Salvando al sol naciente: Japón y las décadas perdidas

Comparte este artículo:

“The paradox of the modern age, I realized, is that we live in a world that is closely integrated in some ways, but fragmented in others. Shocks are increasingly contagious. But we continue to behave and think in tiny silos.”
― Gillian Tett, The Silo Effect: Why putting everything in its place isn’t such a bright idea

Es la segunda mitad de los años 80, y Japón dominaba el mundo, construyendo una de las mayores burbujas económicas de la historia. La apreciación del yen tras los Acuerdos de Plaza y Louvre encareció las exportaciones japonesas, lo que llevó al Banco de Japón a reducir drásticamente las tasas de interés, facilitando el crédito barato y alimentando una ola especulativa. Los bancos, incentivados por nuevas regulaciones, canalizaron enormes cantidades de dinero hacia los keiretsu y comenzaron a prestar cada vez más a perfiles mucho más riesgosos.

Desde la perspectiva actual, con la ventaja del análisis retrospectivo, la burbuja que estaba a punto de estallar resulta evidente. Sin embargo, en ese momento, Japón vivía una época de expectativas desbordantes. En 1995 se estrenaría la tercera parte de Back to the Future, y nada ilustra mejor el dominio japonés de la época que aquella escena en la que Doc Brown se burla de un chip “Made in Japan”, a lo que Marty McFly responde: “Todo lo mejor se hace en Japón”. La narrativa de una Japón imparable llegó a tal punto que, en la misma película, es un japonés quien despide a Marty cuando viaja al 2015.

El dinero entraba a raudales desde todo el mundo. Si bien el yen se había apreciado y Japón se había vuelto más caro para el exterior (de hecho, el único objetivo que se logró con los acuerdos fue eliminar el superávit comercial con EE.UU.), los activos japoneses ofrecían enormes rendimientos, tanto en bolsa como en bienes raíces. A estos últimos años, los japoneses los denominan baburu keiki, o “la economía de burbuja”.

La formación de la burbuja

Ya hemos hablado del impacto cultural que Japón experimentó con la globalización. Uno de los primeros valores que se desvaneció ante la occidentalización fue el del ahorro. La economía clásica en su forma más empírica: ante el fácil acceso al crédito, la avaricia venció al ahorro, y los japoneses comenzaron a redirigir su capital hacia la renta variable y la especulación.

En la década de los 80, el rendimiento de la bolsa japonesa alcanzó casi un 20% anual y hasta un 30% para los inversionistas extranjeros. Tan solo el PIB de Tokio superaba al de la Unión Soviética, y Japón contaba con la Bolsa de Valores más grande del mundo. Todos los bancos más grandes del mundo eran japoneses y tomaban deuda en moneda extranjera, aprovechando la apreciación del yen.

Los bancos pronto se quedaron sin deudores solventes y poco riesgosos, por lo que expandieron aún más el crédito. Pero no solo los bancos y los inversionistas extranjeros se lanzaron a la especulación: las grandes empresas industriales crearon divisiones específicas para ello, conocidas como zaiteku (財テク), o “tecnología financiera”. De hecho, en 1987, Nissan habría registrado fuertes pérdidas operativas de no ser por su especulación financiera.

En ese mismo año, el PIB per cápita de Japón superó al de EE.UU.: 20,745 dólares frente a 20,038 (según datos del Banco Mundial). Se hablaba de Japón como la próxima superpotencia económica. La burbuja alcanzó su auge en el sector inmobiliario y de la construcción. El exceso de liquidez provocado por la entrada masiva de divisas convirtió cualquier terreno habitable o construible en un activo altamente codiciado. Se dice que los jóvenes recién graduados no solo financiaban una casa, sino dos o más. La inversión extranjera en infraestructura también se disparó, dejando tras de sí una sobreoferta que colapsaría más tarde.

Los precios de la vivienda crecieron hasta el punto de afectar la competitividad del país. Se dice que en las noches era necesario exhibir un billete de 10,000 yenes para poder tomar un taxi en el lujoso barrio de Ginza. A finales de los 80, hacerse socio de un club de golf costaba más de un millón de dólares.

Yakuzas: los carteles de la burbuja inmobiliaria

El valor de los inmuebles japoneses se multiplicó por cinco en la década de los 80. Pero cuando la burbuja alcanzó su punto máximo y la demanda se desplomó, los precios cayeron hasta un 70%. Durante ese periodo, el hombre más rico del mundo era japonés: Yoshiaki Tsutsumi, quien construyó su fortuna en el mercado inmobiliario.

Para evitar la especulación con los inmuebles, Japón impuso un sistema de impuestos progresivos sobre la venta de propiedades, que aumentaban según el tiempo transcurrido desde la compra. Sin embargo, esto también restringió la oferta de terrenos disponibles, disparando los precios a niveles astronómicos. Un apartamento de 27 metros cuadrados en el centro de Tokio no costaba menos de 200,000 dólares (sin ajustes por inflación), casi cuatro veces más que sus equivalentes en Manhattan.

El crimen organizado también desempeñó un papel crucial en la burbuja, dejando una marca profunda en la sociedad japonesa. Los yakuza han estado históricamente involucrados en la industria de la construcción, controlando cientos de empresas del sector.

Durante la burbuja financiera, la mafia inmobiliaria se dedicó a expulsar inquilinos y propietarios de sus edificios mediante hostigamiento, acoso y extorsión para demoler las estructuras, reconstruirlas y venderlas a precios inflados.

Además, surgieron los prestamistas que tomaban la vida del prestatario como garantía, y los sokaiya (acosadores corporativos), quienes compraban acciones de empresas y chantajeaban a los directivos exigiendo pagos o beneficios. Empresas como Mitsubishi y Toshiba sucumbieron a estas prácticas.

La intervención de la policía fue clave para frenar estas actividades, especialmente después del asesinato de un directivo de Fuji Photo en 1994. Aunque el crimen financiero en Japón persistió hasta bien entrado el siglo XXI, la presencia de los yakuza se ha reducido considerablemente.

La explosión y década perdida

Con todo este contexto, la economía japonesa estaba evidentemente sobrecalentada. En 1989, el Banco de Japón comenzó a subir las tasas de interés de forma gradual para frenar la burbuja, hasta alcanzar un 6%.

El flujo de crédito se cortó de un momento a otro. En 1990, la burbuja estalló y la bolsa japonesa se desplomó un 32%. Dos de los bancos más importantes del país, el Long-Term Credit Bank y el Industrial Bank of Japan, tenían miles de millones de dólares en préstamos incobrables. Incapaces de capitalizarse, tuvieron que vender estos créditos basura a inversionistas extranjeros, absorbiendo enormes pérdidas. Los bancos japoneses operaron en números rojos durante toda la década de los 90.

Japón, que en ese momento tenía 120 millones de habitantes (y que sigue teniendo prácticamente la misma cifra debido a los efectos de esta crisis), vio cómo cinco millones de personas perdían su empleo. El suicidio se convirtió en la principal causa de muerte entre los hombres de 20 a 44 años.

La crisis no solo golpeó el mercado financiero, sino que también afectó profundamente la economía real. El colapso del consumo interno llevó a una sobreproducción de bienes, lo que desencadenó un periodo prolongado de deflación (una caída generalizada de los precios). Japón entró en un ciclo de estancamiento en el que las empresas no encontraban incentivos para invertir, y el crecimiento económico se volvió prácticamente nulo.

Japón pasó de ser el país que compraba edificios y campos de golf en el extranjero a verse obligado a venderlos a precios de remate. Un ejemplo claro es el Hotel Bel-Air, que se vendió por 50 millones de dólares, la mitad de lo que se había pagado por él solo cinco años antes.

Las secuelas de la burbuja

En términos fiscales, el déficit presupuestario japonés (la diferencia entre los ingresos y los egresos del Estado) pasó del 2.4% del PIB en 1991 a más del 200% en la actualidad. Japón es hoy uno de los países más endeudados del mundo y ha mantenido tasas de interés cercanas a cero durante décadas en un intento por estimular la economía.

El país entró en una era de ajustes y reformas que no lograron devolverle el dinamismo de antaño. La explosión de la burbuja dejó cicatrices profundas en la sociedad japonesa: el optimismo desbordado de los años 80 se transformó en una visión mucho más cautelosa y pragmática del futuro. Japón entró a un periodo de estagnación, la economía japonesa registró un crecimiento promedio anual de 0.7%, con un máximo de 4% en 2010. Por otro lado, la sorprendente deflación apareció entre 1995 y el 2012, la inflación primedio anual fue de (-1.5%), como un fenómeno económico sin precedentes.

Japón no volvió a ser el mismo después del estallido de la burbuja. La confianza a ciegas en el crecimiento infinito se convirtió en cautela que marcó a una sociedad en incertidumbre y precariedad laboral. La crisis no solo dejí cicatrices económicas, sino que alteró profundamente el tejido social: una generación entera vio desaparecer sus oportunidades, los salarios se estancaron, la natalidad cayó y la idea del empleo de por vida -pilar de lo que era el mercado japonés- comenzó a desmoronarse.

Hoy Japón sigue atrapado en las secuelas de su pasado, con un crecimiento anémico y una población envejecida que se enfrenta a nuevos desafíos. El milagro económico japonés de la posguerra se convirtió en una advertencia para el mundo sobre los peligros de la especulación descontrolada. Tres décadas después, Japón sigue buscando cómo salvar al sol naciente.

*Las opiniones descritas en este texto corresponden exclusivamente al autor y no a sus enlaces profesionales

Afirma Barragán que el suministro de agua ya es 24/7, excepto para García.

Comparte este artículo:

El Titular de Agua y Drenaje de Monterrey Juan Ignacio Barragán, informó que tanto el área metropolitana como la región citrícola ya cuentan con suministro de agua las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Sin embargo, el municipio de García y algunas zonas elevadas se encuentran aún sin el abastecimiento del líquido al 100%, debido a problemas en sus infraestructuras.

El director mencionó que se estará gestionando un plan para dicho municipio pero que podría extenderse hasta un año para ser resuelto.

Por lo pronto, también detalló que el panorama podría seguir manteniéndose positivo para el estado con la llegada de próximas lluvias aunque reiteró que el organismo que puede confirmar el hecho es el Servicio Metereológico Nacional y Protección Civil federal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Actualmente la Presa de La Boca cuenta con un nivel del 79.4%, La Cerro Prieto con 14.4% y El Cuchillo con 66.7%.

Visitará AMLO Nuevo León; discutirá Plan de Apoyo.

Comparte este artículo:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que visitará el próximo fin de semana el estado de Nuevo León, con el fin de realizar un recorrido por la Presa El Cuchillo II, que se ubica en el municipio de China; un segundo acueducto que se estima aporte 10,000 litros por segundo de agua a la entidad y que comenzaría sus obras dentro del próximo mes.

Además, el mandatario específico que anunciará el Plan de Apoyo dirigido a la entidad, sobretodo, en el tema de la crisis hídrica.

Lo acompañarán el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López y los titulares de la Sedena y la Conagua.

Con anterioridad, López Obrador hacía firmado un decreto que establecía propiciar ayuda federal a Nuevo León para sobrellevar la crisis hídrica que se encuentra enfrentando actualmente, además de otros estados de la zona norte.

La Conagua había emitido el mes pasado, una declaración de emergencia nacional por sequía, debido a las condiciones en las que se encuentra la zona norte del país.

Ya no se producirá cerveza en el norte, afirma AMLO.

Comparte este artículo:

Cómo forma de afrontar a la sequía y crisis hídrica que vive actualmente México (especialmente en sus estados del norte) el presidente Andrés Manuel López Obrador ha detallado que su Gobierno ya no ofrecerá más permisos para que la industria cervecera continúe operando en esta zona del país.

Mencionó y sugirió que se podría propiciar una mudanza al sur, como lo han hecho algunos compañías según argumentó el mandatario.

Ya no se puede dar permiso en donde no hay agua o donde están abatidos por completo los mantos freáticos y ya lo que se esta sacando es agua con arsénico“, fue la explicación del mandatario ante el hecho de tomar esta decisión.

López Obrador continúa puntualizando que el principal objetivo en estos momentos debe de ser que se le dé prioridad al consumo doméstico de agua.

Finalmente, AMLO aclaró que la medida no significa parar la producción de cerveza en todo México, pues es una industria que genera muchos empleos, pero que sí se busquen alternativas de que no dañen o perjudiquen más a la emergencia hídrica que enfrenta la zona norte como en el caso de Nuevo León.

La Comision Nacional del Agua (Conagua) había declarado el pasado mes, que México se encuentra en un estado de emergencia por sequía, especialmente sus estados del norte.

Plantea Samuel aplicación de tarifas progresivas en materia de agua.

Comparte este artículo:

Durante un video compartido en sus redes sociales donde reflexiona sobre la crisis de agua que enfrenta Nuevo León, el Gobernador Samuel García planteó la idea de propiciar la aplicación de “Tarifas Progresivas“.

Esta medida se implementaría mediante un Consejo Técnico “limpio y apolítico”, en el que se plantearía que la tarifa del servicio de agua aumente en las zonas de mayor poder adquisitivo.

Esta propuesta surgiría después de que varios Organismos No Gubernamentales (ONG) criticaran los aumentos por parte de Agua y Drenaje al recibo del agua que se originaron desde el pasado mes de marzo, siendo que muchas colonias no cuentan con suministro o abastecimiento del líquido.

García declaró que para ciertos sectores de Nuevo León, la tarifa es demasiado “barata” y ante ello, no escatiman en desperdiciar y no propiciar buenos cuidados al líquido.

Por otro lado, el mandatario afirmó que se seguirán planteando estrategias como la construcción de pozos someros y profundos.

Afirma Barragán que ya pasó lo peor de la crisis del agua.

Comparte este artículo:

El Director de Agua y Drenaje, Juan Ignacio Barragán ha afirmado que se espera un panorama positivo en las próximas semanas, pues lo “peor” de la crisis hídrica ya ha ocurrido.

Sus declaraciones suceden luego de que explicara que la Presa Cerro Prieto en conjunto con la Presa de la Boca, ha mostrado recuperación en efecto del bombardeo de nubes, una de las estrategias insignia que se han realizado desde el inicio de la crisis.

El titular informó que se destinará una inversión extra de $1,500 millones de pesos, como una vía de recursos para afrontar la emergencia, además de proveer infraestructura que a largo plazo, evite que una situación similar pueda repetirse.

Nos sentimos confiados de que vamos saliendo de esta crisis… tendremos una situación mucho más tranquila para la ciudadanía“, fue lo que declaró Barragán.

Se espera que el próximo año inicie la construcción de la Presa El Cuchillo II, que abastecería del líquido a la zona metropolitana con cinco metros cúbicos por segundo.

Activa ejército plan especial contra sequía.

Comparte este artículo:

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha activado el Plan DN-III-E que significa que se propiciarán más recursos para la repartición de pipas y que se continuará estimulando y bombardeando nubes para generar lluvias.

El plan se ha activado como una medida de emergencia debido a que Nuevo León se encuentra en una de las fases más críticas de la sequía tras el agotamiento de la Presa Cerro Prieto.

La Sedena mencionó que estará enviando pipas a las zonas más vulnerables y afectadas por la crisis hídrica, como lo es el caso de la zona norponiente.

Asimismo, se utilizará el avión King Air para continuar con el bombardeo de nubes con el fin de originar precipitaciones en la zona de la Presa de la Boca en Santiago.

Es la primera vez que se activa el plan desde el comienzo de la sequía en el mes de marzo.

Advierte ONU que Afganistán entrará en verdadera crisis cuando terminen las evacuaciones

Comparte este artículo:

El día de hoy, martes 31, las evacuaciones de Afganistán habrán concluido, por lo que la ONU afirmó que está previsto que empezará la verdadera crisis para los 39 millones de habitantes que permanecerán dentro del país y que necesitarán ayuda de la comunidad internacional.

El comisionado para los refugiados, Filippo Gradi, aseguró que: “Los puentes aéreos para salir de Kabul terminarán en cuestión de días, el frenesí mediático se calmará y la tragedia ya no será visible, pero seguirá siendo la realidad para millones de afganos. No debemos darles la espalda porque una crisis humanitaria mucho mayor solo está empezando.

En los últimos 8 meses, medio millón de habitantes se han visto obligados a abandonar sus hogares, se contabiliza que 3.5 millones de personas viven como desplazados internos a causa de la violencia. Además, 2.3 millones de refugiados afganos viven en Pakistán e Irán, los dos países vecinos que han abierto las puertas a esta población.

Con información de EFE Y Vanguardia

Seguirá CDMX en semáforo rojo

Comparte este artículo:

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que la Ciudad de México sigue con un alto índice de contagios y saturación hospitalaria al 86% en camas generales y con ventilador 82%, por lo tanto seguirá en Semáforo Rojo.

Se destaca que por dos días consecutivos los nuevos contagios se han rebasado los 5,400; siendo que antier se registraron 5,493 y 224 defunciones, mientras que ayer se contaron 5,590 y 274 muertos.

Hablando sobre algunos de estos centros hospitalarios, se afirma que el hospital general Tláhuac tendrá 100 camas más; 20 más para el militar Chivatito, 10 para Sedesa Hospital General Villa. Dos lotes de 100 camas más, una para el Hospital de Topilejo, y el otro cubierto por el INSABI en hospitales privados, en caso de requerirse. 

Hasta el momento se contabilizan 47,130 dosis de vacunas aplicadas en la entidad.

La Ciudad de México es acompañada en la alerta de ocupación, siendo esta el primer lugar con 89%, seguida del Estado de México con 82%, Nuevo León con 80%, Hidalgo con 79% y Guanajuato con 78%. 

Las tres entidades con más casos activos hasta el momento son: La Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León  y Guanajuato, en ese orden específico, con más de 3,000 casos.

Con información de Infobae

Suma Interjet 4 días sin vuelos

Comparte este artículo:

De acuerdo con información citada por El Norte, este martes, Interjet tampoco realizará sus vuelos programados, con lo que ya suma cuatro días con cancelaciones y a algunos pasajeros afectados les ha ofrecido viajar en la segunda semana de este mes o hasta febrero de 2021.

Con el día de hoy, se suma a los días desde el sábado pasado que la aerolínea dejó de operar sus vuelos debido a que no pagó el suministro de turbosina. Sin embargo, este día tampoco volará, según información proporcionada por pasajeros afectados y que fueron citados por el diario previamente mencionado; y por los aeropuertos donde actualmente opera. Un colaborador de atención al cliente del Aeropuerto Internacional de Monterrey también notificó que Interjet tiene cancelados sus vuelos este martes.

Pese a las reiteradas cancelaciones, así como cientos de comentarios estos últimos días, la aerolínea no ha informado nada sobre esta situación en algún comunicado a través de sus redes sociales o página oficial. Siendo que se comenta que decenas de usuarios no han sido atendidos.

El Norte asegura que este viernes, la aerolínea también podría enfrentarse a un problema más, el cual sería el estallamiento de huelga de sus empleados. De acuerdo con su información, sus colaboradores activos tienen previsto estallar dicha huelga este viernes, debido a que la empresa les adeuda cinco quincenas de salario y prestaciones como vales de despensa.

Con información de El Norte