Demandan padres tratamientos oncológicos para sus hijos

Comparte este artículo:

Padres de niños con cáncer marcharon desde el Ángel de la Independencia hasta a la Secretaría de Salud para exigir que el Gobierno federal surta en tiempo y forma medicamentos pediátrico-oncológicos.

Fue sólo una representación de papás de pacientes de los hospitales Federico Gómez, Centro Médico La Raza y Hospital 20 de Noviembre que se concentraron con la finalidad de visibilizar la crisis de medicamentos para dicho sector y hacer un llamado a la sociedad civil y a la comunidad internacional sobre su problemática.

Los padres de los menores señalaron que son conscientes de poner en riesgos sus vidas al salir a la calle a manifestarse, debido a la pandemia de COVID-19 por un posible contagio.

“Si la pandemia no nos mata a nosotros, a nuestros niños los va a matar el desabasto del medicamento”, expresó Omar Ibarra, padre de uno de los menores que necesita tratamiento.

De acuerdo con las denuncias de los padres, desde hace aproximadamente dos años sufren el desabasto de medicamentos oncológicos para el tratamiento de sus hijos.

“La medicina no llegan al hospital Federico Gómez, estamos hablando de 800 niños. El llamado para Gobernación y la Secretaria de Salud, ya que este mes cumplimos dos años padeciendo el desabasto. Cada tres meses sufrimos los desabastos y los niños son perjudicados en los tratamientos oncológicos”, declaró otro de los padres participantes en la protesta.

Los manifestantes advirtieron que, de no recibir atención a sus peticiones, emprenderán una huelga de hambre afuera del edificio de la Secretaría de Salud.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Nuevo León encabeza reportes de abuso

Comparte este artículo:

De acuerdo a cifras publicadas ayer por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Nuevo León encabeza la lista con más llamadas de auxilio al 911 por abuso sexual y violación.

De enero a abril, se registraron 318 solicitudes de auxilio por abuso sexual en la entidad, una cifra que es 60% superior a la de Baja California, que está en segundo lugar nacional con 198 llamadas, y la Ciudad de México, que es tercera con 196 llamadas.

En el mismo periodo, fueron 238 llamadas de emergencia relacionada con violación, arriba de la CDMX, con 212, y el Estado de México, con 128.

A nivel federal, en total se registraron mil 448 por abuso sexual y mil 291 llamadas de violación.

Cabe mencionar que el reporte del SESNSP define que el abuso es un acto sexual sin el consentimiento de la otra personas, pero sin llegar a la cópula, mientras que la violación es la cópula obtenida por violencia física o moral.

Nuevo León también es la entidad que tuvo la mayor tasa por los delitos de abuso sexual y violación.

En abuso sexual, el estado tuvo una tasa de 5.7 llamadas por cada 100 mil habitantes, arriba de Sonora, con 5.5, y Baja California, con 5.4.

Mientras que en la solicitudes de auxilio por violación por cada 100 habitantes, el estado tiene una tasa de 4.2, superando a Quintana Roo, con 2.7, y la Ciudad de México, con 5.4.

Desde hace varias semanas especialistas en el tema han advertido que la violencia contra las mujeres podría aumentar en el periodo de confinamiento por la contingencia por el COVID-19.

Reporta INEGI aumento en víctimas de corrupción en 2019

Comparte este artículo:

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019 realizada por el Inegi, reveló que el número de víctimas y de actos de corrupción en la prestación de servicios básicos creció en el país 7.5 por ciento respecto a los dos años anteriores.

La prevalencia de esos actos se incrementó de 14 mil 635 víctimas por cada 100 mil habitantes en 2017 a 15 mil 732 en 2019; mientras la tasa de casos nuevos pasó de 25 mil 541 actos de corrupción por cada 100 mil habitantes en 2017 a 30 mil 456 en 2019.

Esta información contempla actos de corrupción en actividades relacionadas con la vida cotidiana de los hogares y deja de lado las prácticas en unidades económicas.

De acuerdo con el organismo, los incrementos en hechos reportados de corrupción dispararon también en 64.1 por ciento el costo total de este problema.

En 2019 la suma ilícita de pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos y otros contactos con autoridades fue de 12 mil 770 millones de pesos, lo que equivale a 3 mil 822 pesos promedio por persona afectada.

En 2017 resultó en 7 mil 780 millones y 2 mil 450, respectivamente.

“El mayor porcentaje en experiencias de corrupción se estimó en el contacto con autoridades de seguridad pública con 59.2 por ciento de los casos; seguido de los trámites relacionados con permisos de uso de suelo, demolición o construcción, solicitudes de constancias de libertad de gravamen u otros trámites en el Registro Público de la Propiedad con 25 por ciento”, indicó el Inegi en un comunicado.

Los Estados que tienen la mayor tasa de víctimas de actos de corrupción por cada 100 mil habitantes son Durango, con 25 mil 400 víctimas; Ciudad de México y Estado de México, ambos con 20 mil 700; Morelos, con 16 mil 400; Guanajuato, con 16 mil 200 y Jalisco, con 16 mil 100.

A pesar de este incremento en el número de víctimas y de actos de corrupción, la percepción de la gente fue que hubo una reducción en la frecuencia de los actos de corrupción en las instituciones de gobierno, al pasar de 91.1 por ciento en 2017 a 87 por ciento en 2019.

CDMX iniciaría reapertura el 15 de junio

Comparte este artículo:

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer el programa gradual hacia la nueva normalidad para la capital del país, que contempla un semáforo diario basado en la ocupación hospitalaria.

De acuerdo a las proyecciones, el nivel rojo se mantendrá hasta el 15 de junio y la vuelta a clases sería hasta agosto.

A pesar de que hasta el 15 de junio estará en semáforo rojo la CDMX, se contempla la reanudación de actividades esenciales como la minería, construcción, fabricación de equipo, de transporte y de cerveza el 1 de junio, mismo que se añaden a los servicios de salud, logística y servicios de transporte, y el sector primario.

El 1 de junio se contempla que reabran parques para desarrollar actividades físicas.

“Que podamos salir a la calle con un porcentaje menor a la capacidad y deberá ser vigilado no solamente por el Gobierno, sino también por los ciudadanos”, indicó Sheinbaum.

Entre las medidas sanitarias se prevé el uso de cubrebocas en transporte y lugares de grandes aglomeraciones de personas, distancia, limpieza de espacios de trabajo y en el hogar, y lavado frecuente de manos.

La mandataria capitalina detalló que habrá horarios y días de trabajo escalonados.

En cuanto a los restaurantes, hoteles, cines y teatros, reabrirían en julio con un 30 a 50 por ciento de aforo.

El programa Hoy No Circula obligatorio se mantiene hasta que el semáforo pase a naranja.

Sheinbaum dijo que buscan horarios diversos con informales y horarios escalonados de entrada y salida que serán definidos en las próximas semanas con dependencias y el sector privado.

La morenista afirmó que se evitó llegar a más de 60 mil hospitalizados, según el modelo epidemiológico generado por su equipo.

Disminuir viajes y mejorar las relaciones interpersonales y con el medio ambiente tendrá un semáforo epidemiológico que se medirá cada dos semanas, informó.

(Con información de Grupo Reforma)

Autoridades en Nuevo León cerrarán negocios no esenciales

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, informó este domingo que ante el aumento de la población en la calles y la apertura de negocios no esenciales en la ciudad, solicitarán el apoyo de Fuerza Civil para cerrar negocios que hayan reabierto durante la cuarentena, esto con el fin de evitar más contagios de COVID-19 en la entidad.

De la O cuestionó que este fin de semana se hayan relajado las restricciones y adelantó que aplicarán multas y cerrarán negocios que no tengan permiso para operar.

“Hoy mi equipo de coordinación está trabajando en conjunto con Fuerza Civil para cerrar todos los establecimiento no esenciales que se encuentran funcionando en todos los municipios del área metropolitana. Ya di esa instrucción, el gobernador está de acuerdo. Tenemos que disminuir la movilidad de las personas”, dijo De la O en la conferencia de prensa diaria de seguimiento del coronavirus en el estado.

Además, el funcionario, reveló que ya habló con los alcaldes para que sean más estrictos con la ciudadanía y negocios.

Las criticas a la reapertura de negocios, especialmente restaurantes y bares, también fue criticado por el subsecretario de Salud Federal, Hugo López-Gatell, quien indicó que esto podría significar un importante aumento de casos de coronavirus en Monterrey, Guadalajara y CDMX.

Hasta el momento Nuevo León tiene mil 479 casos confirmados de COVID-19 y 54 defunciones.

Advierte AMLO que si relajan medidas sanitarias pueden fallar pronósticos

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador enfatizó que para poder cumplir los pronósticos en el desarrollo de la pandemia de coronavirus, no se deben de relajar las medidas de mitigación del virus.

Aprovecho para hacer un llamado a los mexicanos. Es cierto que estamos a punto de tener menos casos, sobre todo en Quintana Roo, Tabasco, el Valle de México, Sinaloa, Baja California; también en algunos otros estados, pero en estos días tenemos que cuidarnos más, no relajar la disciplina, no confiarnos“, dijo.

Durante su tradicional conferencia de prensa matutina, al titular del ejecutivo se le preguntó sobre una convocatoria en una alcaldía de la Ciudad de México a una fiesta masiva con contagiados de Covid-19 y personas sanas, con la finalidad de contagiarse y adquirir una inmunidad de rebaño. Al respecto, comentó que no cree que la población acuda a esa convocatoria e insistió en que se debe cumplir con las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia para que las proyecciones matemáticas sobre la epidemia en México se cumplan.

Por lo que concluyó: Pero si en estos días volvemos a la movilidad de antes, o empezamos a relajar la disciplina, pues puede fallar el pronóstico porque la proyección está hecha a partir de la poca movilidad que se ha mantenido en la Ciudad de México y en el resto del País“.

Con información de El Imparcial

La danza de cifras por el COVID-19, ¿miente el gobierno federal?

Comparte este artículo:

En días pasados prominentes medios internacionales publicaron reportajes sobre el tamaño de la magnitud del coronavirus en México. 

Una estimación publicada en El País y basada en datos oficiales del sistema de salud, ubica el número de contagiados entre 620,000 y 730,000. 

El medio hizo el cálculo con base en el exceso en las atenciones médicas por ETI (Enfermedad Tipo Influenza) e IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave) con respecto a años pasados. 

Según El País, con datos oficiales del modelo centinela, esta cifra asciende a 43,166 casos (hasta la semana 9) y representan el 6% del total de enfermedades de ese tipo, por lo que el total de casos serían alrededor de 730 mil.

Por su parte el New York Times señala que en la CDMX se podrían estar dejando de informar cientos o incluso miles de muertes por coronavirus. De acuerdo al medio norteamericano el total de muertes en la capital del país ascendería a 2,500, un 75% más de las informadas por el gobierno federal y casi la misma cifra que el total nacional de fallecimientos (3,000 al momento del reportaje). 

Una cosa es segura y es que la contabilidad perfecta o exacta en una pandemia es inviable, y la apuesta por el modelo Centinela (de muestreo y proyección) por parte del gobierno federal fue abierta desde el principio. 

El mismo gobierno ha reconocido en múltiples ocasiones que sus cifras son una muestra con la que toman decisiones y que más que ocuparse en tratar de sacar una estimación exacta, su prioridad es evitar el colapso en el sistema de salud.

El éxito del modelo elegido y su prioridad está precisamente en esa variable. Hasta el momento, ninguna entidad ha tenido un colapso hospitalario en disponibilidad de camas con ventilador. 

Incluso las estimaciones presentadas por el NYT ponen a la ciudad de México por debajo de otras grandes urbes, como Nueva York o Madrid, donde los casos y fallecimientos han sido inmensamente mayores. 

El foco no debe estar en si la cifra que proporciona el gobierno federal es precisa o no, sino en que su estrategia de basar la toma de decisiones en el modelo Centinela logre el cometido de evitar la saturación hospitalaria y por ende una catástrofe en el manejo de la pandemia. 

La gran preocupación que existe es el consenso internacional respecto a la necesidad de desarrollar sistemas masivos de pruebas, no solo en esta etapa, sino para lograr mantener estabilidad en la nueva normalidad. Ahí es donde el modelo federal encontraría su principal limitación.

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, el producto de análisis de Altius Consultores para brindar perspectiva y herramientas a tomadores de decisiones durante la contingencia.

Para consultar el reporte completo entra a https://bit.ly/reporte19altvz 

Sheinbaum dará a conocer plan de reapertura para la CDMX la próxima semana

Comparte este artículo:

En conferencia de prensa, esta mañana, la jefa de gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que la capital del país adoptará el esquema de semáforo de regreso a la “nueva normalidad”, que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador; y será la próxima semana en que presente el plan de reapertura.

Sheinbaum Pardo comentó que: “Lo presentaríamos, probablemente, la próxima semana el programa que estamos planteando es: cuando la Zona Metropolitana pase a naranja qué actividades podrían abrirse; cuándo pase a amarillo qué actividades adicionales, hasta que lleguemos al semáforo verde“.

Así mismo, comentó que dependerá del número de hospitalizados y otros factores el que en Ciudad de México y municipios conurbados el semáforo pase de rojo a naranja, y con ello pasar a otras actividades productivas. Por lo que: “No podríamos abrir las actividades económicas si sigue creciendo el número de personas que están entrando a los hospitales. De acuerdo con el esquema en la Zona Metropolitana, para que el semáforo pase de rojo a anaranjado, tendría que comenzar a disminuir el número de hospitalizados“.

Concluyó comentando que: “Si estamos en el semáforo verde y si comienza a haber nuevamente contagios y pasamos al amarillo entonces se tomarían algunas decisiones, este es el proceso de este virus mientras no haya una vacuna“.

Con información de PolíticoMX

La matemática de la 4T

Comparte este artículo:

Según el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, “hemos reducido cerca del 60 al 75 por ciento de los contagios gracias a las intervenciones”; el Estado de Baja California registra una saturación hospitalaria del 60% y de 46% para camas con ventilador, mientras que en Tijuana, el número de trabajadores enfermos es tal, que un piso de uno de los principales centros de salud quedó vació, ya que no se pueden atender a los pacientes, según el director de dicho hospital.

En China, lugar de donde se reportó el primer caso de COVID-19, tomó 12 semanas aplanar la curva y tener la situación bajo control, mientras que en México parece ser que se han reducido el 75% de los contagios en la sexta semana, y eso que, sin confinamiento obligatorio o medidas de suma importancia para combatir el virus, como el cierre total de los aeropuertos.

¿Los números no mienten?

Bien dijo Arturo Erdely, doctor en Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que López-Gatell y su equipo de epidemiólogos y otros expertos en salud maquillan las cifras de tal manera que pareciera ser que el factor que relaciona el número de casos confirmados con el de casos estimados para el 8 de abril era de 8.3, cuando en realidad era de 31.3: “pero el Dr. López-Gatell y colaboradores decidieron dividir los 26519 casos estimados al 28 de marzo entre ¡los 3181 casos confirmados del 8 de abril! Esto da un factor de 26519 ÷ 3181 = 8.3367, dando la falsa impresión de que la realidad del contagio es tan solo 8.3 veces lo que se tiene en casos confirmados, cuando en realidad, de acuerdo con los propios datos oficiales, es de 31.3 veces”. Así que no, los números no mienten, lo que mienten son las personas que deciden dividir el número de casos de una fecha sobre otra totalmente diferente.

Escándalo internacional

Las incógnitas detrás de las mediciones de Gatell y su equipo, el famoso método centinela, ya empieza a levantar sospechas a nivel internacional, tanto así, que el reporte de New York Times, Azam Ahmed, publicó una nota criticando el ocultamiento de muertes en Ciudad de México por parte del gobierno. En muchos de los hospitales de la capital del país, los enfermos yacen en el suelo de los hospitales, las personas mayores se apoyan en barras de metal, a falta de sillas de ruedas, y muchos pacientes mueren cuando los envían a buscarse un espacio, ya que los hospitales están completamente saturados, todo esto según el reporte de Ahmed.

“Es como si viviéramos nosotros los doctores en dos mundos distintos, uno es dentro del hospital, donde los pacientes están muriendo y están muy graves”, asegura Giovanna Ávila, doctora del Hospital de Especialidades Belisario Domínguez. “Y el otro es cuando salimos a la calle y vemos a la gente caminar, despreocupada, viviendo su vida normal sin idea de qué tan grave es la situación”.

¿Ocultar la información es clave?

La principal razón por la que las autoridades deciden ocultar este tipo de información y datos es para “no alarmar a la población”, sin embargo, decir que México ha aplanado la curva cuando en realidad los hospitales están cada vez más saturados sólo va a terminar por incrementar el número de contagios y muertes, ya que muchos viven en la ignorancia del panorama y deciden seguir saliendo a las calles como si nada hubiera pasado. Desde sus inicios, el presidente Obrador demostró ser una persona incapaz de tomar decisiones importantes para el país, excusándose en consultas populares sin sentido alguno. Ahora, con esta pandemia, no sólo desvía la atención a cosas de menor relevancia en sus conferencias matutinas, si no que también creó una figura de un falso Mesías con la cara del Subsecretario de Salud, cuyos hombros recibieran todo el peso una vez que esto haya acabado (pero eso lo discutiremos luego) y quien asegura de la curva se ha aplanado, cuando la realidad es que está muy lejos de ser así.

Referencias:

Efe (2020) Tijuana, en la lucha contra la pandemia de COVID-19 en el pico de contagios. Recuperado de https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/bc/articulo/2020-05-08/tijuana-en-la-lucha-contra-la-pandemia-de-covid-19-en-el-pico-de-contagios

Erdely, A, (2020). Aritmética López-Gatelliana. Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/aritm%C3%A9tica-l%C3%B3pez-gatelliana-arturo-erdely

Ahmed, A. (2020) Cifras ocultas: México desatiende ola de muertes en la capital. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2020/05/08/espanol/america-latina/mexico-coronavirus.html

SinEmbargo (2020) Exsecretarios de salud critican la veracidad de la cifras del Gobierno de AMLO sobre COVID-19. Recuperado de https://www.sinembargo.mx/07-05-2020/3782268

Nuevo León logra aplanar la curva de contagios de COVID-19; preven fin de la curva para agosto

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que el área metropolitana de Monterrey ya logró aplanar la curva y que se prevé que el pico de casos por COVID-19 sea para el 26 de junio y que paulatinamente caigan hasta que desaparezcan en la tercera semana de agosto.

López-Gatell reveló, durante su conferencia de prensa de seguimiento diario de la pandemia del coronavirus en México, proyecciones sobre las principales ciudades del país.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, señaló que Nuevo León ha logrado aplanar la curva de contagios y, por lo tanto, posponer su pico, mismo que estimó que sería entre la última semana de mayo y las dos primeras de junio.

En cuanto a la Ciudad de México, López-Gatell señaló que como otras urbes ya tuvo su máximo de casos y empiezan a caer, mientras que otras apenas van en camino a sus picos, pero menos pronunciados,

El funcionario federal destacó que Monterrey Guadalajara, tendrían su máximo de casos el 13 de junio, debido a que han tenido pocos casos y, por lo tanto, es “una predicción muy dispersa”.

Después de alcanzar el máximo, el descenso de casos en Monterrey iniciaría la primera semana de julio y los contagios se podrían prolongar hasta la tercera semana de agosto.

De acuerdo con los datos presentados, el número de casos previstos en el pico epidemiológico en Monterrey sería de unos 50 casos, mucho menos que los aproximadamente 700 estimados en la Ciudad de México en su día de mayor contagio que fue el 8 de mayo.

En cuanto a Guadalajara, su pico de casos serían alrededor de 150 contagios.