Al Filo de Mesa: “Sabor a Colombia”

Comparte este artículo:

20160313_160614

Originalmente publicado en: http://filodelamesa.blogspot.mx/2016/03/sabor-colombia.html

Prolongación Madero 4221 Ote., Col. Fierro, Monterrey

Precios: accesibles (con menos de 150 comes bien)

facebook.com/saboracolombiamty

Paisa, pásele a probar “comida de mi tierra” en Sabor a Colombia. Y es verdad, pues es un sitio muy frecuentado por la comunidad colombiana de Monterrey… y por los amantes de la buena cocina como nosotros.

En este local regentado por una familia de Bucaramanga (ciudad a 4 horas de la frontera con Venezuela), te atienden ellos personalmente para transmitirte la alegría y calidez de los colombianos.

20160313_150054

Esto se refleja también, obviamente, en la comida. La cocina colombiana no es muy exótica ni elaborada, de hecho es parecida a las comidas corridas mexicanas, pero tiene un sazón muy especial que la vuelve rica y llenadora.

Por ejemplo, probamos la Bandeja Paisa (100 pesos), que incluye arroz, carne molida, frijoles, huevo frito, maduro (plátano frito), chorizo, chicharrón y para acompañar, aguacate y una arepita. Trae un poco de todo y es perfecto para familiarizarte.

20160313_152420

Ahora, si realmente traes hambre puedes pedir el Calenta’o Criollo (90 pesos) que es básicamente lo que mi mamá siempre dijo que no hiciera con la comida: revolverla toda.

20160313_152407

El Calenta’o es arroz con frijoles, carne desmechada, chorizo, maduro y yuca (prima de la papa), con un huevo estrellado encima para rematar y el tradicional aguacatito a un lado. Todo bien mezclado para hacer una bomba deliciosa y que realmente alimenta.

No me lo pude acabar, así que tuve excusa para volver a probarlo al día siguiente re-calenta’o en mi casa (nota: supo aún mejor).

Por otro lado están los caldos, como el Ajiaco Santafereño (90 pesos), que es una sopa hecha a partir de cuatro tipos distintos de papa, elote, alcaparras, pollo desmenuzado, crema y cilantro. Su sabor es realmente intenso, sin llevar ingredientes especiales; lo pediríamos dos veces si tuviéramos espacio. También se acompaña con arroz y aguacate.

20160313_152509

Obviamente también se pueden pedir las tradicionales arepas (25 pesos c/u), empanadas de maíz, yuca o trigo (20 pesos c/u) y patacones (25 pesos c/u).

De las primeras probamos de queso, acelgas con queso y de deshebrada: todas deliciosas y suaves.

20160313_152435

Las empanadas fueron de yuca, y los rellenos elegidos fueron pollo y carne, ambos mezclados con arroz y huevo. Muy reconfortantes, golpean directo en el hambre y la combinación es acertada.

20160313_152109

De los patacones, que son como tostadas de puré de plátano frito, probamos el de pollo, muy sabroso también.

20160313_152112

Todo lo aderezamos con ají, la salsa típica colombiana, que incluyen al centro. Ésta no es picante, pero tienen una versión que sí pica para quienes extrañen lo mexicano.

20160313_152205

20160313_152213

Un toque especial lo dan las bebidas, pues importan directamente las marcas de refrescos de allá: Pony Malta, Colombiana, Postobón… aquí si pueden probar sabores diferentes.

20160313_150814

20160314_142502

Y todavía más exóticos son los jugos que ofrecen como el de mora o el de lulo, en especial este último que sabe a naranja con kiwi (y con razón, nomás vean la foto de la fruta).

20160313_150833

Antes vendían cerveza colombiana, pero por complicaciones de importación dejaron de hacerlo hasta nuevo aviso.

¿Volveríamos? Si al momento no han deducido que la respuesta es ¡sí!, algo hicimos mal al escribir esta reseña. Todo es delicioso, excelente trato, buenos precios; no le hace que el lugar sea pequeño y quizá haya que esperar para sentarse. El único detalle de la visita fue que por el calor insoportable tenían prendido el clima y todos los abanicos, detalle que el comensal agradece pero no así la comida, que se enfrió rápido, pero eso se soluciona apuntando los minisplits hacia el techo.

Recomendamos: nos quedamos con el Ajiaco Santafereño: es adictivo, reconfortante y sin llevar nada del otro mundo. Con este platillo valdría la pena una segunda visita, y tercera, y cuarta… Estén atentos, ya que también hay platillos del día que varían, y para mediados de abril traerán un panadero colombiano para ofrecer panes autóctonos. Habrá que probar.

20160313_152518

Esta esquina culinaria amarilla, azul y roja merece ser conocida entre los comensales regiomontanos, sus puertas están abiertas para compartir con nosotros los goles de James Rodríguez, una buena taza del rey del café, música sabrosa y comida todavía más.

20160313_150019

Vayamos a darles la también enorme hospitalidad regiomontana, pues en Sabor a Colombia nos recibieron como en su casa para dejarnos completamente… al filo de la mesa.

¡Hasta el próximo corte!…

La Colombianización de Monterrey

Comparte este artículo:

medellin

La semana pasada hablamos de la visita del Dr. Sergio Fajardo a Monterrey. El modelo “Medellín” que transformó la ciudad en términos educativos, culturales, políticos, sociales, urbanísticos y económicos.

Los alcaldes del área metropolitana de Monterrey han ido en varias ocasiones a Medellín a “importar” conceptos que puedan ser aplicados en Monterrey.

Primeramente, el contexto histórico de Medellín es parecido al de Monterrey, ciudades norteñas, con alta relevancia nacional, que tienen un río que divide la ciudad en dos y que llaman Ciudades Industriales cada una en su país.

El narcotráfico, el crecimiento del comercio informal, el crecimiento demográfico explosivo, el desborde institucional y la corrupción política son características que han compartido, dando una imagen de ciudad fracasada y rebasada.

A continuación voy a hacer un análisis en diferentes rubros de lo que sí se puede aplicar y no lo han hecho y lo que no se puede importar.

Lo que se puede importar:

Plan de acción

En 2003, el alcalde Fajardo planteó un gabinete cívico-técnico compuesto por expertos en cada área que buscaba un modelo integral de gestión. En Monterrey, se han planteado planes metropolitanos de desarrollo, esto ha quedado en una bonita idea.

Educación

El gobierno de Medellín puso énfasis total al tema educativo como punta de lanza de cambio. Con el eslogan “Medellín la más educada” inició un proceso de creación de espacios educativos en toda la ciudad, parques, bibliotecas, centros recreativos, centros de innovación y de ciencia- tecnología en todas las zonas incluso en las más marginadas y olvidadas.

En Monterrey, los barrios populares sistemáticamente se le han dado obras de poco gasto y poco calado. Existen siete centros comunitarios tan solo en el municipio de Monterrey. Sin embargo, dichos centros son del gobierno del Estado y no son administrados por personal municipal. Esa es una diferencia grande con el caso colombiano. Es decir, en el caso de Medellín, el gobierno municipal fue el encargado y administrador, no el departamento de Antioquia.

Un dato interesante sería conocer el impacto de estos centros en los índices de violencia y educación porque en el sector de La Alianza, por dar un ejemplo, la marginación se observa a flor de piel. Tan es así que el elevado número de teléfonos públicos en la colonia habla de la carencia de líneas fijas.

Urbanismo social

Medellín decidió transformar el transporte público (camiones, metro, metrobus, metro cable) buscando mayor inclusión, mayor alcance y mejor infraestructura en toda la ciudad. En Monterrey, para variar, el gobierno trae un debate de cambiarle los colores a los taxis… Sigue siendo un transporte caro, pobre infraestructura, déficit de coberturas y que no están integrados metro, camión, ecovía y metrobus de manera suficiente. Si bien existen programas como los de la tarjeta feria donde en un primer transbordo se paga la mitad, hay que recordar que el servicio del metro no se paga con tarjeta Feria y que si alguien aborda desde la Macroplaza, el metro para ir por la Ecovía por avenida Lincoln, el pago del metro ya no incluye algún descuento por abordar una ruta alimentadora como la del Barrio Acero en Solidaridad. O también mencionar que la instauración de la Ecovía afectó enormemente en los tiempos a la gente de Valle Verde o Santa Cecilia que ahora tienen que transbordar dos sistemas para ir al centro cuando antes abordaban un solo camión.

Inclusión y equidad

El gobierno municipal de Medellín buscó integrar, en colaboración con la sociedad, el tejido social por medio de políticas públicas de apoyo a los niños, a las comunidades marginadas y con alta presencia de programas sociales en los territorios donde los narcos reclutaban gente a sus filas. El alcalde Aníbal Gaviria con su programa “Buen Comienzo” atacó la marginación y desnutrición en los jardines de niños.

En el área metropolitana de Monterrey, ningún municipio tiene programas sociales en las zonas que manejan las pandillas o los narcos que hayan trascendido más allá de una administración.

Seguridad

De ser una de las ciudades más peligrosas del mundo, sus índices delictivos bajaron de 381 a 26 muertes por cada 100 mil habitantes.

La principal tarea del gobierno fue impulsar la educación, la integración y la cultura en la ciudad principalmente en los barrios más bajos y subrayo: el enfoque no fue en incrementar la represión.

En el área metropolitana de Monterrey, a pesar de contar con el CISEC (Centro de Información para la Seguridad de Estado, de Evaluación y Control de Confianza), Fuerza Civil, con la Universidad de Ciencias de la Seguridad, el resultado más exitoso ha sido la presencia de la Marina y el Ejército que son instituciones que no deberían deambular en las calles haciendo el trabajo de otros… como la policía. Y vemos que los alcaldes (caso San Nicolás) proponen aumentar el número de elementos u otros que alegan que hay que incrementar el armamento en los policías dado que el que tienen no les sirven para competir.

Como mencioné anteriormente, los gobiernos de Medellín atacaron fundamentalmente las zonas de reclutamiento o de almacenamiento de droga y geográficamente sus áreas de influencia. Es decir, el gobierno por medio de diferentes políticas públicas obstaculizó la llegada del narco a ciertos barrios. En nuestra área metropolitana, la estrategia ha sido clara y llanamente resolver el problema a balazos, a desarticular banda por banda y a ser reactivos a las balaceras cuando el ejemplo se nos ha dado de que es una pérdida de tiempo repetir el proceso, cuando se pudiera ocupar los barrios del narco de manera permanente, no solo con policías, sino con otras instituciones que ayuden a la población a salir de la marginación que viven.

Transparencia

Medellín ha transparentado sus cuentas públicas en las diferentes administraciones desde finales de los 90s hasta finales de los 2010s. Asimismo, la gente participa en las licitaciones de obra pública haciendo propuestas y sugerencias. En el caso de los parques, bibliotecas y centros comunitarios, los vecinos de la zona participaban en la selección del terreno, el nombre del centro y hasta el color de la edificación.

En el área metropolitana de Monterrey, ningún alcalde ha tenido interés en abrir las licitaciones a la opinión pública. Pocos conocen quienes son los proveedores y poco sobre lo que se ofreció a cambio. En cuanto a obra pública, tampoco se consensa con los vecinos y siempre la vialidad es un caos en las zonas de obras porque nunca se difundió con lujo de detalles el impacto de la obra en la zona.

Observaciones

El Modelo Medellín es un programa pragmático, directo, abierto con la población en un sistema que permite dicha participación y que contó con la voluntad política. En el área metropolitana de Monterrey a pesar de la existencia de la Asociación Metropolitana de Alcaldes, pocos resultados hemos visto en conjunto.

Apenas hoy, San Nicolás y Guadalupe sostuvieron un acuerdo de patrullajes bilaterales. Esperemos que la Asociación no quede en una bonita idea como otras en el pasado.

La desigualdad rampante en Monterrey es un claro ejemplo de las fallidas políticas públicas implementadas. En mi análisis, en general la mayoría de las medidas adoptadas en Colombia se pueden implementar, con excepción de algunas medidas de seguridad. El eje de la educación probó ser eficiente en la transformación, ese debería ser también el eje en Nuevo León para su transformación.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Clases intensivas de colombiano: Fajardo en Monterrey

Comparte este artículo:

Hace un par de semanas, Monterrey recibió la visita del Dr. Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín y ex gobernador de Antioquia, un influyente matemático-político colombiano que vino a dar una conferencia como parte de su estadía como profesor visitante del Tec de Monterrey.

En su charla que englobaría la frase “del miedo a la esperanza”, lanza una serie de mensajes y enseñanzas prácticas muy profundas de cambio para una sociedad latinoamericana convulsionada por la corrupción, la parálisis legislativa y la ineficacia gubernamental.

Supo transformar una ciudad caótica como Medellín, azotada por el narcotráfico, a una ciudad que supo reconstruir el tejido social por medio de técnicas científicamente innovadoras, poniendo a la educación como área prioritaria.

Fajardo engloba al político independiente que supo transformar una ciudad caótica como Medellín, azotada por el narcotráfico, a una ciudad que supo reconstruir el tejido social por medio de técnicas científicamente innovadoras, poniendo a la educación como área prioritaria.

Mucho se ha hablado del “Modelo Medellín”; se han dado cientos de charlas, visitas de los alcaldes del área metropolitana de Monterrey a Colombia, talleres, foros y seminarios, y los problemas siguen sin atacarse según el modelo planteado.

Mucho se ha hablado del “Modelo Medellín”; se han dado cientos de charlas, visitas de los alcaldes del área metropolitana de Monterrey a Colombia, talleres, foros y seminarios, y los problemas siguen sin atacarse según el modelo planteado.

En alguna entrevista en Multimedios, el Dr. Fajardo justificó la falta de aplicación de sus ideas en Monterrey, debido a que el contexto no es el mismo y no se puede replicar un modelo al pie de la letra enfatizando que no existe una formula específica.

Y aquí es donde el sinsentido de los políticos locales florece, porque Fajardo siempre ha sido muy claro en sus postulados y recomendaciones pragmáticas que nuestros políticos siguen sin entender, porque no entienden ni el contexto colombiano y, peor aún, el contexto local.

La ignorancia e ineptitud rampante en nuestros alcaldes es de tal grado que no han podido copiar ninguna iniciativa colombiana como la total transparencia en los presupuestos, la presentación de cada secretario de un proyecto a seguir con fechas y compromisos, apertura y participación ciudadana en el tema de licitaciones para obra pública, creación de nuevos espacios públicos o la educación como eje central.

El doctor Fajardo ha venido varias veces; Antanas Mockus, otro influyente colombiano, también ha venido; y podrán seguir viniendo pero su mensaje siempre se quedará en el recinto porque ha quedado claro que pocos han podido entender el mensaje.

En la charla de Fajardo en el Auditorio Luis Elizondo, un servidor notó la presencia de al menos cuatro exfuncionarios públicos que pocos resultados dieron en sus gestiones.

Monterrey y en general, el país, está lejos de desarrollar pensadores activos como Fajardo o Mockus que no tengan las ataduras propias de algún partido político, de algún caudillo o de ideologías de siglo 20.

Monterrey y en general, el país, está lejos de desarrollar pensadores activos como Fajardo o Mockus que no tengan las ataduras propias de algún partido político, de algún caudillo o de ideologías de siglo 20.

El “Modelo Medellin” transformó una ciudad en todos los planos: en lo económico, social, intelectual, político, educativo y hasta en lo cívico. Nuestros alcaldes “fueron y vinieron” y siguen haciendo banquetas y pequeños parques de 10 x 10 metros.

Mientras, algunos jóvenes en la charla tomaban notas y otros haciendo preguntas muy interesantes. Algo me quedó muy claro: la clase política ya no necesita clases urgentes de colombiano. ¿Para qué? Las mulas sólo a arrear aprenden…

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”