Autoridades en Nuevo León cerrarán negocios no esenciales

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, informó este domingo que ante el aumento de la población en la calles y la apertura de negocios no esenciales en la ciudad, solicitarán el apoyo de Fuerza Civil para cerrar negocios que hayan reabierto durante la cuarentena, esto con el fin de evitar más contagios de COVID-19 en la entidad.

De la O cuestionó que este fin de semana se hayan relajado las restricciones y adelantó que aplicarán multas y cerrarán negocios que no tengan permiso para operar.

“Hoy mi equipo de coordinación está trabajando en conjunto con Fuerza Civil para cerrar todos los establecimiento no esenciales que se encuentran funcionando en todos los municipios del área metropolitana. Ya di esa instrucción, el gobernador está de acuerdo. Tenemos que disminuir la movilidad de las personas”, dijo De la O en la conferencia de prensa diaria de seguimiento del coronavirus en el estado.

Además, el funcionario, reveló que ya habló con los alcaldes para que sean más estrictos con la ciudadanía y negocios.

Las criticas a la reapertura de negocios, especialmente restaurantes y bares, también fue criticado por el subsecretario de Salud Federal, Hugo López-Gatell, quien indicó que esto podría significar un importante aumento de casos de coronavirus en Monterrey, Guadalajara y CDMX.

Hasta el momento Nuevo León tiene mil 479 casos confirmados de COVID-19 y 54 defunciones.

Advierte AMLO que si relajan medidas sanitarias pueden fallar pronósticos

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador enfatizó que para poder cumplir los pronósticos en el desarrollo de la pandemia de coronavirus, no se deben de relajar las medidas de mitigación del virus.

Aprovecho para hacer un llamado a los mexicanos. Es cierto que estamos a punto de tener menos casos, sobre todo en Quintana Roo, Tabasco, el Valle de México, Sinaloa, Baja California; también en algunos otros estados, pero en estos días tenemos que cuidarnos más, no relajar la disciplina, no confiarnos“, dijo.

Durante su tradicional conferencia de prensa matutina, al titular del ejecutivo se le preguntó sobre una convocatoria en una alcaldía de la Ciudad de México a una fiesta masiva con contagiados de Covid-19 y personas sanas, con la finalidad de contagiarse y adquirir una inmunidad de rebaño. Al respecto, comentó que no cree que la población acuda a esa convocatoria e insistió en que se debe cumplir con las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia para que las proyecciones matemáticas sobre la epidemia en México se cumplan.

Por lo que concluyó: Pero si en estos días volvemos a la movilidad de antes, o empezamos a relajar la disciplina, pues puede fallar el pronóstico porque la proyección está hecha a partir de la poca movilidad que se ha mantenido en la Ciudad de México y en el resto del País“.

Con información de El Imparcial

La danza de cifras por el COVID-19, ¿miente el gobierno federal?

Comparte este artículo:

En días pasados prominentes medios internacionales publicaron reportajes sobre el tamaño de la magnitud del coronavirus en México. 

Una estimación publicada en El País y basada en datos oficiales del sistema de salud, ubica el número de contagiados entre 620,000 y 730,000. 

El medio hizo el cálculo con base en el exceso en las atenciones médicas por ETI (Enfermedad Tipo Influenza) e IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave) con respecto a años pasados. 

Según El País, con datos oficiales del modelo centinela, esta cifra asciende a 43,166 casos (hasta la semana 9) y representan el 6% del total de enfermedades de ese tipo, por lo que el total de casos serían alrededor de 730 mil.

Por su parte el New York Times señala que en la CDMX se podrían estar dejando de informar cientos o incluso miles de muertes por coronavirus. De acuerdo al medio norteamericano el total de muertes en la capital del país ascendería a 2,500, un 75% más de las informadas por el gobierno federal y casi la misma cifra que el total nacional de fallecimientos (3,000 al momento del reportaje). 

Una cosa es segura y es que la contabilidad perfecta o exacta en una pandemia es inviable, y la apuesta por el modelo Centinela (de muestreo y proyección) por parte del gobierno federal fue abierta desde el principio. 

El mismo gobierno ha reconocido en múltiples ocasiones que sus cifras son una muestra con la que toman decisiones y que más que ocuparse en tratar de sacar una estimación exacta, su prioridad es evitar el colapso en el sistema de salud.

El éxito del modelo elegido y su prioridad está precisamente en esa variable. Hasta el momento, ninguna entidad ha tenido un colapso hospitalario en disponibilidad de camas con ventilador. 

Incluso las estimaciones presentadas por el NYT ponen a la ciudad de México por debajo de otras grandes urbes, como Nueva York o Madrid, donde los casos y fallecimientos han sido inmensamente mayores. 

El foco no debe estar en si la cifra que proporciona el gobierno federal es precisa o no, sino en que su estrategia de basar la toma de decisiones en el modelo Centinela logre el cometido de evitar la saturación hospitalaria y por ende una catástrofe en el manejo de la pandemia. 

La gran preocupación que existe es el consenso internacional respecto a la necesidad de desarrollar sistemas masivos de pruebas, no solo en esta etapa, sino para lograr mantener estabilidad en la nueva normalidad. Ahí es donde el modelo federal encontraría su principal limitación.

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, el producto de análisis de Altius Consultores para brindar perspectiva y herramientas a tomadores de decisiones durante la contingencia.

Para consultar el reporte completo entra a https://bit.ly/reporte19altvz 

Sheinbaum dará a conocer plan de reapertura para la CDMX la próxima semana

Comparte este artículo:

En conferencia de prensa, esta mañana, la jefa de gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que la capital del país adoptará el esquema de semáforo de regreso a la “nueva normalidad”, que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador; y será la próxima semana en que presente el plan de reapertura.

Sheinbaum Pardo comentó que: “Lo presentaríamos, probablemente, la próxima semana el programa que estamos planteando es: cuando la Zona Metropolitana pase a naranja qué actividades podrían abrirse; cuándo pase a amarillo qué actividades adicionales, hasta que lleguemos al semáforo verde“.

Así mismo, comentó que dependerá del número de hospitalizados y otros factores el que en Ciudad de México y municipios conurbados el semáforo pase de rojo a naranja, y con ello pasar a otras actividades productivas. Por lo que: “No podríamos abrir las actividades económicas si sigue creciendo el número de personas que están entrando a los hospitales. De acuerdo con el esquema en la Zona Metropolitana, para que el semáforo pase de rojo a anaranjado, tendría que comenzar a disminuir el número de hospitalizados“.

Concluyó comentando que: “Si estamos en el semáforo verde y si comienza a haber nuevamente contagios y pasamos al amarillo entonces se tomarían algunas decisiones, este es el proceso de este virus mientras no haya una vacuna“.

Con información de PolíticoMX

La matemática de la 4T

Comparte este artículo:

Según el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, “hemos reducido cerca del 60 al 75 por ciento de los contagios gracias a las intervenciones”; el Estado de Baja California registra una saturación hospitalaria del 60% y de 46% para camas con ventilador, mientras que en Tijuana, el número de trabajadores enfermos es tal, que un piso de uno de los principales centros de salud quedó vació, ya que no se pueden atender a los pacientes, según el director de dicho hospital.

En China, lugar de donde se reportó el primer caso de COVID-19, tomó 12 semanas aplanar la curva y tener la situación bajo control, mientras que en México parece ser que se han reducido el 75% de los contagios en la sexta semana, y eso que, sin confinamiento obligatorio o medidas de suma importancia para combatir el virus, como el cierre total de los aeropuertos.

¿Los números no mienten?

Bien dijo Arturo Erdely, doctor en Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que López-Gatell y su equipo de epidemiólogos y otros expertos en salud maquillan las cifras de tal manera que pareciera ser que el factor que relaciona el número de casos confirmados con el de casos estimados para el 8 de abril era de 8.3, cuando en realidad era de 31.3: “pero el Dr. López-Gatell y colaboradores decidieron dividir los 26519 casos estimados al 28 de marzo entre ¡los 3181 casos confirmados del 8 de abril! Esto da un factor de 26519 ÷ 3181 = 8.3367, dando la falsa impresión de que la realidad del contagio es tan solo 8.3 veces lo que se tiene en casos confirmados, cuando en realidad, de acuerdo con los propios datos oficiales, es de 31.3 veces”. Así que no, los números no mienten, lo que mienten son las personas que deciden dividir el número de casos de una fecha sobre otra totalmente diferente.

Escándalo internacional

Las incógnitas detrás de las mediciones de Gatell y su equipo, el famoso método centinela, ya empieza a levantar sospechas a nivel internacional, tanto así, que el reporte de New York Times, Azam Ahmed, publicó una nota criticando el ocultamiento de muertes en Ciudad de México por parte del gobierno. En muchos de los hospitales de la capital del país, los enfermos yacen en el suelo de los hospitales, las personas mayores se apoyan en barras de metal, a falta de sillas de ruedas, y muchos pacientes mueren cuando los envían a buscarse un espacio, ya que los hospitales están completamente saturados, todo esto según el reporte de Ahmed.

“Es como si viviéramos nosotros los doctores en dos mundos distintos, uno es dentro del hospital, donde los pacientes están muriendo y están muy graves”, asegura Giovanna Ávila, doctora del Hospital de Especialidades Belisario Domínguez. “Y el otro es cuando salimos a la calle y vemos a la gente caminar, despreocupada, viviendo su vida normal sin idea de qué tan grave es la situación”.

¿Ocultar la información es clave?

La principal razón por la que las autoridades deciden ocultar este tipo de información y datos es para “no alarmar a la población”, sin embargo, decir que México ha aplanado la curva cuando en realidad los hospitales están cada vez más saturados sólo va a terminar por incrementar el número de contagios y muertes, ya que muchos viven en la ignorancia del panorama y deciden seguir saliendo a las calles como si nada hubiera pasado. Desde sus inicios, el presidente Obrador demostró ser una persona incapaz de tomar decisiones importantes para el país, excusándose en consultas populares sin sentido alguno. Ahora, con esta pandemia, no sólo desvía la atención a cosas de menor relevancia en sus conferencias matutinas, si no que también creó una figura de un falso Mesías con la cara del Subsecretario de Salud, cuyos hombros recibieran todo el peso una vez que esto haya acabado (pero eso lo discutiremos luego) y quien asegura de la curva se ha aplanado, cuando la realidad es que está muy lejos de ser así.

Referencias:

Efe (2020) Tijuana, en la lucha contra la pandemia de COVID-19 en el pico de contagios. Recuperado de https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/bc/articulo/2020-05-08/tijuana-en-la-lucha-contra-la-pandemia-de-covid-19-en-el-pico-de-contagios

Erdely, A, (2020). Aritmética López-Gatelliana. Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/aritm%C3%A9tica-l%C3%B3pez-gatelliana-arturo-erdely

Ahmed, A. (2020) Cifras ocultas: México desatiende ola de muertes en la capital. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2020/05/08/espanol/america-latina/mexico-coronavirus.html

SinEmbargo (2020) Exsecretarios de salud critican la veracidad de la cifras del Gobierno de AMLO sobre COVID-19. Recuperado de https://www.sinembargo.mx/07-05-2020/3782268

Nuevo León logra aplanar la curva de contagios de COVID-19; preven fin de la curva para agosto

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que el área metropolitana de Monterrey ya logró aplanar la curva y que se prevé que el pico de casos por COVID-19 sea para el 26 de junio y que paulatinamente caigan hasta que desaparezcan en la tercera semana de agosto.

López-Gatell reveló, durante su conferencia de prensa de seguimiento diario de la pandemia del coronavirus en México, proyecciones sobre las principales ciudades del país.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, señaló que Nuevo León ha logrado aplanar la curva de contagios y, por lo tanto, posponer su pico, mismo que estimó que sería entre la última semana de mayo y las dos primeras de junio.

En cuanto a la Ciudad de México, López-Gatell señaló que como otras urbes ya tuvo su máximo de casos y empiezan a caer, mientras que otras apenas van en camino a sus picos, pero menos pronunciados,

El funcionario federal destacó que Monterrey Guadalajara, tendrían su máximo de casos el 13 de junio, debido a que han tenido pocos casos y, por lo tanto, es “una predicción muy dispersa”.

Después de alcanzar el máximo, el descenso de casos en Monterrey iniciaría la primera semana de julio y los contagios se podrían prolongar hasta la tercera semana de agosto.

De acuerdo con los datos presentados, el número de casos previstos en el pico epidemiológico en Monterrey sería de unos 50 casos, mucho menos que los aproximadamente 700 estimados en la Ciudad de México en su día de mayor contagio que fue el 8 de mayo.

En cuanto a Guadalajara, su pico de casos serían alrededor de 150 contagios.

Gobierno oculta muertes en CDMX por COVID-19: New York Times

Comparte este artículo:

De acuerdo a fuentes de información “confidencial” consultados por el medio estadounidense, el gobierno de la capital mexicana no estaría informando “de cientos, posiblemente miles de muertes” causadas por Covid-19.

De acuerdo al diario, a través de un análisis y entrevistas difundidas hoy, “médicos de los abrumados hospitales de la Ciudad de México dicen que se está ocultando al país la realidad de la epidemia”.

Mientras tanto, los funcionarios de la Ciudad de México indican que “bastante más de 2 mil 500 muertes” son las posiblemente causadas por este virus y otras enfermedades respiratorias de las que sospechan. “El gobierno federal informa sobre unos 700 decesos” en Ciudad de México y su metrópolis.

Hasta el jueves pasado, el Director General de Epidemiología informó que se tenían 29 mil 616 casos confirmados, de los cuales 7 mil 802 eran activos y 2 mil 961 han fallecido. Además, cifró en 18 mil 812 los casos sospechosos y en 68 mil 783 los negativos.

Por su parte, el New York Times comenta que “el gobierno mexicano ha reportado menos de 3 mil muertes confirmadas por coronavirus, además de casi 250 que se sospecha están relacionadas, en un país de 120 millones de personas. Los expertos dicen que México sólo tiene un panorama mínimo de la escala real“, esto debido a la poca realización de pruebas.

Solamente 0.4 de cada mil mexicanos se hace la prueba “de lejos, la proporción más baja entre las decenas de naciones de la OCDE, que promedian unas 23 pruebas por cada mil personas“.

Se afirma también que el gobierno mexicano ha denegado sus solicitudes durante tres semanas para identificar todas las muertes relacionadas con enfermedades respiratorias desde enero, “aduciendo que los datos estaban incompletos“.

En el diario, el reportero de investigación Azam Ahmed escribe que: “Con una cantidad tan limitada de pruebas y dudas sobre los modelos del gobierno, los expertos dicen que los cálculos federales de cuándo el país alcanzará su punto máximo, cuánto durará la epidemia y qué tan grave será el daño pueden no ser confiables“.

De acuerdo a sus fuentes, demás críticas han llegado, siendo que destacan que existe “un rezago de dos semanas en los resultados oficiales”, así mismo, las muertes sospechosas de padecer el virus no son incluidas en los datos, así mismo, existe comparativos con otras ciudades donde las medidas de confinamiento no son opcionales, y finalmente, se destaca la existencia un modelo que estima un fuerte aumento de las infecciones seguido de un fuerte declive, sin que en “casi ningún otro país del mundo ocurriese una disminución rápida tras un pico“.

Con información de La Jornada

Hospitales privados en la CDMX reportan saturación por COVID-19

Comparte este artículo:

A una semana del inicio de la Fase 3 por coronavirus en México, hospitales privados en la Ciudad de México reportan que están saturadas sus áreas de urgencias y de atención a pacientes con Covid-19.

Hospitales como Médica Sur, ABC y el Español de México dieron a conocer la saturación de sus servicios médicos, por lo que determinaron cerrar las áreas de “triage” (o triaje), donde se selecciona a los pacientes prioritarios que llegan a la sala de urgencias.

Por ejemplo, el Hospital ABC, en sus sede de Observatorio y Santa Fe, anunció que cerraron el área de Triage Covid-19 por haber alcanzado el nivel de saturación, ya que “estamos utilizando todos los equipos de ventilación mecánica disponible”.

En un comunicado, dicho hospital detalla que están presionando a los proveedores para que les entreguen respiradores lo antes posible y con ello “poder aumentar la capacidad de atención”.

El Hospital Español ubicado en avenida Ejército Nacional 613, reportó que ya no tiene capacidad para recibir a más pacientes contagiados con coronavirus desde el viernes 24 de abril.

Aunque, en un comunicado, aclaran que podrán seguir brindando los demás servicios hospitalarios, pues el espacio destinado a pacientes de Covid-19 está en un área externa a su unidad hospitalaria.

Los hospitales privados cuentan con 1 mil 46 camas de atención crítica para atender a pacientes que requieren soporte respiratorio, monitoreo y cuidados intensivos.

También el viernes pasado, el hospital Médica Sur anunció que su área de terapia intensiva para atender a pacientes contagiados con el virus SARS-Cov-2 está a su máxima capacidad, por lo que no podrán recibir a más personas enfermas de Covid-19.

La Secretaría de Salud informó que para la Fase 2 e inicio de la Fase 3, México contaba con 121 mil 435 camas de hospitalización, de los cuales, 82 mil 892 son consultorios, 33 mil 119 son unidades médicas, incluyendo los centros privados.

En el segundo nivel cuenta con 68 mil 399 del segundo nivel en el sector público (cuando ya se requiere hospitalización e intervención médica) y en el privado hay 29 mil 07.

En lo que se refiere a las camas del tercer nivel, donde se atenderán los pacientes críticos, que pueden requerir mayor vigilancia, hay 21 mil 4 camas en el público y en el sector privado 1 mil 46.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Por Fase 3, CDMX aplicará “Hoy no Circula” y cerará 20% de la estaciones de Metro.

Comparte este artículo:

Claudia Sheinbaum, mandataria de Gobierno de la Ciudad de México, informó que se aplicarán cinco medidas extraordinarias, esto ante la declaratoria fase 3 del coronavirus. 

La mandataria destacó que  que a partir del próximo jueves 23, el programa Hoy No Circula se aplicará para todos los vehículos, sin importar el holograma.

Detalló que se excluye de la medida (Hoy No Circula) a taxistas, transporte de carga y personas con discapacidad.

“La Ciudad tiene vocación democrática, no habrá toque de queda ni multas, siempre apelaré a la conciencia, a la responsabilidad y a la voluntad de las y los habitantes, de los que vivimos en la ciudad y de los que nos visitan”, señaló.

Además Sheinbaum informó que se cerrarán alrededor del 20% de las estaciones del Metro, Metrobús y Tren Ligero, que hoy tienen muy poca demanda, con la finalidad de que en las estaciones de mayor demanda no se aglomere la gente.

Por medio de un vídeo difundido en redes sociales, señaló que “habrá mayor verificación, más exhaustiva de las empresas que no están cumpliendo con el cierre establecido en las medidas de la contingencia sanitaria”.

Por su parte, el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, anunció en redes sociales que a partir de mañana será obligatorio el uso de cubrebocas y va a operar al 50% de su capacidad el Mexibús, Mexicable y transporte concesionado, como parte del reforzamiento de las medidas ante la declaratoria de Fase 3.

Agregó que en coordinación con la Ciudad de México definieron la aplicación del Hoy no Circula en la Zona Metropolitana del Valle de México y el Valle de Toluca, para todos los hologramas, incluyendo el 0 y 00.

Enfatizó que el uso de cubrebocas será obligatorio para salir de casa y al usar el transporte público, mientras que se deberán restringir todas las actividades no esenciales, de lo contrario se aplicarán multas y sanciones a las empresas que incumplan.

 

(Con Información de El Universal) 

 

Denuncian falta de insumos ante COVID-19 en hospital público de la CDMX

Comparte este artículo:

Médicos y enfermeras del hospital Balbuena de la Ciudad de México recibieron a un paciente con reporte de neumonía atípica, al cual le cubrieron el rostro con una bolsa de plástico, esto con el fin de proteger al personal médico y ante la carencia de insumos y sin posibilidad de hacer prueba de COVID-19.

Enfermeras del hospital acusaron que han tenido que comprar insumos como guantes, mascarillas N95, cubrebocas, batas u overoles para evitar ser infectados. Dos enfermeras incluso señalaron que han gastado hast 5 mil pesos para comprar equipo de protección.

“Yo cubro el turno de la noche y nos dejan dos, tres cubrebocas para el turno, cuando las que estamos en el servicio somos cinco enfermeras, esos cubrebocas a quién le sirven, se protegen tres y dos quedan descubiertas. Tú tienes que conseguir tu bata, tus goggles, tus gorros para poderte cubrir lo más que puedas, lo único que autoridades nos dicen es que no hay pacientes COVID en el hospital. cuando todos tenemos evidencias que los pacientes COVID sí están entrando”, contó una de las enfermeras.

Otra de las enfermeras de Urgencias agregó que el personal médico carece de protocolos de aislamiento de los pacientes.

“Varias compañeras hemos estado comprando nuestro material, consiguiendo cubrebocas. Todos conseguimos nuestras caretas, nuestro equipo, nuestras mascarillas, porque ahorita se está poniendo fea la cosa”, señaló.

Personal del nosocomio aseguraron que atienden a pacientes con problemas respiratorios y con neumonía atípica, además de personas que han sido valorados en ese inmueble y posteriormente trasladados a otros hospitales, debido a que eran sospechosos de estar infectados de COVID-19.

(Con información de Grupo Reforma)