiar a la entidad dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“No hay secretos en la OMS. Porque si conservamos informaciones secretas o confidenciales es peligroso”, agregó el diplomático y médico etíope.

Estados Unidos es el país con el peor manejo de la pandemia en todo el mundo, y como resultado de sus tardías acciones ahora encabeza, de lejos, los casos de contagios confirmados y muertos.

Datos de la Universidad Johns Hopkins indican que el número de casos es de al menos 759 mil casos confirmados. En cuanto a decesos, la cifra ascendió a 40 mil 683, casi una cuarta parte de todos los reportados a nivel mundial.

Trump presenta criterios para la reapertura de la economía de Estados Unidos

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó los criterios a seguir para la reapertura económica del país luego de, aparentemente, haber superado la etapa mas complicada de la pandemia del COVID-19 por las medidas de confinamiento y mitigación.

En conferencia de prensa, Trump informó que la decisión de retomar actividades dependerá de cada uno de los 50 gobernadores, quienes serían responsables conforme a us propio diagnóstico de elegir la fecha de reapertura.

Algunas de las medidas obligatorias para el levantamiento de las restricciones, las personas deberán procurar el distanciamiento físico en espacios públicos, asnillos como el constante lavado de manos, uno de mascarillas, desinfección de lugares de trabajo y quedarse en casa si se siente enfermo.

El levantamiento de las restricciones se establecerá a partir de tres fases, las cuales estarán controladas por conforme a la revisión de la evolución de los niveles de contagio. En caso de detectarse repuntes en casos confirmados de infección, se frenará el proceso y se retomarán medidas de mitigación y aislamiento social.

El mandatario estadounidense dijo que en este momento tiene conocimiento de entre 29 y 30 estados, como Utah y Montana, con posibilidades de entrar en la fase 1, pero no se adelantó a dar fechas de las implementaciones, debido a que sería decisión exclusiva de los gobernadores.

Cuestionado sobre si las entidades que cumplen con los criterios en estos momentos tendrían permiso de retomar las actividades mañana (hoy) mismo 17 de abril, Trump confirmó esta posibilidad.

“De esos estados que estaño en buena forma, literalmente mañana pueden entrar a la fase 1, porque han cumplido con los criterios. Si vas 14 diñas atrás o un mes, con los que ya he hablado con sus gobernadores han cumplido con esos criterios”, señaló Trump.

Entre los estado que ya han iniciado con planes de coordinación para la reactivación económica, se encuentran: Illinois, Ohio, Michigan, Indiana, Wisconsin, Minnesota y Kentucky.

Las fases anunciadas por el gobierno estadounidense contemplan un descongelamiento paulatino de las medidas de restricción, con mantenimiento de la sana distancia, concentraciones de personas entre 10 y 50 personas, impulso al trabajo a distancia en los sectores que sea posible y, ya en la Fase 3 de implementación, reinicio de eventos masivos con intentos de distanciamiento físico.

 

 

Tunde el Financial Times a López Obrador por respuesta ante el COVID-19

Comparte este artículo:

Una vez más, la prensa internacional criticó fuertemente al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. En esta ocasión, por la manera en que ha enfrentado la crisis sanitaria causada por el coronavirus Covid-19.

A través de su editorial, el prestigioso diario británico Financial Times, comenzó por reconocer que, aunque López Obrador es un mandatario emanado de la izquierda, no ha actuado como otros presidentes populistas de izquierda en América Latina, quienes ” tienen una reputación bien ganada como grandes gastadores” y recordó los casos de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Dilma Rousseff en Brasil, quienes, dijo, agotaron las arcas del gobierno para perseguir sus sueños políticos y todo terminó en ruina económica o política.

El presidente de México ha sido la excepción a la regla, resaltó la publicación. “Andrés Manuel López Obrador puede haber alarmado a empresas e inversores con sus diatribas contra el neoliberalismo, una búsqueda de grandes proyectos cuestionables y las promesas de una transformación revolucionaria”, destacó.

Pero al menos, señaló, podían asegurarse que es reacio a pedir préstamos y gastar en juergas.

“El consenso de los inversores fue que las políticas de López Obrador significaron una decadencia institucional gradual y un estancamiento económico creciente: una oportunidad perdida, pero no un desastre”, apuntó el editorial.

Sin embargo, destacó el Financial Times, la crisis del coronavirus ahora ha expuesto nuevas y peligrosas debilidades del mandatario mexicano.

“Las respuestas confusas y el comportamiento errático de López Obrador en las primeras semanas de la pandemia sugieren que el país se encamina hacia una crisis mucho peor en el resto de su mandato de seis años, a menos que haya un cambio dramático de rumbo”, alertó la publicación británica especializada en economía y finanzas.

Recordó que durante el mes pasado, el presidente mexicano mostró un trébol de seis hojas que, según él, lo protegerá contra el coronavirus y ha violado reiteradamente los consejos de su propio gobierno (de las autoridades sanitarias) sobre el distanciamiento social.

Además, destacó cuando López Obrador le estrechó la mano a la madre del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien se encuentra preso de por vida en una cárcel de los Estados Unidos.

Pero también, recordó el diario británico, López Obrador instó a los mexicanos a que frecuentaran restaurantes y se abrazaran mucho después de que el resto del mundo se bloqueara, incluso, sugiriendo que el coronavirus “encaja perfectamente” con sus planes para transformar México.

Parte de este comportamiento, particularmente la negación del coronavirus y el debilitamiento de los expertos médicos, se hace eco de sus compañeros populistas en las Américas, Donald Trump y Jair Bolsonaro, aseguró el Financial Times.

Sin embargo, dijo, “López Obrador es único en su clase al negar la necesidad de implementar un gran estímulo fiscal y monetario para rescatar a la economía de la recesión”.

Y es justo por eso que el consenso entre los especialistas es que México estará entre los países más afectados por la pandemia debido a su dependencia de la manufactura, el turismo, las remesas y el petróleo de los Estados Unidos, destacó.

“Si bien Estados Unidos y Brasil han anunciado grandes paquetes de estímulo anticíclico, el líder de México ha descartado préstamos adicionales, exenciones de impuestos o rescates. En cambio, la receta de López Obrador para la economía en crisis de su país es más austeridad, incluida una segunda ronda de recortes salariales para los funcionarios del gobierno”, resaltó el diario europeo.

Pero (el presupuesto) “se ha duplicado en sus costosos proyectos favoritos, incluido el aumento de la producción de crudo y la construcción de una refinería de petróleo de 8,000 millones (de dólares) justo cuando la demanda se está evaporando” y en contraste “se ha relajado sobre la grave escasez de camas de hospital en el país y una tasa de pruebas de coronavirus que se encuentra entre las más bajas de cualquier nación importante”, alertó.

Por otra parte, “el presidente mexicano se resistió al acuerdo de suministro de petróleo de este fin de semana destinado a estabilizar los precios”.

Es por eso que dice el Financial Times “cada vez más voces en la élite de México hablan de una inminente tragedia”. Los líderes empresariales han propuesto un plan alternativo de respuesta a virus.

Y aunque “a veces se puede escuchar la extraña voz disidente dentro de la alianza de gobierno de López Obrador (..) México tiene una presidencia imperial y un presidente imperioso. El tiempo es peligrosamente corto”, enfatizó el rotativo británico.

“Los políticos de todos los partidos, gobernadores estatales y líderes empresariales deben unirse para acordar un programa económico y de salud integral para tratar el coronavirus y presionarlo sobre su presidente. Deben lanzarse desafíos legales contra algunas de sus políticas más cuestionables. La terrible catástrofe humanitaria de Venezuela es una clara advertencia de lo que otros cuatro años y medio de López Obrador podrían hacerle a México”, finalizó el reconocido diario.

(Fuente: InfoBae)

Trump agradece a su “amigo” AMLO por acuerdo con OPEP

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, agradeció a Andrés Manuel López Obrador por el acuerdo al que este fin de semana llegó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados para recortar la producción de petróleo en 9.7 millones de barriles diarios con la finalidad de estabilizar los precios del energético a nivel mundial.

“Quiero agradecerle a un muy buen amigo mío, alguien que se ha convertido en un amigo, el Presidente de México”, dijo Trump, este lunes durante su conferencia diaria sobre el COVID-19, en la que también agradeció a la familia real de Arabia Saudí y al Presidente ruso, Vladimir Putin.

“El Presidente López Obrador mostró gran flexibilidad y una inteligencia tremenda por hacer lo que hizo, no fue fácil para él y quiero agradecerle”, añadió el Mandatario.

Luego de cuatro días de negociaciones, los miembros de la OPEP aceptaron la propuesta de México de reducir su producción sólo en 100 mil barriles diarios y no en los 400 mil solicitados.

Lo anterior luego de que EU prometió compensarlo con un recorte adicional de 300 mil barriles de su parte.

Este lunes, Trump aseguró en Twitter que la OPEP tiene la meta de recortar aún más la producción de petróleo, en 20 millones de barriles por día, para compensar la caída en la demanda ante la pandemia de coronavirus.

(El Mañanero Diario)

Confirma Trump que ayudarán a México con OPEP; “luego reembolsarán” asegura

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este viernes que ayudarán a México en el recorte de producción de petróleo y que luego ‘ellos reembolsarán’.

En conferencia de prensa, Trump señaló que México reembolsará más adelante la ayuda prestada para reducir la producción petrolera, después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rusia y otros productores alcanzaron un acuerdo para disminuir la oferta.

“México se está comprometido a 100 mil barriles menos. Estados Unidos ayudará a México y nos lo reembolsarán a futuro. Están de acuerdo (los mexicanos) en hacer algo para compensarnos en el futuro”, dijo Trump en conferencia de prensa en la Casa Blanca.

En #LaMañanera de hoy, el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que México había aceptado disminuir en 100 mil barriles diarios su producción y que Estados Unidos se comprometió a ayudar con un recorte de 250 mil barriles de sus producción.

“Estados Unidos se compromete a reducir adicionalmente lo que él iba a entregar. Son 250 mil barriles diarios, dice el presiente Trump que es por México, para compensar”.

El jueves, la OPEP y aliados alcanzaron un acuerdo básico para reducir su oferta petrolera en un 23% ante la crisis en el sector causada por la pandemia del COVID-19.

AMLO informa que Estados Unidos comenzará recorte de barriles de México

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que su acordó con su homólogo estadounidense, Donald Trump, que ese país compense el aporte de México en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para la reducción mundial de petróleo.

Durante su conferencia de prensa matutina, López Obrador informó que la tarde de ayer sostuvo una llamada con Trump en la que acordaron que el país reducirá su producción en 100 mil barriles de crudo.

“Hablamos, se comunicó con nosotros el presidente Trump. Hablé con él y se llegó a un acuerdo de hacer una disminución de 100 mil barriles. Nos sostuvimos hasta el final por las razones que ya expresé. No es lo mismo producir 12 millones de barriles diarios que un millón 786 mil y además saliendo de una crisis o empezando a remontar una crisis de pérdida de producción durante 14 años consecutivos, por eso no podíamos aceptar lo que se propuso originalmente y resistimos”, dijo el mandatario.

El presidente indicó que Trump se comprometió a que Estados Unidos cumplirá sus propios compromisos ante la OPEP y, además, reducirá su producción en 250 mil barriles adicionales para ayudar a México, por lo que el país solamente recortará en 100 mil barriles su producción diaria.

“México está aportando, en general es el 5.5 por ciento, no podíamos el 34 por ciento. El presidente Trump me empezó a leer los nombres de todos los países que habían aceptado y dice ‘sólo México no aceptó’ y ya le expliqué el por qué y le hice la propuesta que afortunadamente aceptó con esta compensación de parte de ellos, de los 350 mil barriles. Primero pedían 400, luego 350 mil, el planteamiento cuando le dije que eran100 mil y no podíamos más. Él muy generosamente me expresó que ellos iban a ayudarnos con los 250 mil adicionales a lo que ellos van a aportar, por eso le agradezco”, señaló el político tabasqueño.

Cabe recordar que el gobierno mexicano rechazó el acuerdo inicial de reducir 400 mil barriles e incluso abandonó las negociaciones.

Con al reducción acordada, México pasará de producir un millón 786 mil barriles a un millón 686 mil barriles diarios, a partir de mayo.

La autorregulación del mercado en tiempos de pandemia

Comparte este artículo:

El COVID-19 y su consecuente efecto en la economía, han orillado a los Estados a tomar acción para responder a las necesidades de su población, puesto que el mercado se ha demostrado incapaz de regularse en esta crisis.

Incluso los países que de manera histórica se han visto en pro de que el mercado decida el futuro de su economía, han estimulado la intervención del Estado por medio de “mecanismos de rescate” para la población que ve su ingreso mermado por el estancamiento económico, consecuencia del COVID-19. En el transcurso de las últimas semanas, se han mostrado acciones del gobierno estadounidense (el Estado de mayor explícito apoyo a la autorregulación del mercado) con el objetivo de dotar a sus ciudadanos con servicios de acceso a la salud, y a bienes básicos como alimentación y servicios públicos en estos tiempos de crisis. El pasado 27 de marzo, el presidente Donald Trump firmó el “Coronavirus Bill” donde se compromete a entregar $1,200 dólares a millones de americanos; de la misma manera, ha invertido en buscar que los hospitales atiendan a pacientes que no cuentan con seguro de gastos médicos mayores, y se compromete a reembolsar los gastos efectuados por el mismo hospital. Es así que en vista de la necesidad de recursos para manutención diaria, así como de espacios en hospitales, se demuestra el valor de la capacidad gubernamental para proveer a sus ciudadanos, sin que cada simple servicio sea “ganado” por el trabajo intensivo de su ciudadanía. 

En cada país, se viven situaciones y niveles de desarrollo diversos; no obstante, la situación sanitaria actual impacta a cualquier ser humano y no discrimina con base en la cuenta bancaria de los pacientes infectados. De esta manera, al verse afectado el planeta entero por la posibilidad de contagio por coronavirus y la obligación ciudadana de mantenerse en resguardo, se perciben las necesidades humanas a flor de piel y sin dejar lugar para debatir respecto a modelos económicos. La vieja argumentación basada en medio siglo XX, de que el acceso gratuito a bienes básicos se acusa de socialismo, y que no es compatible con los principios de “grandes economías”, como las de Norteamérica o Europa Occidental, se vuelve obsoleta e incluso absurda. Al vernos en medio de una crisis de salud, donde lo que se espera es la supervivencia, el Estado se vuelve la autoridad capaz de procurar el bienestar poblacional a pesar de que esto implique una inversión importante que no se han visto dispuestos a realizar en el pasado. 

De esta manera, la realidad que se vive con el COVID-19 ha forzado a los gobiernos de gigantes capitalistas, a “meter mano” en la búsqueda del bienestar y, sin buscarlo así, a contradecirse con su propia crítica hacia la intervención del Estado. En tiempos de crisis, el mercado no puede autorregularse sin afectar la dignidad de las personas, pero está en la autoridad, permitir que esa dignidad se vea violentada, o no.