A quién exigir: COVID-19

Comparte este artículo:

Desde principio de enero a la fecha, en México y el mundo ha sido materia de análisis, medidas de seguridad y sanitarias, decisiones políticas, económicas y sociales, noticias, columnas, pláticas de café, etc., el coronavirus (en adelante COVID-19) proveniente de Wuhan, China.

Esto, pues la facilidad con la que se ha propagado el virus, testimonios de países como Italia, las muertes registradas y la declaración de pandemia realizada por la Organización Mundial de la Salud, han despertado consternación y preocupación en gran parte de la población.

Y, aunque el porcentaje de mortalidad del COVID-19 es relativamente bajo, los ciudadanos tienen razón al estar preocupados respecto del avance que va teniendo la enfermedad, pues al tratarse de un tema de salud no hay duda de que este resulta de orden público.

En México, el avance del COVID-19 actualmente se encuentra en la fase 1 (importación de casos) y aunque el representante de la Organización Mundial de la Salud en el país Cristian Morales Fuhrimann ha señalado que hemos sido el primer país en poner a punto la técnica de detección del coronavirus; lo cierto es que tal y como ha sido reconocido por el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dr. Hugo López-Gatell probablemente en 15 días entremos a la fase 2 (transmisión comunitaria) y posteriormente a la fase 3 (etapa epidemiológica).

Derivado de lo anterior, ante el inevitable escenario de transmisión comunitaria y posteriormente epidemia, considero de suma relevancia dos cuestiones.

La primera, la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (en adelante INSABI) y el desafío que enfrenta ante el avance del COVID-19.

El INSABI, fue creado por el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2019 y su objetivo es que las personas que no cuenten con seguridad social tengan derecho a recibir de forma gratuita la prestación de servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos al momento de requerir la atención.

La creación del INSABI, hoy impacta positivamente en la vida de todos aquellos mexicanos que no contaban con seguridad social, pues ante la situación que enfrenta el país en relación al COVID-19, estas personas tendrán la posibilidad de atenderse en hospitales ante un eventual contagio que requiera atención especializada.

Sin embargo, no puede pasarse por alto que si bien el INSABI otorga la posibilidad para que las personas sin seguridad social tengan acceso a tratamiento médico, la realidad es que hoy el Instituto enfrenta un reto que verdaderamente pondrá a prueba su funcionamiento y que podrá terminar con las dudas de los incrédulos o bien condenarlo de ineficaz.

La segunda, la decisión de los gobiernos estatales de Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco, de coordinarse y no adherirse al INSABI.

Esto, pues la decisión en defensa de su “soberanía”, que considero más bien se trato de una decisión tomada para que los Estados pudieran manejar y administrar los recursos asignados para la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social, en términos de los artículos 77 Bis 16 y 77 Bis 16 A de la Ley General de Salud, podría poner en riesgo a sus respectivos ciudadanos.

Lo anterior, pues las referidas entidades federativas tendrán que hacerse cargo a través de sus Secretarías de Salud de la atención especializada que requiera una persona infectada por el COVID-19 que no cuente con seguridad social.

Situación que en un futuro cercano podría patentizar lo atinada de su decisión, o bien, simplemente tacharla como un acto irresponsable, al haber evidenciado incapacidad y priorizado el manejo de recursos a costa de la salud.

Por último, es importante que como ciudadanos sepamos a quién exigir respuestas.

#ContraPortada: “La Pandemia de la ignorancia y el negocio”

Comparte este artículo:

El mapa de infección del coronavirus a nivel mundial es de 140, 000 casos y contando en 140 países con focos de infección, las muertes se cuentan en miles desde Wuhan, China, Italia y Estados Unidos.

Como en todas las ferias, en la del Coronavirus hay de todo: países primer mundistas y países en donde la ignorancia y el negocio abundan por encima de la prevención, ¿adivinen en dónde se ubica México?

El grave problema en México no se encuentra en el peligro que el virus trae consigo, si no en la increíble pasividad que muestras las autoridades. Han tomado el virus como un tema económico y no como lo que realmente es, un agudo problema de salud pública.

El presidente de la república le ha hecho un monumento a la ignorancia y la falta de sensatez, dando abrazos, besos y hasta apapachos en sus recorridos por Hermosillo, Sonora. No se preocupa, no se alerta y no se prepara a un país que, al parecer, tendrá que defenderse solo.

A lo anterior, se suma el pánico, la psicosis y la pésima forma de manejar una alerta de los ciudadanos. A la primera llamada de prudencia, la respuesta fue acudir a saquear los centros comerciales, no hay gel antibacterial, no hay cubre-bocas, hasta se acabaron el papel de rollo… ¿el papel de rollo? demencial.

El coronavirus ha evidenciado que la pandemia que sufre México ni es nueva ni es curable: la ignorancia y el negocio.

Autoridades que esconden el problema mientras sus negocios sigan en pie, ciudadanos que generan desabasto en donde la ignorancia es lo único realmente presente.

El Coronairus se irá, como todo… lo que se queda es la pandemia de la ignorancia y el negocio, el maldito negocio.

México será la octava economía más afectada por el coronavirus, advierte la ONU

Comparte este artículo:

La economía mexicana podría ser la octava más afectada por la aparición del coronavirus a nivel mundial.

De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), el brote de Covid-19 puede provocar una reducción de las exportaciones de México en unos 1 mil 369 millones de dólares.

Lo anterior, debido a que China se ha convertido en el centro de fabricación central de muchas operaciones comerciales globales, y una desaceleración en su producción tendrá sin duda repercusiones para un país determinado en función de qué tan dependientes sean sus industrias de los proveedores chinos.

De acuerdo a la Unctad, los sectores más afectados a nivel global serán los de instrumentos de precisión, maquinaria, automotriz y equipos de comunicación, entre otros.

En términos generales, según advierte el organismo, el Covid-19 está interrumpiendo el comercio mundial y puede provocar una disminución de 50 mil millones en las exportaciones a través de las cadenas de valor mundiales.

Además de las graves amenazas para la vida humana, el brote de coronavirus conlleva serios riesgos para la economía mundial. Cualquier desaceleración en la fabricación en una parte del mundo tendrá un efecto dominó en la actividad económica internacional debido a las cadenas de valor regionales y globales”, explicó el secretario general de la Unctad, Mukhisa Kituyi.

Entre las economías más afectadas, además de México, estará la Unión Europea (15 mil 600 mdd), Estados Unidos (5 mil 800 mdd), Japón (5 mil 200 mdd), Corea (3 mil 800 mdd), Taiwán (2 mil 600 mdd) y Vietnam (2 mil 300 mdd).

Sin embargo, los efectos globales estimados están sujetos a cambios, dependiendo de la contención del virus o a cambios en las fuentes de suministro.

En ese contexto, cabe también mencionar la preocupación del sector turístico en México ante la llegada del virus al país.

La Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur) afirmó que la emergencia por el coronavirus representa una amenaza para la actividad de viajes de negocios y placer en México.

Por esa razón, piden no poner trabas a la industria e incluso reiteran su rechazo a la propuesta presidencial de eliminar los fines de semana largos, ya que esa medida afectaría fuertemente al sector.

Coronavirus: ¿Qué tan mortal es?

Comparte este artículo:

Es el tema del momento: el Coronavirus de Wuhan (COVID-19) se ha esparcido con velocidad por todo el mundo, llegando ya a México. En el instante en el que escribo esto, son cinco casos confirmados de contagiados por el Coronavirus dentro del territorio nacional. El pánico se ha apoderado de la gente, escasez de tapabocas y geles antibacteriales son muestra de ello. Las noticias y los medios de comunicación están completamente enfocados en cubrir las novedades de este virus. Pero hoy te voy a contar, de manera breve, la realidad.

¿Qué tan peligroso es el Coronavirus en verdad?

Pues, empecemos aclarando que Coronavirus es una familia de virus, siendo este COVID-19 un nuevo tipo de virus, pero perteneciente a una familia ya conocida.

Dentro de la familia de Coronavirus (CoV), existen virus que causan desde un resfriado común, hasta enfermedades como MERS y SARS, de mayor gravedad.

El COVID-19 fue descubierto en los últimos días de 2019, teniendo como foco de infección un mercado de animales en la ciudad de Wuhan, en China. El virus tuvo una rápida expansión en estos primeros dos meses del año, alcanzando todos los continentes.

El COVID-19 tiene una alta tasa de contagio, siendo posible contraer la enfermedad a través del contacto físico, por saliva o por aire. Pero es muy diferente su tasa de contagio a su tasa de mortalidad.

BBC Mundo realizó una investigación en la que concluyó que, en estos momentos, la tasa de mortalidad del COVID-19 es, en promedio, de 2,3%. El grupo de personas que más riesgo corren son las mayores de 80 años, es ahí donde la tasa de mortalidad aumenta a 14,8%. 

¿2,3% es un número alto?

Bueno, pongámoslo en perspectiva. Según el Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades (CCDC), el 81% de los casos son catalogados como leves, y sólo el 4,7% de los casos se consideran críticos. 

Tedros Adhanom, presidente de la OMS, ha salido a decir que el Coronavirus de Wuhan no es tan peligroso si se le compara con el SARS y el MERS, tipos de virus también parte de la familia Coronavirus. El SARS, que tuvo su brote en 2003, alcanzó una tasa de mortalidad del 10%, y el MERS alcanzó una tasa de entre el 20% y el 40%. Es decir, eran enfermedades muchísimo más mortales.

Ahora, es importante mencionar que el COVID-19 sí es bastante más peligroso que un resfriado común. Sus síntomas se agudizan, y en caso de no ser tratado, puede ocasionar complicaciones respiratorias graves. También es importante tomar precauciones, mantener una buena higiene en las manos y en la cara, y acudir al médico si se presentan síntomas. Esto es para prevenir el contagio, como con cualquier otra enfermedad viral.

Nil Monró, un joven de 22 años que fue el segundo caso confirmado de COVID-19 de Cataluña, en España, decidió hacer uso de las redes sociales para contar su experiencia como paciente de esta nueva enfermedad.

Monró comenta que estuvo presente en la Fashion Week de Milán, y a su regreso a España comenzó a sentirse enfermo, por lo que acudió al hospital, donde dio positivo a la prueba del Coronavirus, y desde ese momento permanece en observación. Confesó haber estado muy asustado por todo lo que se comentaba del virus, sin embargo, al recibir toda la información necesaria, afirma encontrarse tranquilo. 

“Quiero decirles que en primer lugar, estoy bien, estoy estable. Y que poco a poco espero ir mejorando. En segundo lugar, me gustaría que nos informemos sólo de fuentes oficiales y que no cunda el pánico”, dio a conocer el creador de contenido a través de un comunicado en Twitter.

Para terminar, es importante decir que sí, el COVID-19 es una enfermedad sumamente contagiosa a la que no hay que menospreciar. Pero también es vital estar correctamente informados y saber que no es un virus tan mortal como en algunos lados se comenta. ¿Tomar precauciones? Sí, las necesarias.

¿Dejar de hacer cosas por temor a contagiarme? No. Sólo hay que ser cuidadosos. 

Pandemia de coronavirus provocaría recesión, advierte Moody’s

Comparte este artículo:

La calificadora Moody’s advirtió que si el coronavirus se vuelve una pandemia provocaría una recesión global.

La evolución del virus que se detectó por primera vez a finales de diciembre en una ciudad de China, es crucial en el impacto económico porque afectaría el Producto Interno Bruto (PIB) del mundo durante 2020 en 2.4%, detalló la calificadora.

Por otro lado, la proyección de Moody’s es que la economía de China se contraería durante el primer trimestre del año en curso y el crecimiento del país se reduciría de 6.4% a 5.4%.

En cuanto a la economía estadounidense, su crecimiento sería sólo de 1.3% para el periodo de enero a marzo de 2020 si el coronavirus evoluciona a pandemia, lo que representa una disminución de 0.6%, mientras que el crecimiento global alcanzaría el 1.7%.

El análisis de la calificadores indica que los viajes de negocios y el turismo en China prácticamente están detenido porque las aerolíneas no quieren viajar al país, mientras las líneas de crucero cancelan sus itinerarios en Asia y el Pacífico.

Investigan un caso sospechoso de coronavirus en la CDMX

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud (SSa) confirmó que revisa un nuevo posible caso de coronavirus en la Ciudad de México (CDMX).

en su informe diario de seguimiento de la enfermedad en territorio nacional, la dependencia del gobierno federal confirmó que ubicó un nuevo caso sospechoso del COVID-19.

El casos sospechosos se trata de un hombre de 44 años de edad, mismo que fue atendido de forma ambulatoria por prestar un cuadro clínico “leve”.

Como medidas de prevención para evitar el contagio de enfermedades respiratorias en lio general, la dependencia recomendó: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar ge; utilizar el estornudo de etiqueta, que consiste en cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo; no tocarse la cara, la nariz, la boca y los ojos con las manos sucias; así como limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común.

Hasta el momento hay 81 mil 109 casos confirmados de la enfermedad en todo el planeta, con 2 mil 762 defunciones, la mayoría de ellas en China.

No hay ningún caso confirmado en México.

El coronavirus pone en riesgo la recuperación económica mundial, dice FMI

Comparte este artículo:

Kristalina Georgieva, jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló ante los ministros del Finanzas y gobernadores centrales del G-20 que se reúnen en Riad (Arabia Saudí), que la epidemia del coronavirus puede poner en riesgo la frágil recuperación de la economía mundial,

“El virus COVID-19 ha afectado la actividad económica en China y puede poner en riesgo la recuperación” mundial, añadió. “Le expliqué al G-20 que incluso si se logra contener el virus rápidamente, el crecimiento de China y del resto del mundo se verá impactado”. señaló Georgieva.

El virus ha causado la muerte de 2,345 personas en China, también perturbó los transportes, los intercambios comerciales y atizó la preocupación de los inversores, pues las empresas se vieron obligadas a cerrar sus puertas.

Georgieva declaró que la epidemia reducirá el crecimiento mundial en torno a 0,1% y limitará el crecimiento de China al 5,6% este año.

“El G-20 es un foro importante para ayudar a darle a la economía mundial una base más sólida”, insistió la jefa del FMI, instando a los países miembros a cooperar para contener la propagación del virus.

 

(Con información de El Mundo)

Rusia negará entrada de chinos a partir de 20 de febrero por coronavirus

Comparte este artículo:

El primer ministro de Rusia, Mijaíl Mishustinm, firmó un decreto para suspender la entrada al país a ciudadanos originarios de China, a partir del próximo 20 de febrero, esto con el objetivo de evitar la propagación del nuevo coronavirus COVID-19.

La medida aplicará para todos los ciudadanos chinos que viajen con fines privados, educativos y turísticos, así como para actividades laborales.

Mishustinm detalló que a partir del 19 de febrero de 2020, se suspenderá temporalmente la aceptación de documento, el registro y la emisión de invitaciones a ciudadanos chinos para ingresar a la Federación de Rusia con fines privados y educativos.

Indicó que la decisión se tomó debido al deterioro de la situación epidemiológica en China y a la continua llegada de ciudadanos chinos al territorio ruso.

OMS pide no confiarse ante baja de casos de coronavirus

Comparte este artículo:

El número de nuevos casos diarios del coronavirus de Wuhan parece estar descendiendo en los últimos días, aunque la tendencia debe ser interpretada “con cautela”, declaró hoy el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“Es pronto para concluir que esta tendencia a la baja continúe, todas las posibilidades siguen sobre la mesa”, dijo el médico etíope en la rueda de prensa diaria organizada por la OMS para analizar la epidemia.

En las últimas 24 horas China, que sigue concentrando el 99 por ciento de los casos de COVID-19, registró 2 mil 51 nuevos casos positivos del virus causante de esa enfermedad, lo que eleva el total en ese país a 70 mil 635 personas, de las que mil 772 fallecieron.

Las cifras suponen un descenso en comparación con las de la primera semana de febrero, en la que el número de nuevos casos diarios en China rondaba los 3 mil (el 13 de febrero se reportaron 14 mil 840 casos diarios nuevos, aunque fue debido a un cambio puntual en el criterio de diagnóstico).

Según Tedros, la publicación en China de nuevos datos sobre afectados por el COVID-19 “nos ayuda a comprender mejor el rango de edad de los afectados, la gravedad de la enfermedad y su tasa de mortalidad”.

Con estos datos se ha determinado que un 80 por ciento de los casos no son graves y la recuperación es sencilla.

En el resto, un 14 por ciento de los casos son “graves” (desarrollan neumonía y dificultades respiratorias), aproximadamente un 5 por ciento “críticos” (pueden presentar choque séptico, fallos respiratorios y multiorgánicos) y un 2 por ciento fallecen, subrayó el máximo responsable de la OMS.

En la misma rueda de prensa, la directora del área de preparación para emergencias infecciosas de la OMS, Sylvie Briand, subrayó que aún no puede considerarse que el COVID-19 sea una pandemia, categoría con la que el organismo califica a una nueva epidemia cuando afecta de forma general a todas las regiones del planeta.

“Una pandemia es el peor escenario posible a los ojos de la opinión pública, se necesitan más evidencias para ello y debemos ser cautos, no hay que crear pánico innecesario”, subrayó Briand.

Los responsables de la OMS también se mostraron prudentes ante la pregunta de si deberían desaconsejarse los viajes en crucero debido a casos como el del “Diamond Princess”, atracado en Yokohama (Japón) y en el que se han detectado ya casi 500 casos de coronavirus, por lo que ya es el foco de contagio más grave fuera de China.

“Las medidas deben tomarse de manera proporcionada y basándonos en la ciencia y las evidencias, teniendo en cuenta que es imposible la ausencia total de riesgos”, subrayó Tedros.

(Fuente: EFE)

Se confirma primer caso de coronavirus en Texas

Comparte este artículo:

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos dieron a conocer hoy el décimo quinto caso del coronavirus en el país, luego de que diera positivo una de las personas que se hallaba en cuarentena en una base militar en Texas tras ser evacuado de China, epicentro de esta epidemia.

El paciente fue trasladado desde la base JBSA-Lackland a un hospital cercano, donde recibe tratamiento médico en una habitación aislada, informaron en un comunicado los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

La persona, el primer caso en Texas del coronavirus COVID-19, aterrizó el pasado 7 de febrero en un avión fletado por el Departamento de Estado que transportaba a un grupo de estadounidense evacuados desde la Provincia de Hubei (China) y puestos por mandato federal en cuarentena por 14 días, al ser considerados de “alto riesgo de haber estado expuestos a este virus”.

“Esta es la primera persona en cuarentena en JBSA-Lackland que tuvo síntomas y dio positivo por COVID-19”, recalcaron la CDC en un comunicado.

El pasado martes, un grupo de 195 personas que se hallaban en cuarentena, y que fue el primer grupo de estadounidenses evacuados de Chino, fueron dados de alta desde una base militar de California y sin que nadie diera positivo de esta enfermedad.

“Más de 600 personas que regresaron en vuelos fletados desde Wuhan permanecen bajo cuarentena federal y están siendo observados de cerca para contener la propagación del virus”, reveló la agencia federal.

Tras el cambio de criterios aplicado por las autoridades chinas para contabilizar los infectados, el país asiático eleva ya a 59 mil 805 los contagios y mil 367 los decesos, cifras que han disparado las alarmas en Europa y Estados Unidos, así como organismos internacionales.

(Fuente: EFE)