Rechaza López-Gatell que hayan recomprado equipo a China

Comparte este artículo:

En entrevista con Richard Ensor, López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción, señaló que la falta de material de protección para médicos se debe a la venta indiscriminada de este equipo a China durante enero de este año, sin embargo, negó que se haya comprando material y ventiladores a ese país a un precio 30 veces mayor.

López- Gatell explico en la entrevista que son precisamente México y China los principales proveedores mundiales de cubrebocas, guantes y ventiladores.

Según Gatell si se hubieran detenido las ventas de material médico de protección entonces se hubiera decretado el estado de emergencia desde entonces.

Habríamos necesitado que el gobierno declarara un estado de emergencia en febrero en anticipación de lo que vendría, afectando completamente la dinámica social, económica y política“, aseguró.

 

(Con Información de El Universal

Gobierno de México compra insumos a China por 56 mdd

Comparte este artículo:

Esta mañana, el canciller Marcelo Ebrard, detalló que el acuerdo de compra de equipo e insumos médicos alcanzado con el Gobierno de China es por 56.481 millones de dólares, con lo que se espera reforzar el combate a la pandemia de coronavirus.

El primer cargamento proveniente de este país ha llegado ya, y está por ser distribuido en hospitales, siendo que “el contrato estipula la compra de 11.5 millones de mascarillas KN95 y equipo para personal“.

Cabe destacar que China asignó a la empresa MEHECO como proveedora y que se estiman hasta cuatro vuelos semanales hacia México con el material necesario.

Estimamos de dos a cuatro vuelos por semana dependiendo de cómo nos vayan liberando los equipos“, manifestó Ebrard durante su participación en la conferencia matutina del presidente.

Fuente Político MX

Van a China por equipo médico

Comparte este artículo:

Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), viajó este lunes al país asiático para verificar el traslado de equipo médico para que el personal de salud atienda los casos de Covid-19 en México.

 

“La SRE y la Secretaría de Salud trabajamos en conjunto con el gobierno de China para atender la emergencia sanitaria por Covid-19 en nuestro país. Por ello vamos a Shanghái a recoger nuestro primer pedido de equipo de protección para el personal de salud”, señaló la funcionaria.

 

Martha Delgado reconoció el esfuerzo de Carlos Valera, cónsul adscrito de la embajada de México en China, así como de Joaquín Islas y Jackie Zhang, de la agencia mexicana de logística Henco Global, además de Mario Reséndez, cónsul de documentación, quienes revisaron el cargamento.

 

Por medio de dos vídeos subidos a sus redes sociales, la Cancillería informó que el viaje fue realizado con el apoyo de una aerolínea mexicana, que ofreció los pasajes de ida y retorno, así como el traslado de los insumos, al costo básico

 

En el gobierno mexicano estamos muy agradecidos con la aerolínea porque estamos obteniendo el vuelo al costo y los siguientes que vamos a hacer”, detalló Martha Delgado.

 

Por su parte el Canciller mexicano, Marcelo Ebrard agradeció el apoyo brindado por la aerolínea por hacer posible el vuelo de México-Shanghái-México,  “que nos permitirá garantizar el suministro de ventiladores y equipo médico para hacer frente al Covid-19“.

 

(Con Información de El Universal) 

 

Con plasma de recuperados de COVID-19, tratarán a pacientes en riesgo

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O informó que el plasma de los pacientes recuperados de COVID-19 en Nuevo León podría ayudar a aliviar a los enfermos graves por este padecimiento.

En la conferencia de prensa diaria de seguimiento de contagios de coronavirus, De la O detalló que aplicarán este método que ya ha sido utilizado en otros países.

El funcionario indicó que el plasma de las personas recuperadas genera anticuerpos contra el virus, por lo que se busca ayudar a los enfermos de COVID-19 en estado crítico, además dijo que desde el fin de semana pasada la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos avaló este método en pacientes.

“No está comprobado nada de esto que funcione, es un modelo más que me parece excelente, esperemos que funcione en Nuevo León”, aclaró De la O.

Hasta el momento hay cinco personas hospitalizadas, de las cuales tres estaño en estado crítico. Por otro lado, son 10 los pacientes que se se han dado de alta y al menos cinco de ellos están dispuestos a donar su plasma.

“Tuve la oportunidad de platicar con pacientes que ya se aliviaron y están dispuestos para servir en este protocolo de investigación, para ayudar a los pacientes que tenemos en estado crítico que están muy grave”, aseguró el secretario.

Algunos países que han utilizados este método son China y España.

En tiempos de coronavirus

Comparte este artículo:

Cómo nos ha cambiado la vida en tan sólo una semana… Hace 14 días sabíamos que existía un nuevo virus que amenazaba la vida de las personas en China, en Europa y en algunas otras partes del mundo, sin embargo era totalmente ajeno a nosotros. El primer caso llegó al país; aún considerábamos que era sólo una persona, que todo estaría bien y seguimos saliendo a la calle a trabajar, a la escuela, a ver a nuestros amigos y familiares. 

Poco nos duraría el pensar que esto era algo lejano y que no nos contagiaríamos. Comenzaron las compras de pánico, se acabaron los antibacteriales, los limpiadores, el alcohol, el papel de baño, las latas. ¿Y el que no alcanzó a comprar por falta de dinero o tiempo? Pues a ver cómo le hace, yo ya aseguré lo mío. 

En Nuevo León, el Gobernador Jaime Rodríguez empezaba a solicitar cuarentena voluntaria y el Alcalde de San Pedro, Miguel Treviño, aislamiento obligatorio. Por el contrario, el Presidente Andrés Manuel López Obrador le decía a la gente que no se preocupara, que saliera a las calles. 

Se cancelaron clases, eventos masivos, reuniones de gobierno; a varias personas les dieron la oportunidad de realizar home-office, a otras les dijeron que debían seguir asistiendo a sus lugares de trabajo, y a las menos afortunadas las despidieron pues, si la economía disminuía, las empresas no serían capaces de pagar los sueldos.

Las familias se reencontraron en sus casas. 30 minutos juntos a la hora de la cena se convirtieron en 24 horas de convivencia, algunas con resultados exitosos, otras considerando comenzar a jugar Big Brother para eliminar miembros del hogar. 

Los padres han tenido que adaptar sus rutinas para atender de tiempo completo a sus hijos, sobre todo a los más pequeños, creando para ellos actividades entretenidas que los ayuden a pasar el rato. Los maestros han tenido que adaptar el contenido de sus clases para poder ofrecerlas en línea, y no sólo los que trabajan en las universidades, sino también los que se ganan la vida enseñando baile, pintura, música, fotografía, o cualquier otra afición que se venga a la mente. 

Los alumnos también han tenido que cambiar sus rutinas adecuando espacios para poder tomar sus materias, pudiendo despertar más tarde de lo normal, arreglándose menos sin el miedo a sentirse juzgados pues, al final, todos están detrás de una pantalla. 

¿Y la vida social? Difícil tener una en este momento. Los restaurantes entregan a domicilio o para llevar; los centros sociales, cines, bares y parques públicos están cerrados; las celebraciones religiosas, sin importar la creencia que se profese, se han cancelado; y el espacio más seguro para encontrarte con otra persona es a metro y medio de ella para disminuir la posibilidad de contagio.

Muchos se preguntan si esto terminará pronto, si después del receso de Semana Santa podremos volver a nuestra vida normal… la respuesta no está clara, tal vez no sea así. Lo que es seguro es que si queremos que esto dure el menor tiempo posible debemos acatar al pie de la letra las indicaciones, no del gobierno, sino de organismos internaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Es difícil, es cierto, lo es para todos; pero más difícil sería si no tuviéramos las herramientas electrónicas que se han desarrollado a lo largo del tiempo. La mejor manera de estar unidos con nuestros seres queridos hoy es permanecer separados. 

China cerrará sus fronteras por temor brote de coronavirus

Comparte este artículo:

El Gobierno de China informó que cerrará sus fronteras a visitantes extranjeros como medida para contener un nuevo brote de Coronavirus por casos importados, esto luego de que la pandemia se trasladó hacia Europa y América.

 “En vista de la rápida diseminación del COVID-19 por el mundo, China ha decidido suspender temporalmente la entrada de visitantes extranjeros con visados válidos y permisos de residencia en China” declaró el Ministro de Relaciones Exteriores en un comunicado.

Tal medida entrará en vigor a la medianoche del próximo viernes. Esta no será aplicada a personal diplomático, ni a visados de tránsito o a los extranjeros que lleguen vía Hong Kong y Macau

Las autoridades chinas se han visto obligados a tomar medidas como el desvío de vuelos internacionales con destino a su capital o endurecer las cuarentenas a los visitantes, ya que se espera una segunda ola de contagios por casos importados.

 

(Con Información de ABC) 

 

EU toma la delantera de contagios de COVID-19 en el mundo

Comparte este artículo:

Estados Unidos es ahora el país con más infectados de COVID-19 en el mundo, esto después de rebasar la cifra de contagios de China, esto de acuerdo a información de la Universidad Johns Hopkins.

Hasta el momento Estados Unidos tiene 83 mil 507 casos confirmados, mientras que en China, lugar donde supuestamente nació el virus, hay 81 mil 782 casos.

Detrás de EU y china se encuentra Italia con 80 mil 589 casos.

El estado de Nueva York, considerado el epicentro del coronavirus en Estados Unidos, reportó unos 400 fallecimientos, la mayoría en la ciudad de Nueva York, donde los hospitales fueron desbordados por pacientes.

Pese a que ya es el país con mayor cantidad de casos confirmados de COVID-19, el presidente Donald Trump informó que este fin de semana analizará opciones para reabrir la economía del país.

COVID-19, ajeno a nadie, temido por todos

Comparte este artículo:

¿Qué se siente estar en el país con más muertes de COVID-19? 

Cuando en mi Universidad discutimos en un “Pizza and Politics” sobre el impacto económico, político y social del coronavirus en Asia, hablamos del mismo como algo ajeno a nosotros, y aunque no éramos indiferentes al respecto, pensábamos que en Europa no teníamos nada que temer. Semanas después, los medios nacionales nos percatan de los primeros casos del coronavirus al norte de Italia. En pocos días, las medidas sanitarias comenzaron a efectuarse al norte del país, como la clausura de escuelas y la cancelación de trenes dentro de la república italiana. El gobierno promovía las medidas sanitarias no obstante, los casos aumentaban de manera acelerada. Mis amigos alarmados se comenzaron a regresar a sus respectivos países y yo relajada pensaba “¿Pero por qué se van? es sólo en el norte”

Con alrededor de 12,000 casos confirmados, el 11 de marzo de 2020 el Primer Ministro italiano, Giuseppe Conte ordena el cierre de todos los negocios a excepción de supermercados y farmacias. Incluso para salir a los sitios autorizados las personas deben portar su “autocertificazzione” declarando así que están conscientes de que pueden ser multados en caso de que no se dirijan al súper o farmacia. A pesar de los esfuerzos, Attilio Fontana, gobernador de Lombardía (motor económico del país cuya capital es Milán) declaró “nos acercamos al agotamiento de los recursos que tenemos”. De un día para otro, Italia estaba vacía. El sol sale y se esconde, pero las calles de Roma están solas. Lo que por la noche eran risas, música y baile, hoy es silencio total. 

Para ser sincera, admiro las medidas drásticas tomadas por el Primer Ministro, pues China y Corea del Sur han demostrado que la única forma de hacerle frente a la pandemia, es el aislamiento total. Los altos números de contagios registrados en Italia son resultado de su eficaz servicio de salud gratuito a toda la población, pues cualquier persona con síntomas puede acceder a una prueba del virus, lo que en otros países no sucede.

Varios argumentan que Italia tomó medidas demasiado tarde pues tenía al menos 9,000 infectados. A comparación de China en donde se ordenó la clausura total el 23 de enero con alrededor de 40,000 infectados, Italia lo hizo a tiempo. Sin embargo, a comparación de Corea del Sur, en donde se efectuó al registrar 600 casos, Italia se retrasó.  

En los últimos tres días Italia ha registrado el mayor número de muertes por coronavirus en un día. Lo que nos ha hecho a todos cuestionarnos, ¿Realmente funciona el aislamiento total? ¿Porque si llevamos más de una semana en cuarentena los números de muertos no bajan?

Primero que nada, según University of Massachusetts Amherstel, el periodo de incubación del virus antes de presentar síntomas es de 11.5 días, lo que quiere decir que los resultados de la cuarentena serán vistos en la semana del 23 de marzo. Pues todos los casos confirmados hasta el 20 de este mes, en teoría, fueron contagios anteriores a la cuarentena.

Pero ¿Por qué Italia supera el número de muertes de China? Según el Instituto Nacional de Estadísticas italiano (Istat), en Italia existen casi 14 millones de personas mayores de 65 años, lo que representa alrededor del 22% de la población. La edad media, en tanto, es de 45,7 años. Por otro lado, en China solo el 14% de la población tiene más de 65 años. Otra importante diferencia es el tipo de régimen de ambos países, Italia es gobernada por un gobierno democrático, lo que significa que las libertades son respetadas. Por otro lado, en China, un gobierno autoritario puede realizar un “lock down” más efectivo, los civiles obedecen al gobierno pues temen del mismo. No simpatizo con gobiernos autoritarios, pero si considero que una cuarentena puede ser menos efectiva en países occidentales donde al no cumplir con la contingencia el único temor sea el ser multados. 

Como estudiante en un país ajeno agradezco que mis familiares y amigos me escriban para saber cómo estoy y no me canso de decir “estoy a salvo” porque realmente así me siento. Estoy en un país que le importa la salud de su gente antes que la economía de los peces grandes, un país que no tuvo miedo. Sin embargo, lo que me preocupan son las siguientes semanas.

Al menos para Italia, confió que en las próximas dos semanas veremos el resultado positivo de una medidas drástica de contingencia. Pero, ¿Qué será de Estados Unidos donde hoy en día se superan los 20,000 casos y aún no se ha ordenado la clausura total de los locales? ¿Que será de México y su deficiente sistema de salud? Según la OCDE, Italia invierte 3428 dólares estadounidenses per cápita en su sistema de salud y México sólo 1 138 dólares, reitero, ¿que será de México?

 Sugiero seguir las recomendaciones del Imperial College, quienes mencionan que los países con menores casos de COVID-19 han; primero, realizado en la medida de lo posible el mayor número de test, bajo la idea de “no se puede enfrentar al enemigo sin antes conocerlo” es decir, no se pueden implementar medidas, sin antes conocer los números. Segundo, aislar la población mayor de la joven, pues estos son los más vulnerables.

En conclusión, el tiempo, el sistema de salud y el cumplimiento de las medidas de contingencia por parte de los ciudadanos es clave para combatir el COVID-19. América, el COVID-19 no es algo ajeno a nosotros, no pensemos que no tenemos nada que temer, si no lo entendemos pronto, las consecuencias serán más graves.

Chinos piden a sus familiares en el extranjero que regresen para que no se contagien de COVID-19

Comparte este artículo:

Mientras la pandemia del nuevo coronavirus pone en jaque a Europa, cada vez más chinos intentan convencer a sus hijos en el exterior para que regresen al país, y algunos incluso les pagan vuelos en aviones privados.

Cuando en Italia, Francia, España y Alemania el número de casos no cesa de crecer exponencialmente, en China las autoridades anunciaron este viernes, por segundo día consecutivo, que no se registraron nuevos casos de contaminación local con el COVID-19.

Como resultado, decenas de miles de estudiantes o profesionales chinos regresan a casa, así como la mayoría de los equipos de futbol de primera división, que realizaron entrenamientos de pretemporada en el extranjero.

Pero el regreso está lleno de dificultades: los vuelos a China ahora son pocos y muy caros, el contagio es posible en el avión y, a su llegada, se les impone una cuarentena de 14 días, generalmente en un hotel que tiene que pagar el repatriado.

Es un dispositivo al que Zhao Yidong, un consultor informático de 29 años que ha regresado de una misión en Francia, no ha escapado.

“Mis padres estaban muy preocupados, me llamaban todos los días”, dijo a la AFP desde un hotel de dos estrellas en Yangzhou, su ciudad natal, donde está confinado.

“Me quedaban tres semanas en Francia. Pero como (Donald) Trump cerró las fronteras estadounidenses a personas de Europa, tenía miedo que China hiciera lo mismo. Así que preferí regresar antes“, relató.

Cuando llegó a Shanghái se sometió a controles médicos y luego las autoridades lo llevaron al hotel.

“¡Los ánimos están bien! No tengo nada de qué quejarme: todos los días, un médico nos examina y los empleados nos dejan tres comidas completas en la puerta”, relató.

Las autoridades pagan la mitad de su estadía y el resto corre a su cuenta: 1.680 yuanes (220 euros, 236 dólares) por 14 noches. “Aplaudo esta cuarentena. Prefiero eso que arriesgarme a infectar a mi familia”, comentó.

Pero después de haber sido a veces víctimas de ataques racistas en Europa, como posibles portadores del virus, los chinos en el extranjero ahora se enfrentan a la desconfianza de una parte de sus compatriotas cuando regresan a casa.

En las redes sociales, varios denuncian a estos retornados “irresponsables” que reintroducen el coronavirus a China, donde ya se han identificado más de 200 casos importados.

Esta semana, el Centro de para el Control y Prevención de Enfermedades en Pekín aconsejó a los estudiantes que eviten los retornos que no sean “absolutamente necesarios”.

Esta hostilidad, sin embargo, no disuadió a Yang Qingyun, de 28 años, estudiante en Múnich, Alemania.

“Tenía la sensación de que la epidemia explotaría en Alemania. La mayoría de los alemanes no se tomaba la enfermedad en serio y temía que mi hija se infectara“, dijo a la AFP.

Ahora está en cuarentena en su casa en Shanxi, en el norte del país.

Su compatriota Effy Zhang, una investigadora de 27 años, prefiere quedarse en Düsseldorf en lugar de ceder ante sus padres y regresar a su pequeña ciudad china, donde los hospitales “le inspiran menos confianza que en Alemania”.

“Tengo mi propio departamento aquí, así que puedo aislarme fácilmente. Estoy tratando de correr más y tomar vitamina C, con la esperanza de que mejore mi sistema inmunológico”, apuntó.

Sin embargo su padre, Zhang Bing, no está tan tranquilo.

“Lo que me temo es que el sistema médico alemán esté saturado, sin los recursos necesarios en personal, material o suministros”, explicó a AFP.

Se trata de una preocupación alimentada por las imágenes que circulan en las que parece que en Europa no se teme al nuevo coronavirus, como un video en el que se ve una concentración de 3.500 personas disfrazadas de pitufos en Francia, o los parques de París abarrotados de gente. La actitud del primer ministro británico, Boris Johnson, criticado por reaccionar demasiado lentamente, tampoco ayuda.

“La epidemia es grave en el Reino Unido y la política de Boris no está adaptada”, dijo un estudiante llamado Zhou, poco después de desembarcar en el aeropuerto de Shanghái.

Un padre aterrorizado -con muchos recursos- envió un avión a Londres para repatriar a su hija, según la compañía china IFlyPlus. La factura no es para cualquiera: 1 millón de yuanes (unos 130.000 euros, 140.000 dólares).

Esa empresa afirmó a AFP que en la primera quincena de marzo había registrado un aumento del 227% en el número de conexiones a China.

Pero muchos otros chinos no tienen la posibilidad de regresar.

Sun Qiujie, de 27 años, empleado en una empresa de publicidad en París, debe “seguir trabajando”.

“Mis padres se están volviendo locos, quieren que vuelva a casa. Cada vez que hablamos por teléfono, discutimos”, dice.

Li Song, un humorista de 37 años en Francia para participar en varios espectáculos, tampoco podrá regresar. Quería adelantar su vuelo, inicialmente previsto para primeros de abril, pero le ha sido imposible.

“No puedo contactar con Air France. Y escuché que 100.000 personas iban a regresar esta semana a Shanghái, donde yo voy. Hay un riesgo de infectarse en el viaje. Entonces tal vez sea mejor quedarse aquí por ahora”, comentó.

Depende de Nosotros

Comparte este artículo:

Hace dos semanas, en mi primera columna para Altavoz MX, decidí escribir sobre el brote del Nuevo Coronavirus (COVID-19). En esa columna expresé que la tasa de mortalidad del virus es mucho menor en comparación a otras enfermedades a las que el mundo se ha enfrentado. También comenté que no era necesario cambiar nuestros ritmos de vida, había que ser precavidos y tener una buena higiene. En ese momento la contingencia no estaba en el nivel en el que está ahora. Lo que escribí hace dos semanas refleja la situación que como sociedad vivíamos en ese momento, sin embargo, creo que debo modificar mi postura acorde a la situación que vivimos hoy, y lo que nos espera. Me encantaría poder escribir sobre otros temas, pero esta pandemia es algo que todas y todos debemos atender inmediatamente y con un fuerte sentido de responsabilidad.

Tan sólo en este mes hemos visto como han sido canceladas todas las ligas deportivas importantes, las fronteras de Canadá y varios países de Europa y restricciones aéreas alrededor del mundo. Aquí en México, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, anunció la suspensión de clases en todos los niveles educativos a partir del 20 de marzo. Sin embargo, varias instituciones académicas han decidido adelantar el periodo de suspensión al martes 17. Todas estas medidas son esencialmente de prevención, para evitar el contagio del virus y así sea posible erradicarlo. Los expertos señalan que el distanciamiento social es una de las mejores armas que tenemos como sociedad para enfrentar al virus.

Mexicanos, todos sabemos, sin importar nuestra ideología política, que el Gobierno Federal no está actuando como debería. El presidente de la Organización Mundial de la Salud, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, ya advirtió que hay gobiernos que no se están tomando el tema con la debida importancia. Hay gobiernos estatales en el país que están actuando rápida y responsablemente, a pesar de la lenta respuesta del Gobierno de México. Nosotros no queremos que sea muy tarde. A pesar de lo que hagan nuestras autoridades, los mexicanos, uno por uno, debemos tomar las medidas necesarias para el bienestar de la ciudadanía. En estos tiempos en los que nuestro Presidente no se comporta como un líder, tenemos que asumir ese liderazgo todos, en conjunto.

Quiero reiterar que sí, el COVID-19 sigue con una tasa de mortalidad muy baja, y sí, hay muchas más personas que se han recuperado de las que han fallecido. Sin embargo es necesario actuar cuanto antes para que la tasa de contagio disminuya. No nos podemos dar el lujo de esperar a que la pandemia haga colapsar nuestra economía y nuestro sistema de salud. 

Les quiero exhortar a que se informen de fuentes oficiales, hagan caso a las instrucciones de la Organización Mundial de la Salud, y lean a los epidemiólogos expertos en el tema. La desinformación, los rumores, el pánico y el pesimismo únicamente agravan la situación. Si está dentro de tus posibilidades, no salgas de casa. Es muy probable que nunca te infectes de COVID-19, pero es momento de pensar en el bien común, y ser socialmente responsables. Aislarnos de la sociedad por unos cuántos días ayudará a romper la cadena de contagio y propagación, y así las autoridades sanitarias tendrán más posibilidades de sacarnos de esta crisis. 

No hay que ser alarmistas, ni aportar al pánico masivo que poco a poco se va apoderando de las personas. Depende de nosotros que el Nuevo Coronavirus pronto quede en el pasado, y no deje daños graves en nuestra nación y en el resto del mundo. 

Recuerda también que en estas crisis las cosas pueden cambiar completamente en cuestión de días, por lo que hay que permanecer abiertos a recomendaciones de expertos. Yo sólo te puedo aconsejar que mantengas una excelente higiene, evites lugares concurridos y no caigas en pánico. Y si no lo quieres hacer por ti mismo, hazlo por los que te rodean.

Para terminar, les dejo una buena noticia: en Wuhan, la ciudad donde se desató el virus, la tasa de contagio ha disminuido enormemente. La semana pasada registraron menos de 20 contagios. El presidente de China, Xi Jinping, visitó la zona cero de la pandemia y ha asegurado que vendrán tiempos mejores. Actualmente en ese país, se están recuperando más personas de las que están siendo infectadas.

Mantengamos la esperanza, que seguro salimos de esta.