Exasesor de Trump reconoce que mintió al FBI sobre sus contactos en Rusia

Comparte este artículo:

El general retirado Michael Flynn, exasesor del presidente Donald Trump, se declaró culpable de haber mentido al FBI por sus contactos con funcionarios rusos, y aceptó colaborar con la justicia.

El general de tres estrellas dijo que fue “extraordinariamente doloroso” enfrentar varios meses acusado de “traición”, y añadió que esas “falsas acusaciones son contrarias a todo lo que he hecho y todo lo que defiendo”.

Sin embargo, añadió: “reconozco que las acciones que admití en la corte hoy fueron equivocadas y, a través de mi fe en Dios, estoy trabajando para hacer lo correcto”.

“Acepto la responsabilidad plena por mis actos”, señaló el general, que ocupó el cargo de Asesor de Seguridad Nacional por poco más de tres semanas antes de ser despedido.

El falso testimonio ofrecido por Michael Flynn sobre sus contactos con un alto diplomático ruso antes de asumir como asesor de Seguridad Nacional fue obstaculizó la investigación sobre la presunta injerencia rusa en las elecciones de 2016, de acuerdo con el Departamento de Justicia.

Flynn fue inculpado por mentir a agentes del FBI sobre sus contactos con un alto diplomático ruso semanas antes de asumir su cargo como principal asesor en materia de Seguridad Nacional en la Casa Blanca.

Tras escándalo de gastos, renuncia secretario de Salud de Trump.

Comparte este artículo:

El secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Tom Price, presentó hoy su renuncia, la cual fue aceptada por el Presidente Donald Trump, informó hoy la Casa Blanca.

“El Presidente tiene la intención de designar a Don J. Wright de Virginia para que sirva como secretario en funciones” desde la media noche de hoy, 29 de septiembre, indicó en un breve comunicado la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders.

Previamente Trump dijo a los periodistas, antes de dejar la Casa Blanca para pasar el fin de semana en su club de golf de Bedminster (Nueva Jersey), “Algo será anunciado hoy”

Trump reiteró que no está “contento” con Price, quien ha gastado más de 300 mil dólares en 24 vuelos privados que realizó para asuntos de trabajo, en su mayoría entre ciudades de Estados Unidos conectadas por rutas comerciales, según una investigación del diario Politico.

Comentó que Price es un hombre “muy bueno”, pero admitió a continuación que no le gusta la imagen que ha dado con el uso de esos vuelos privados mientras el Gobierno está tratando de “ahorrar mucho dinero” a través, por ejemplo, de la renegociación de acuerdos comerciales con otros países.

Este jueves, Price aseguró que los ciudadanos no tendrán que pagar “ni un centavo” por sus vuelos privados, al comprometerse a pagarlos de su propio bolsillo, a colaborar con la investigación interna abierta por el Departamento de Salud y a no volver a recurrir a esa práctica en viajes oficiales.

Al menos otros tres miembros del gabinete de Trump, los secretarios del Tesoro, Steven Mnuchin; de Educación, Betsy DeVos, y de Interior, Ryan Zinke, se han visto envueltos en polémicas similares a la de Price.

Hoy varios medios estadounidenses revelaron que, en los últimos meses, Zinke y su equipo recurrieron a numerosos vuelos privados, algunos entre algunas islas del Caribe y un chárter con destino a Montana, estado natal del secretario.

#ContraPortada: “¿De qué tamaño es el hoyo?”

Comparte este artículo:

México es un país donde el manejo de crisis debería ser perfecto, hemos vivido tantas de ellas que la experiencia adquirida debería ser profunda. Casi tan profunda como el fondo de los problemas que vivimos semana tras semana, tal parece que la capacidad de asombro ante la incertidumbre y el caos ya no es una característica nuestra.

Cuando creímos haber tocado fondo con la matanza de Tlatelolco, cuando pensamos que “la caída del sistema” era el último ridículo que viviríamos, cuando el narcotráfico estrechó lazos cercanos al gobierno, cuando aparecieron las famosas “casas blancas” de la primera dama y el Secretario de Hacienda, cuando desaparecieron a los 43, cuando Javier Duarte empobreció y ridiculizó a Veracruz, cuando Trump nos escupió en la cara y lo recibimos en casa y recientemente cuando Odebrecht sobornó a nuestra clase política.

La lista es larga e interminable, el hoyo parece tener una profundidad sin límite, no se vislumbra un tope y no se sabe a ciencia cierta de qué tamaño es el hoyo. México es ese país del que todos nos podemos sentir orgullosos, aunque muchos prefieren hacerlo exclusivamente en éste mes; pero también del que todos en alguna ocasión hemos sentido vergüenza.

En México uno cree que toca fondo, se indigna, reflexiona y continúa con su vida al día siguiente. Siempre hay un nuevo hoyo, siempre caemos un poco más en la profundidad de las situaciones más oscuras y de escándalo.

Si en algo coincidiremos todos los mexicanos en alguna ocasión, es que México se encuentra en un hoyo, grande, profundo y oscuro. Un hoyo que se ha construido a modo, a conveniencia de acrecentar la pobreza de los más pobres en paralelo con enriquecer a los ya de por sí más poderosos. Un hoyo donde el acusado y su acusante comen en la misma mesa, pertenecen a la misma institución y, en algunos casos, hasta guardan nexos familiares lejanos.

¿De qué tamaño es el hoyo? Soy de los que creen que todo es cuantificable con sus ligeras excepciones, contarlo nos permite mantener el control de la evolución de un país o el retroceso del mismo, nos permite planear si es que tenemos intención de hacerlo. Pero ¿quién cuenta la profundidad del hoyo mexicano?

Muchos grandes intelectuales han decidido separarnos geopolíticamente, hablan de México como un caso extraño, sin posibilidad de clasificación ni cuantificación. Hablan de los sistemas latinoamericanos, de los occidentales, analizan los orientales y permiten la distinción de casi cada rincón en el mundo. Nadie se atreve a analizar México, es un caso raro, extraño, tanto que ni los mexicanos lo entienden.

¿De qué tamaño es el hoyo? La profundidad quizá sea cercana a la del mar.

Saca Trump a Scaramucci a 10 días de haberlo contratado

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, despidió a su jefe de comunicaciones de la Casa Blanca, Anthony Scaramucci, esto 10 días después de haberlo contratado para el puesto.

La salida del famoso banquero de Nueva York se da después de la entrada del nuevo Jefe de Gabinete, John Kelly, quien según medios estadounidense, pudo haber recomendado al presidente que sacará a Scaramucci de su gabinete.

Scaramucci fue controversial desde su arribó a la Casa Blanca, puesto que desde su llegada el entonces Secretario de Prensa, Sean Spicer, renunció por sus diferencias con el neoyorkino. Tan sola la semana pasada Scaramucci, atacó al ex jefe de gabinete de Trump, Reince Priebus, mismo que después fue removido.

 

Cámara Baja de los Estados Unidos aprueba presupuesto para el muro.

Comparte este artículo:

La Cámara de Representantes de EEUU aprobó este jueves un plan presupuestario para el año fiscal 2018, que incluye los 1.600 millones de dólares que solicitó la Casa Blanca para empezar a construir un muro entre Estados Unidos y México.

Con 235 votos a favor y 192 en contra, la Cámara baja dio el visto bueno a un plan presupuestario de 788.000 millones de dólares para financiar durante el año fiscal 2018 (del 1 de octubre de 2017 al 30 de septiembre de 2018) los Departamentos de Defensa, Veteranos y Energía, entre otros.

Los republicanos incluyeron la propuesta del muro dentro del presupuesto para el Departamento de Defensa con el objetivo de obligar a los demócratas a votar a favor del muro, una de las propuestas estrella del presidente, Donald Trump, y que ha cosechado la oposición frontal del Partido Demócrata.

Los legisladores no podían ponerse de acuerdo en un presupuesto íntegro para financiar al Gobierno y, por eso, han ido dividiendo en diferentes leyes los fondos para diferentes departamentos.

En la propuesta aprobada este jueves no se incluye el presupuesto para el Departamento de Seguridad Nacional, encargado del muro y cuya financiación se considerará por separado en otra iniciativa.

A fines de mayo, la Casa Blanca, a través de su Oficina de Administración y Presupuesto, solicitó al Congreso 1.600 millones de dólares para construir 32 millas (51,5 kilómetros) de muro en el sector del Valle del Río Grande (sur de Texas) y otras 28 millas (45 kilómetros) de valla en esa misma zona.

También planteaba otras 14 millas (22,5 kilómetros) de muro en el sector de San Diego (California), para sustituir la verja existente. Estas son algunas de las zonas donde los agentes de la Patrulla Fronteriza efectúan un mayor número de detenciones.

Era previsible que la propuesta cosechara el apoyo de la Cámara de Representantes porque los republicanos detentan una holgada mayoría con 240 escaños frente a los 194 de los demócratas, que se han opuesto en diferentes ocasiones a aprobar cualquier propuesta para financiar el muro.

Gobierno de Trump indagará nexos Clinton-Rusia

Comparte este artículo:

Monterrey(24 de julio 2017).- Donald Trump, presidente de Estados Unidos, cuestiono a los comités del Congreso y al Fiscal General, Jeff Sessions, el porque no investigan loa lazos que aseguran que hay entre Hillary Clinton y El Gobierno de Rusia.

Tras publicar en su cuenta de Twitter que se defenderá de la investigación que están haciendo varios comités del congreso, esto para averiguar si la campaña del multimillonario en alianza con el Gobierno de Rusia influyeron en el resultado de os comicios y dañar a Hillary Clinton.

Trump aprovechó también para arremeter en contra de Jeff Sessions, ya que en la semana pasada lo criticó durante una entrevista para The New York Times por su decisión de deslindarse de las investigaciones en el Departamento de Justicia con la trama rusa.

“¿Por que los comités y los investigadores, y por supuesto nuestro acosado Fiscal General, no están investigando los deshonestos crímenes de Hillary y sus relaciones con Rusia?”, publicó Trump en su cuenta de twitter.

Trump considera que la investigación Rusa es solo una excusa de los demócratas para justificar su inesperada derrota en las elecciones de noviembre, cuando los republicanos se hicieron con la Casa Blanca, consiguiendo así mantenerse con el Control del Congreso.

 

 

Gobierno mexicano espía a activistas y periodistas: NYT

Comparte este artículo:

El periódico estadounidense, The New York Times, reveló hoy en un reportaje los casos de supuesto espionaje por parte del gobierno mexicano a activistas, defensores de derechos humanos y periodistas. Entre los que se destacan dos comunicadores de renombre, un activista involucrado en la lucha contra la corrupción y hasta un menor de edad.

Agencias de investigación mexicanas utilizan un software que debería de ser usado exclusivamente para combatir al crimen organizado y terrorismo. El programa cibernética, conocido como Pegasus, es vendido por NSO Group, firma que tiene cede en Israel y que vende sus programas únicamente a gobiernos con el fin antes mencionado.

Entre los espiados esta la reconocida periodista Carmen Aristegui y su hijo de 16 años. Aristegui ha denunciado en pasadas ocasiones el acoso que recibe por parte de autoridades mexicanas, desde que en el 2014 dio a conocer la “Casa Blanca” del Presidente Enrique Peña Nieto y su esposa, Angelica Rivera. La casa, revela el reportaje, fue regalada a la pareja presidencial por un constructor que se beneficio con contratos por miles de millones de pesos. Otro periodista que es supuestamente espiado, es Carlos Loret de Mola, conductor del programa de noticias de la mañana de Televisa.

Otro de los espiados es el director ejecutivo del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Juan Pardinas, quien ayudo a escribir la legislación anticorrupción, mejor conocida como la Ley 3de3, que fue vetada el año pasado por Peña Nieto, al considerar que necesitaba ser discutida más tiempo en el poder legislativo.

La tecnica que utilizan los “hackers” mexicanos, es el envío de mensajes de texto, que van desde alertas de posibles arrestos, problemas con visas, mexicana e incluso en el caso de la esposa de Pardinas, un mensaje donde se demuestra un supuesto amorío de su marido con una trabajadora del IMCO. En el caso de Aristegui, los mensajes iban desde amenazas de que iba a ser arrestada o problemas con su vida estadounidense. También su hijo, Emilio, fue víctima de los mensajes de texto con el fin de hackear y afectar la imagen de la periodistas.

También el reportaje indica que el director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y representante de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Mario Patrón, ha sido víctima de espionaje por parte del gobierno mexicano. De igual manera Stephanie E. Brewer, quien representa a personas que participaron en las protestas de San Salvador Atenco, en el Edomex, es espiada con el software.

El espionaje por autoridades mexicanas se da probablemente en la completa ilegalidad, debido a que solamente un juez federal puede autorizar el espionaje de comunicaciones privadas y siempre y cuando se demuestren evidencias que sustenten el pedido.

El NYT destaca que los ataques contra estas personalidades se dan probablemente por qué son personas incomodas para el gobierno de Peña Nieto, especialmente enfatiza el caso de Aristegui, periodista que ha dañado mucho la imagen del presidente mexicano, con reportajes como el de la “Casa Blanca”.

Con información de The New York Times.

 

 

Rusia buscó intervenir en elecciones de Estados Unidos, asegura el ex director del FBI

Comparte este artículo:

Este jueves, el ex director del FBI, James Comey, compadeció ante el Senado de los Estados Unidos en donde dio detalles de su despido y aseguró que Rusia buscó intervenir en las elecciones del año pasado, mismas donde salió electo Donald Trump como presidente.

Comey fue muy claro desde que presentó su testimonio la tarde del miércoles, en donde dio un adelanto sobre lo que hablaría en su audiencia. Calificó de ”perturbadoras” las presiones que ejercía Trump hacia la investigación sobre la presunta injerencia de Rusia, pero afirmó que nunca le ordenó que se interrumpiera el proceso. También mencionó que no sabía si este hecho era una obstrucción a la justicia.

“No pienso que deba decir si las conversaciones que tuve con el presidente fueron obstrucción de justicia. Fue una cosa muy perturbadora, desconcertante”, dijo Comey ante la comisión de inteligencia del Senado.

 

Durante la audiencia, Comey aclaró que el entonces asesor presidencial de Seguridad Nacional, el general Michael Flynn, se encontraba también bajo sospecha, pero fue el mismo presidente Trump quien le ordenó que dejará en paz a su asesor.

Posteriormente, a principios de mayo, Donald Trump despediría a James Comey de su cargo como director del FBI, argumentando que ”la organización era un desorden, mal conducida, y que los agentes perdieron confianza en su responsable”. Esto fue calificado como mentira, de acuerdo a Comey.

Ante estas declaraciones, la Casa Blanca, a través de su vocera,  salió en defensa del mandatario asegurando que el no era un mentiroso. Se espera que en las próximas horas, el presidente Donald Trump responda a estas declaraciones, ya sea en conferencia de prensa o a través de su abogado, Marc Kasowitz.

Renuncia Mike Dubke, director de comunicaciones de la Casa Blanca

Comparte este artículo:

Tras una serie de especulaciones acerca de un cambio en la estrategia comunicativa del gobierno, Mike Dubke presentó su renuncia como director de comunicaciones de la Casa Blanca.

La noticia fue dada a conocer por Kellyanne Conway, consejera presidencial, a la cadena FOX, afirmando que Dubke había presentado su renuncia desde el 18 de mayo, pero ofreció quedarse tras el inicio de la primer gira en el extranjero del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

De momento la Casa Blanca no ha lanzado un comunicado oficial explicando las causas de la baja de Dubke y cuál sería su último día en funciones, sin embargo, algunos medios estadounidenses afirman que hoy mismo podría estarse anunciando.

Dubke fue anunciado como director de comunicaciones el 6 de marzo del presente año, después de que Jason Miller, ex portavoz de la campaña de Trump, rechazará el puesto.

 

El FBI investiga a Jared Kushner, yerno de Trump

Comparte este artículo:

Medios estadounidenses han informado que Jared Kushner, el yerno de Donald Trump, también está siendo investigado por el FBI, esto relacionado con la supuesta interferencia de Rusia en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos.

La especulación de que Kushner tuvo algo que ver con contactar a los rusos se debe en parte a que en marzo, la prensa confirmó que este asesor de la Casa Blanca se reunió en Diciembre con Sergei Kisiyak, el embajador ruso, en Washington.

Actualmente los dos centros de la investigación son Michael Flynn, el consejero de Seguridad Nacional de Trump que tuvo que dimitir ya que mintió sobre las conversaciones que sostuvo con Kisiyak. Y el otro es Paul Manafort  quien dirigió la campaña del ahora presidente hasta que en agosto se descubrieron los negocios que hacía con rusos y ucranianos.

Sin embargo, funcionarios le informaron a NBC que aunque el FBI cree que Kusher podría proporcionarles información importante, esto no implica que él haya cometido un delito por lo que se encuentra en una situación distinta a la de Flynn y Manafort que sí forman parte central de la investigación.