Asegura Loret de Mola que Sandoval y Ackerman son propietarios de varios inmuebles

Comparte este artículo:

El periodista Carlos Loret de Mola documentó en su programa de Youtube “Loret”, que el patrimonio inmobiliario de la familia de la secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, y su esposo, el investigaro John Ackerman, es de hasta 60 millones de pesos, en valor real de mercado, cantidad veces mayor a la que aparece en su declaración patrimonial.

Loret afirma que cinco de sus casas fueron compradas al contado en tan sólo nueve años, siendo ella y su esposo investigadores de la UNAM, con salario de académicos.

De acuerdo al reportaje, la sexta propiedad se trató de una cesión de un terreno de 253 metros cuadrados en 2007 por parte del entonces gobierno del Distrito Federal. “Regalazo“, fue como lo describió Loret, que actualmente tiene un valor de 6 millones de pesos, en la calle Amatl, en Pedregal de Santo Domingo.

El predio fue cedido a Sandoval 13 años después de que el Departamento del Distrito Federal lo escriturara como propio. Actualmente tiene 300 metros cuadrados de construcción. 

La discrepancia consiste en que de acuerdo a su declaración patrimonial, entre 2004 y 2013, el matrimonio compró 5 inmuebles que suman 9 millones 255 mil pesos, sin embargo, los tabuladores de precios arrojan otros datos.

Sus departamentos y casas se encuentran en zonas de alta plusvalía de Ciudad de México y Tepoztlán, Morelos“, de acuerdo al periodista.

En 2007, la familia ya tenía una casa en la delegación Coyoacán por la que pagó 4 millones de pesos, que ahora está valuada en unos 20 millones de pesos.

Otras de las propiedades que se comentan es un departamento de 126 metros cuadrados en la delegación Benito Juárez, por el que apagaron un millón 60 mil pesos y que ahora vale 5 millones de pesos. Otra es la casa en Tepoztlán, por la que se pagó 2 millones de pesos y hoy vale 22 millones de pesos. 

Con información de El Universal

Paga Gobierno de México 135 mdp por médicos cubanos

Comparte este artículo:

El Gobierno de México pagó 135 millones de pesos a Cuba por los servicios de 585 médicos y enfermeras de ese país para enfrentar la pandemia del COVID-19, dijo a la agencia Reuters, Olivia López, Secretaria de Salud de la Ciudad de México.

López explicó que la llegada de la cuadrilla de trabajadores se dio tras la firma de un convenio entre el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el Ministerio de Salud de Cuba.

Detalló que dicho acuerdo no sólo incluye el sueldo de médicos y enfermeras, sino también diversas actividades como asesoría, trabajo de campo epidemiológico y una parte de análisis de protocolos, por lo que ingenieros biomédicos y epidemiólogos forman parte del equipo.

En cuanto al hospedaje y los viáticos de los médicos que desde mayo pasado arribaron a la CDMX, aseguró la funcionario, se cubren gracias a donaciones privadas.

La funcionaria capitalina reveló que el contingente podría extender su estadía en la CDMX más allá de julio, cuando termine el convenio, si los casos de coronavirus siguen aumentando.

“Está previsto que el convenio dure hasta el 31 de julio, pero con posibilidad de ampliación. Tenemos que valorar mucho la dinámica de la epidemia y la posibilidad ilidcd de que nuestras plantillas de personal ya estén estabilizadas”, dijo.

De acuerdo a las autoridades sanitarias, México tiene un déficit de unos 6 mil 600 médicos y 23 mil enfermeras para hacerle frente al COVID-19.

López sostuvo que, a pesar de que han contratado a más de 2 mil médicos y enfermeras, la capital aún sufre una escasez de personal de saludo.

Cabe mencionar que Cuba tiene convención de envío de médicos y otros profesionales con casi 70 países. La Habana ha dicho que ha financiado muchos de esos planes de apoyo, pero algunos, como con Venezuela, son de los principales ingresos para la isla.

Se conocen pocos detalles de las condiciones de los acuerdos de cada país con Cuba, pero en uno de los más sonados, que mantuvo con Brasil hasta fines de 2018, La Habana se quedaba con el 80% de lo que cobraba por cada médico.

Por otro lado, la relatora Especial de las Naciones Unidas sobre las formas Contemporáneas de Esclavitud, Urmila Bhoola, y la relatora Especial sobre la Trata de Personas, María Grazia Giammarinaro, dijeron en noviembre que las condiciones de trabajo de los médicos cubanos serían “trabajo forzoso”, algo que la secretaría de Salud de la CDMX minimizó.

“Nosotros lo que tenemos son profesionales voluntarios. Son profesionales que están interesados en compartir su experiencia. He visto las críticas al programa de médicos cubanos, pero el papel que tienen en la ciudad es fundamental”.

(Con información de Grupo Reforma)

Comenzará la CDMX su transición a semáforo naranja

Comparte este artículo:

El Gobierno de la CDMX prevé ingresar al semáforo naranja para la semana del 22 al 28 de junio mediante una serie de acciones preventivas que anunció la propia jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, durante la conferencia de prensa de este viernes 12 de junio.

Sheinbaum señaló que el proceso de transición se haría de manera ordenada siempre que se mantuviesen “niveles aceptables” tanto de contagios como de ocupación hospitalaria para iniciar el opreso en la semana del 15 al 21 de junio

Durante la conferencia de prensa, la jefa de gobierno señaló que en la Ciudad de México hay un 68% de ocupación hospitalaria con una tendencia a la baja respecto a la incubación de personas hospitalizadas.

La mandataria capitalina acotó que la regla para transicionar del semáforo rojo al naranja sería que en dos semanas hubiera una disminución de la ocupación hospitalaria por debajo del 65%.

 

Jóvenes, los que más sufren económicamente por la pandemia

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, un producto de Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta el reporte completo en https://bit.ly/Reporte19 

La Organización Internacional del Trabajo advierte que de no fortalecer la capacidad de respuesta ante los efectos desproporcionados que ha tenido la crisis sanitaria en los trabajadores jóvenes, existe el riesgo de que los efectos del virus acompañen a las sociedades durante décadas. 

De acuerdo con la OIT, antes de la pandemia más de 267 millones de jóvenes en el mundo no tenían empleo ni participaban en ningún programa educativo. La proporción de mujeres rebasaba 31%, frente a 13.9% en el caso de los hombres.

Un análisis de El Universal muestra que entre marzo y abril de 2020, el número de trabajadores menores de 30 años se redujo en 375 mil 714 plazas, cifra que representa 55% de los 685 mil 840 puestos eliminados en el periodo. 

Siete de cada 10 jóvenes que perdieron su empleo eran hombres y tres eran mujeres. 

Este golpe se da en un escenario laboral que de por sí ya era adverso para la juventud, pues la precarización del trabajo es un fenómeno que no ha dejado de agudizarse: la ausencia de seguridad social, la eliminación de esquemas de antigüedad y la desaparición de la relación laboral con plataformas digitales son ejemplos.

Las entidades federativas que reportaron las mayores pérdidas de personal de entre 15 y 29 años fueron: Ciudad de México, con 65 mil 876 plazas; Quintana Roo, con 49 mil 584 puestos; Nuevo León, 30 mil 689; Jalisco, 25 mil 970; Estado de México, 21 mil 173, y Querétaro, 15 mil 174.

En el caso de Nuevo León, hasta abril pasado había 526 mil 23 trabajadores registrados en el IMSS menores de 30 años de edad, quienes representan un 33 por ciento del total de los trabajadores formales.

Los jóvenes con educación universitaria son el segmento más afectado por el desempleo que ha generado el COVID. Esto podría tener un efecto político adverso para AMLO y Morena, dado que el segmento que más ha crecido en desaprobación hacia el presidente son las personas con educación universitaria.

Desde antes del Covid, México se ha caracterizado por ser un país donde las y los jóvenes se desempeñan en condiciones laborales precarias. De acuerdo a la organización YouthBuild International en México, 8 de cada 10 no cuentan con los ingresos suficientes para adquirir una canasta básica para dos personas, mientras que el 51% carecen de seguridad social.

Precisamente por el poco alentador panorama, resulta urgente diseñar políticas públicas y mecanismos para evitar que esta generación y las siguientes caigan -o se mantengan- en ciclos de pobreza y baja movilidad social. Entre las recomendaciones de la OIT están establecer mecanismos de ayuda financiera y fiscal a gran escala para trabajadores y empresas.

Descarta López-Gatell que aplicar pruebas de COVID-19 garantice tener un control exitoso de la pandemia

Comparte este artículo:

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que la aplicación de pruebas de COVID-19 no garantiza el éxito en el control de la pandemia.

Durante la conferencia de prensa vespertina de este miércoles, el funcionario federal explicó que no existe ninguna conexión técnica, científica, lógica o automática, entre el número de pruebas y el éxito del control.

López-Gatell reiteró que el efectuar pruebas todos los días a todas las personas no llevará a controlar la enfermedad y no tiene sentido alguno, por lo que es un mito que el número de pruebas que hizo Corea le llevó al éxito del control de la enfermedad.

En el caso de la Ciudad de México, donde se esperan aplicar 100 mil pruebas al mes, el subsecretario señaló que el programa es prometedor, pertinente y oportuno al tener una lógica técnica muy clara e integral, basada en el modelo de Atención Prioritaria de la Salud.

Secretaría de Salud de la CDMX confirma contratación de médicos cubanos por 6.2 mdd

Comparte este artículo:

Un total de 585 médicos cubanos colaboran en los diferentes hospitales COVID de la Ciudad de México en la lucha contra la pandemia.

Así lo reconoció la secretaria de Salud de la capital, Oliva López Arellano, en una entrevista con el Diario de Cuba, al que explicó que se trata de un convenio general firmado entre el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) a nivel federal, la  Secretaría de Administración y Finanzas de la CDMX y la Secretaría a su cargo.

Dicho acuerdo es por 135 millones de pesos mexicanos (6.2 millones de dólares con un tipo de cambio de 21.58 pesos por dólar) y de acuerdo con la titular de Salud capitalina no solo incluye el sueldo de los médicos y enfermeras cubanos que desde el pasado 27 de abril llegaron a la CDMX, sino también es para pagar diversas actividades que tiene que ver con capacitación, especialización, atención directa, asesoría e investigación conjunta.

Esto, a pesar de que directores de algunos nosocomios advierten que, por cuestiones tecnológicas, son ellos quienes deben recibir asesorías.

De acuerdo con la funcionaria, el hospedaje corre a cargo de hoteleros que voluntariamente ofrecieron sus espacios a los galenos.

En el caso particular de los cubanos, se encuentran hospedados en el Hotel Benidorm de la colonia Roma.

En la publicación, retomada por el portal de noticias Animal Político, la funcionaria descarta que el desempeño de los médicos isleños obedezca a un trabajo forzoso”, como lo acusaron el pasado 06 de noviembre de 2019 dos relatoras de la ONU quienes pidieron al gobierno cubano explicaciones sobre lo que consideraron una forma contemporánea de esclavitud”, en el caso de sus médicos enviados a misiones” en el exterior.

López Arellano insistió en que el trabajo de estos médicos es voluntario” y profesional”, y sostuvo que hay un reconocimiento de estas brigadas del personal de salud en el mundo que contribuyen a enfrentar epidemias y situaciones críticas en los países” a los que van.

Es importante enmarcar este trabajo en el combate a la pandemia y en el necesario refuerzo de muchas áreas del sistema de salud en la ciudad. Entre ellas reforzar por supuesto el área de trabajo de atención con médicos, médicas, enfermeras, enfermaros, no solo de Cuba sino de otros estados porque hay una carencia de médicos especialistas y médicos generales también en la mayoría de nuestros sistemas de salud estatal”, declaró la secretaria al medio.

“Ellos tienen mucha experiencia en territorio, en la parte epidemiológica comunitaria, como también en el refuerzo de las actividades hospitalarias, pero como también lo decía en asesoría, capacitación, apoyo en diversos componentes de la estrategia.

Por ejemplo, uno que es importante es lo que tiene que ver con el fortalecimiento del equipamiento biomédico. Entonces ese es el marco”, añadió.

López Arellano asegura que el INSABI es quien transfiere los recursos para poder apoyar y ha sido la encargada de la contratación.

La funcionaria dijo desconocer si el convenio está disponible para consultas públicas, pero no descartó que se pueda conocer como todos los convenios”.

“¿Me podría proporcionar una copia?”, se le preguntó.

Déjame consultarlo”, respondió, porque tiene una cláusula de confidencialidad pero es más por los protocolos, la investigación, la información que se genere porque mucha es información médica, sanitaria, epidemiológica, que tiene protección de datos personales”.

La entrevista se realizó el miércoles 03 de junio y hasta el domingo 07 de junio no se había proporcionado el convenio a pesar de la insistencia del reportero.

Además, se le consultó si los médicos cubanos tienen libertad de movilidad en el país o existe algún tipo de restricción como retirarles el pasaporte. Ella respondió que sólo se coordinan con la Jefa de la Brigada” y aseguró que hasta el momento ninguno ha abandonado la misión.

(Fuente: Animal Político y El Mañanero Diario)

SUMAN 117,103 CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19; HAY 13 MIL 699 DEFUNCIONES

Comparte este artículo:

Se reportó por la Secretaría de Salud 188 nuevas muertes por Covid-19, con lo que suman 13 mil 699; en México hay 117 mil 103 casos acumulados, 3 mil 484 más que ayer. Además, registraron mil 175 defunciones sopechosas, que ya están en espera de resultados de laboratorios.

Explicó José Luis Alomía, director de Epidemiología que hay 19 mil 629 casos activos de coronavirus, que son los que manifestaron síntomas en los últimos 14 días, por lo que representan la epidemia activa en el País, .

Las entidades con más casos activos son la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Tabasco.

La incidencia de la epidemia activa a nivel nacional es de 15.4 confirmados por cada 100 mil habitantes.

Alomía destacó el caso de Yucatán, en el que la incidencia ha bajado en los últimos días, pero advirtió que si no se continúan con las medidas de prevención y sana distancia, se podría registrar un alza en los números.

Hasta el corte de este domingo, la Ssa reportó que hay 45 mil 317 casos sospechosos acumulados.

 

 

 

(Con información de El Norte)

UIF y DEA bloquean mil 939 cuentas de sujetos vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación

Comparte este artículo:

Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), anunció el “Operativo Agave Azul”, con el que se bloquearon las cuentas de mil 939 sujetos vinculados al Cártel de Jalisco Nueva Generación.

En el marco de este operativo, la UIF ejecutó acuerdos de bloqueo contra mil 770 personas físicas, 167 empresas y dos fideicomisos relacionados con el mencionado grupo criminal.

En esta operación participaron todas las instituciones que integran el Gabinete de Seguridad, mismas que por meses proporcionaron a la UIF informes de inteligencia sobre los líderes, operadores financieros, familiares, empresas, abogados y diversos servidores públicos que operan redes de corrupción que han favorecido las actividades ilícitas del CJNG.

La Unidad de Inteligencia Financiera también contó con la colaboración de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos en la definición de objetivos del operativo.

El organismo dependiente de la Secretaría de Hacienda analizó 2 mil 571 operaciones inusuales por un monto de 2 mil 951 millones de pesos, así como 38 mil 459 reportes de operaciones relevantes por 11 mil 478 millones de pesos; transferencias internacionales que generaron 8 mil 424 reportes por un monto de 7 mil 216 millones de pesos.

Además, se localizaron 2 mil 102 reportes por 2 millones 955 mil dólares en efectivo; así como 6 mil 507 transferencias interbancarias por 657 millones de pesos.

Las operaciones se realizaron principalmente en Jalisco, pero también se presentaron movimientos en la Ciudad de México, Michoacán, Estado de México, Baja California, Guanajuato, Nuevo León, Veracruz, Nayarit, Sinaloa, Querétaro y Colima.

Asegura Caro Quintero que no tiene dinero

Comparte este artículo:

El líder histórico del narcotráfico en MéxicoRafael Caro Quintero, informó a la justicia federal que hoy en día es económicamente insolvente.

En un escrito presentado al Primer Tribunal Colegiado Penal en la Ciudad de México, Quintero manifestó que su situación se ha complicado porque, en su condición de prófugo de la justicia y sexagenario, no tiene la oportunidad de trabajar y generar un ingreso.

Esta es una de las dos promociones que Caro Quintero presentó vía electrónica ante el colegiado, en el amparo en revisión contra la orden de detención provisional con fines de extradición a Estados Unidos por el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar, en 1985.

De acuerdo con informes del Poder Judicial de la Federación, esta manifestación sobre su carencia de recursos la hizo con el propósito de que el tribunal no le imponga el pago de una garantía.

En el escrito con firma autógrafa escaneada, el capo solicitó recusar al Magistrado Juan José Olvera López de la votación de su amparo, aunque en el acuerdo publicado este martes por el tribunal no se aclaran los motivos.

En la otra promoción también pide aplazar, hasta después de terminada la emergencia sanitaria por Covid-19 y una vez normalizadas las actividades judiciales, la sesión en la que será votado su amparo en revisión.

El colegiado acordó reservarse el trámite de la recusación del Magistrado Olvera hasta que el Consejo de la Judicatura Federal determine que las actividades jurisdiccionales regresarán a la normalidad.

El 9 de agosto de 2013, después de 28 años de estar preso, Caro Quintero abandonó el Penal Estatal de Jalisco, tras ser cancelada su condena de 40 años de prisión por el asesinato Camarena. Dos días más tarde, se ordenó su detención provisional con fines de extradición a Estados Unidos, con el propósito de juzgarlo por el crimen del agente.

Los estadounidenses pretenden llevarlo ante la Corte Federal del Distrito Central de California, en Los Ángeles, para juzgarlo por ocho cargos penales, entre ellos el de homicidio, que puede ser castigado hasta con la pena de muerte.

El 22 de enero de 2015 un tribunal de Jalisco revocó la libertad del capo, ordenó su reaprehensión por el crimen de Camarena y nuevamente le impuso la condena de 40 años de prisión que había sido cancelada en 2013. Desde entonces, Caro Quintero tiene dos mandamientos judiciales en su contra.

 

 

(Con información de El Norte)

Reporta INEGI aumento en víctimas de corrupción en 2019

Comparte este artículo:

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019 realizada por el Inegi, reveló que el número de víctimas y de actos de corrupción en la prestación de servicios básicos creció en el país 7.5 por ciento respecto a los dos años anteriores.

La prevalencia de esos actos se incrementó de 14 mil 635 víctimas por cada 100 mil habitantes en 2017 a 15 mil 732 en 2019; mientras la tasa de casos nuevos pasó de 25 mil 541 actos de corrupción por cada 100 mil habitantes en 2017 a 30 mil 456 en 2019.

Esta información contempla actos de corrupción en actividades relacionadas con la vida cotidiana de los hogares y deja de lado las prácticas en unidades económicas.

De acuerdo con el organismo, los incrementos en hechos reportados de corrupción dispararon también en 64.1 por ciento el costo total de este problema.

En 2019 la suma ilícita de pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos y otros contactos con autoridades fue de 12 mil 770 millones de pesos, lo que equivale a 3 mil 822 pesos promedio por persona afectada.

En 2017 resultó en 7 mil 780 millones y 2 mil 450, respectivamente.

“El mayor porcentaje en experiencias de corrupción se estimó en el contacto con autoridades de seguridad pública con 59.2 por ciento de los casos; seguido de los trámites relacionados con permisos de uso de suelo, demolición o construcción, solicitudes de constancias de libertad de gravamen u otros trámites en el Registro Público de la Propiedad con 25 por ciento”, indicó el Inegi en un comunicado.

Los Estados que tienen la mayor tasa de víctimas de actos de corrupción por cada 100 mil habitantes son Durango, con 25 mil 400 víctimas; Ciudad de México y Estado de México, ambos con 20 mil 700; Morelos, con 16 mil 400; Guanajuato, con 16 mil 200 y Jalisco, con 16 mil 100.

A pesar de este incremento en el número de víctimas y de actos de corrupción, la percepción de la gente fue que hubo una reducción en la frecuencia de los actos de corrupción en las instituciones de gobierno, al pasar de 91.1 por ciento en 2017 a 87 por ciento en 2019.