AMLO dice que no tiene información sobre rebrotes de COVID

Comparte este artículo:

El presidente de la República afirmó por la mañana que México no ha presentado rebrotes en los casos de coronavirus o COVID-19, esto en entidades como la ciudad de México, salvo algunos estados. En el mismo sentido, aseguró que su gobierno trata la pandemia con optimismo, aunque con una postura realista.

En su conferencia de prensa matutina, el mandatario destacó que: “Hasta ahora, y es lo que celebro, porque yo tengo que ser optimista y desde luego realista, pero con optimismo, ya son muchos mis adversarios que quisieran que nos fuera mal, como para que yo también piense que no vamos a salir. No hay ahora, afortunadamente, rebrotes. Teníamos la preocupación, en caso de Ciudad de México, que se abrió hace un mes y no hemos tenido rebrotes, han habido casos“.

Resaltó que el país tiene menos fallecidos que Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú por millón de habitantes. Incluso, aseguró que se tienen menos muertes que en países de Europa de acuerdo a la población.

Hasta el momento, la Secretaría de Salud ha asegurado que México registra 492 mil 522 casos positivos acumulados, 6 mil 686 casos más que el día martes, así como 53 mil 929 defunciones, 926 más que el día anterior.

Con información de PolíticoMX

El progresismo ¿la clave para el boom económico?

Comparte este artículo:

¿Qué es el progresismo? ¿qué busca? Muy seguido, se muestra la batalla entre conservadores y progres en las redes sociales, donde se tiende a olvidar que el progresismo tiene como objetivo buscar el desarrollo social en todo los sentidos, y lo ha sabido hacer bien en América Latina. En la arena demográfica, la reducción de la tasa de fecundidad y el otorgamiento de las herramientas para la planificación familiar, han sido estrategias progresistas que a la larga buscan la economización de los recursos y una mejor calidad de vida para las familias en la región. 

Las políticas progresistas han traído consigo una baja en la tasa de fecundidad en América Latina por medio de la popularización del uso de anticonceptivos. Entre 1950- 1955, se contemplaba un promedio de 5.8 hijos por mujer en la región, mientras que en el periodo de 2010- 2015, este número se redujo a 2.1 hijos. Este drástico cambio en el tamaño de la familia, se debe, entre otros factores, a la popularización de métodos de planificación familiar tras la habilitación de tres filtros. El primero, es su difusión y comercialización en farmacéuticas con el paso de los años. Segundo, la implementación de políticas públicas de salud que los vuelven de acceso gratuito para la población (el caso de países como Argentina, Brasil y México). Y tercero, como factor más importante y retador para la agenda actual; la aceptación cultural de los anticonceptivos como medio de planificación familiar entre las sociedades de América Latina. De esta manera, los esfuerzos de políticas progresistas han logrado su cometido con la constitución de familias más pequeñas que viven mejor. Y aunque la población tenga la última palabra al decidir usar anticonceptivos o no, sigue siendo de vital importancia que los métodos sean accesibles para ejercer una libertad sexual. 

Habiendo dicho lo anterior, respecto a la baja en el número de hijos por mujer durante los últimos años, aún queda mucho por hacer para proteger a los grupos poblacionales más vulnerables; es decir, quienes tienen el menor acceso a la educación. En el año de 2010, solo 6% de las mujeres con más de 13 años de educación, eran madres antes de los 19 años, comparado con el 59% de las mujeres con entre 5 y 8 años de educación, que ya eran madres antes de la misma edad. Esto habla de la correlación entre la falta de acceso a la educación y la creación de madres adolescentes, que en muchos casos llevan a término embarazos no deseados. Además, América Latina tiene las más altas cifras en embarazos adolescentes, únicamente por debajo de África Subsahariana. Es triste y complicado, ver que aunque haya esfuerzo público en pro de la planificación desde el sector salud, estos no son suficientes para contener que las adolescentes latinoamericanas se vuelvan madres en un ambiente donde falta la inversión en la educación, un ambiente falto de información, que no imparte suficiente formación sexual.

Ahora, retomando la importante reducción en la tasa de fecundidad, es importante mencionar que estos cambios en la dinámica demográfica latina, han traído consigo una reducción en la proporción de niños y de adultos mayores, respecto a la de personas en edad adulta. A este fenómeno, se le conoce como el “bono demográfico” y se refiere a la época en que la fuerza laboral es tan grande, que si se aprovecha bien (proporcionándole suficientes oportunidades de trabajo), puede contribuir mucho al desarrollo económico de una nación. Este bono demográfico no habría sido posible de no haberse visto una reducción clara en el número de hijos por mujer, desde varios años atrás. De esta manera, una baja tasa de fecundidad, lleva a la posibilidad de consolidación de una fuerza laboral más grande en número, y a la reducción del volumen de la población infantil que representa un gasto gubernamental puesto que deben proporcionárseles oportunidades educativas.

Es así que, las políticas progresistas en el sector de salud que impactan directamente en la planificación familiar de América Latina, han llevado a la constitución de familias más pequeñas por medio de recursos como el suministro de anticonceptivos. Sin embargo, dichos programas no han logrado reducir el número de embarazos adolescentes de manera considerable, y es que esto se debe a la mencionada falta de educación sexual y a su permeabilidad en la cultura latinoamericana. En la actualidad, es importante reconocer que la región se encuentra en una época clave para el “boom” económico, puesto que cuenta con más fuerza laboral activa que nunca; sin embargo, es cuestión de que la situación se conjugue con posibilidades de otras arenas como el panorama económico mundial y su consecuente inversión en los sectores que generen empleos en abundancia y dignidad.

Los datos son de: UN DESA 2015  y ONU Mujeres, 2017

Revela Lozoya que Odebrecht pagó campaña de EPN

Comparte este artículo:

El titular de hoy, 24 de julio, del periódico Reforma reveló que antes de aceptar la extradición de España a México, Emilio Lozoya informó que la empresa brasileña Odebrecht pagó 4 millones de dólares que fueron utilizados en la campaña de Enrique Peña Nieto en 2012.

Aseguró que el dinero fue usado para el pago de consultores extranjeros que Luis Videgaray, en ese entonces coordinador de la campaña presidencial, contrató para asesoría electorales.

Siendo Peña ya presidente, según afirma Lozoya, Odebrecht pagó 6 millones de dólares al Gobiern priista por el beneficio de contratos y para que dispusiera una parte para sobornos a legisladores, a fin de garantizar la aprobación de la reforma energética en 2014. 

Se destaca que en 2012 durante la campaña del PRI, Emilio Lozoya era coordinador de Vinculación Internacional. Y de acuerdo a su testimonio, los 4 millones de dólares que recibieron de Odebrecht fue dinero que utilizó Videgaray con conocimiento pleno del entonces candidato.

El ex director de Pemex, quien enfrenta cargos de lavado de dinero, asociación delictuosa y cohecho, preparó un documento al que Reforma tuvo acceso, donde se revela los delitos sobre los que tenía conocimiento y con ello tener la posibilidad de acogerse al “criterio de oportunidad” y así poder sortear las acusaciones que pesan en su contra.

A partir de la negociación a cambio de su testimonio, Lozoya aceptó su extradición y poder ser juzgado en México. 

El exfuncionario aseguró que los pactos para recibir el pago en Odebrecht ocurrían en restaurantes y cafeterías, citándose con el ex director de Odebrecht en México, el brasileño Luis Alberto Meneses Weyll; asegurando que había acudido a esas citas por órdenes de Videgaray.

Durante uno de los encuentros sucitados en la panadería El Globo, de Prado Sur, en las Lomas de Chapultepec, afirmó que el brasileño se comprometió a entregar 4 millones de dólares, de los cuales depositó 3 millones 150 mil dólares en la off shore Latin America Asia Capital Holding LTD, una cuenta relacionada con Lozoya en la investigación del Caso Odebrecht.

La instrucción era gestionar recursos económicos para cubrir diversos pagos a consultores en materia electoral, principalmente en el extranjero“, señaló Lozoya en su testimonio. Lozoya reiteró que tanto Peña como Videgaray tenían conocimiento de todos estos movimientos.

En su testimonio previo a la extradición, este ex funcionario peñista comunicó al Gobierno Federal que Odebrecht entregó 6 millones de dólares luego de obtener un contrato de 3 mil millones de pesos por realizar obras en la refinería de Tula, Hidalgo. Esos 6 millones de dólares fueron transferidos a Fabiola Tapia Vargas, administradora de Construcciones Industriales Tapia, una empresa que se asoció con Odebrecht para las obras en Tula. Posteriormente ella le entregó a Lozoya una tarjeta de una cuenta con los 6 millones de dólares, para ponerlos a disposición del Gobierno de Peña.

Lozoya Austin declaró que parte de ese dinero fue usado para sobornar legisladores, siendo que esto se hacía en una oficina en Montes Urales, en la Lomas de Chapultepec. El presunto “enlace” designado por Los Pinos fue el priista David Penchyna, quien en ese entonces fuera el presidente de la Comisión de Energía del Senado. 

Con información de Reforma

“¿Por que no hablan de México?”: Trump

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró en una entrevista difundida este fin de semana, que los medios de información deberían fijarse más en la crisis de Covid-19 de México que en la de su país.

Trump -quien insistió en que el brote infeccioso pronto desaparecerá- volvió a minimizar el impacto de la pandemia en la Unión Americana y señaló que la contingencia sanitaria era algo por lo que muchas naciones atravesaban.

“Es lo que hay (…). No se trata sólo de este país, está pasando en muchos países, pero no hablan de ello en las noticias. No hablan de México y de Brasil y todavía de partes de Europa, donde (el coronavirus) llegó antes”, indicó el Mandatario a la cadena Fox News.

“¿Por qué no hablan de México, que no nos está ayudando? Todo lo que puedo decir es que gracias a Dios que construí casi todo el muro, porque si no tuviera el muro arriba tendríamos un problema mucho mayor con México”.

Las palabras del Ejecutivo estadounidense se presentaron aún cuando EU ha registrado casi once veces más contagios y casi cuatro veces más defunciones por Covid-19 que su vecino del sur.

De acuerdo con los conteos de la Universidad Johns Hopkins -los cuales son alimentados con información gubernamental- EU ha dado cuenta, hasta el momento, de 3 millones 730 mil 312 transmisiones y 140 mil 218 muertes a causa del agente patógeno.

Además, varias entidades de la nación norteamericana han notificado incrementos máximos en sus conteos diarios de casos de coronavirus, como Florida y Texas.

Esta no fue la primera vez que el jefe de Estado se ha referido al muro como una barrera que impidió la entrada del virus desde México. En junio, durante su visita a Arizona, ya había dicho lo mismo.

Por otro lado, las afirmaciones de Trump llegaron poco más de una semana después de la reunión que sostuvo en la Casa Blanca con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, durante la cual ambos gobernantes trataron, entre otros asuntos, el tema de cooperación bilateral frente a la pandemia.

Conjuntamente, a lo largo de la entrevista, el Presidente de EU atribuyó la aceleración de la cifra de contagios confirmados en su país al número de pruebas diagnósticas que se han aplicado -argumento que ha expuesto también en múltiples ocasiones-, por lo que, según él, muchas de las infecciones contabilizadas “ni siquiera deberían ser (consideradas como) casos”.

“Muchos de esos casos son gente joven que se curaría en un día. Tienen un poco de resfriado y lo contabilizamos como un test”, dijo.

Asimismo, el Mandatario aseguró que EU tenía “una de las tasas de mortalidad más bajas del mundo”. Dicho comentario fue rebatido por el entrevistador, el periodista Chris Wallace, quien le recordó que, conforme a los análisis de la Johns Hopkins, la Unión Americana era la octava del mundo en dicho rubro.

Según la referida universidad, si se compara el número de decesos por cada 100 contagios confirmados, EU ha tenido menos fallecimientos que Reino Unido, México, Irán, Egipto, Indonesia, Irak y Brasil.

Al ser cuestionado por su aseveración sobre que la pandemia de Covid-19 “desaparecerá” algún día “como si fuera un milagro”, Trump insistió en que en algún “momento” tendrá la razón.

“Desaparecerá, y yo tendré razón”, remarcó.

Sobre el mismo tema, el Ejecutivo apuntó que no estaba de acuerdo “con la afirmación de que si todo el mundo llevara mascarilla, esto desaparecería”, consideración que ha sido manifestada en varias ocasiones por las autoridades de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Trump añadió que los cubrebocas también causan problemas y comentó que la idea de decretar el uso obligatorio de mascarillas podría atentar contra la libertad de la población.

(Fuente: EFE)

Brasil llega a los 2 millones de casos de COVID

Comparte este artículo:

Brasil superó  los 2 millones de casos confirmados de coronavirus el jueves 16 de julio, alcanzando ese hito a un ritmo alarmante a medida que crece la ira por el manejo del brote de parte del presidente, Jair Bolsonaro.

Han pasado 27 días desde que llegó al millón de casos,  Brasil que es el segundo brote más grande del mundo después de Estados Unidos. El ritmo se ha acelerado desde entonces, llegando a una meseta de casi 40,000 nuevos casos confirmados por día en las últimas semanas, según cifras del gobierno.

A pesar de la rápida propagación del virus, Bolsonaro ha presionado a los gobiernos locales para que levanten las medidas de confinamiento.

Brasil, el país más grande de América Latina, alberga a unos 210 millones de personas, aproximadamente dos tercios de la población estadounidense.

En ambos países, el contagio explotó debido a la propagación del virus en nuevas áreas lejos de las ciudades más grandes. Una serie de medidas no coordinadas a nivel estatal y municipal han mostrado magros resultados en Brasil en ausencia de una política de gran alcance del gobierno federal.

Bolsonaro, quien dio positivo por el virus la semana pasada, minimizó sus riesgos para la salud y luchó contra las órdenes de distanciamiento social, calificando sus efectos económicos como peores que la enfermedad misma. Bajo presión, muchos gobernadores y alcaldes han aflojado las restricciones en las últimas semanas, propiciando mayores brotes.

El Ministerio de Salud reportó este jueves 2 millones 012 mil 151 casos y 76 mil 688 muertes.

Roberto Medronho, profesor de medicina en la Universidad Federal de Río de Janeiro explicó que los modelos muestran que el próximo millón de casos en Brasil puede tardar más en llegar, ya que ahora hay menos rincones libres de la enfermedad, y agregó que los nuevos casos diarios podrían comenzar a disminuir a nivel nacional a fines de julio o la primera quincena de agosto.

 

 

(Con información de Forbes México)

Latinoamérica y el Caribe se vuelven el epicentro de la pandemia del COVID-19

Comparte este artículo:

Latinoamérica y el Caribe se confirmaron este martes como el epicentroglobal de la pandemia al alcanzar los 3 millones de contagios de coronavirus COVID-19, superando a EE.UU. y a Europa, lo que pone cada vez más contra las cuerdas a una región que tiene ya casi al tope la capacidad de sus sistemas de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalló que los casos de coronavirus superan los 11.5 millones en todo el planeta, mientras que la cifra de muertes asciende a unos 535 mil.

De ese total, América registra unos 6 millones de contagios – más del 50 por ciento de ellos en Latinoamérica- y unas 266.000 muertes; le sigue Europa, con 2,8 millones de casos y que hoy superó la barrera de los 200 mil decesos.

América Latina, que ronda las 130 mil muertes por COVID-19, se convirtió en la zona más afectada del mundo, al superar a EE.UU. y a Europa en cantidad de contagiados, con unos 3 millones de casos, lo que representa más del 50 por ciento del continente americano y un 26 por ciento del total en el mundo.

“Hace dos meses, Estados Unidos representaba el 75 por ciento de los casos de COVID-19 en la región. Pero, la semana pasada, América Latina y el Caribe registraron más del 50 por ciento de los contagios. Solo Brasil informó alrededor de una cuarta parte de ellos”, alertó hoy la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne.

Estados Unidos, sin embargo, sigue siendo el país más azotado por la pandemia, con 2.9 millones de infectados y 131 mil muertos, seguido de Brasilcon 1,6 millones de contagiados, entre ellos el presidente Jair Bolsonaro, quien hoy dio positivo por el coronavirus, y 66.000 muertes.

Perú (unos 309 mil casos y más de 10 mil 900 decesos), Chile (más de 300 mil contagiados y 6 mil 400 muertos) y México (unos 261.000 infecciones y 31 mil decesos) también se encuentran entre los diez países más afectados del mundo.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó hoy que la pandemia se está acelerando, como muestra el creciente número de casos diarios, aunque se ha estabilizado su letalidad, ya que “muchos países han logrado reducir el número de muertes”.

De hecho, datos de las redes sanitarias nacionales indican que la cifra global de pacientes recuperados se acerca a los 6.8 millones, mientras que entre los casos activos un 1 por ciento (menos de 58 mil) se encuentran en estado grave o crítico.

En América, EE.UU. reporta más de 936 mil recuperados entre sus 2,9 millones de casos, un 31 por cinto; mientras que en Latinoamérica la cifra de personas que han superado la enfermedad es de 1.9 millones (alrededor del 60 por ciento del total de contagios).

(Fuente: EFE)

Bolsonaro se hace una nueva prueba de COVID-19; reportan que tiene algunos síntomas

Comparte este artículo:

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se sometió a una nueva prueba de COVID-19 debido a que ha presentado algunos síntomas relacionados con la enfermedad, como lo es una temperatura de 38 grados, informó este lunes CNN Brasil.

Los reportes indicaron que Bolsonaro y su equipo sospechan de un posible contagio, ya que sus colaboradores determinaron cancelar el resto de las actividades que tenían programadas para esta semana.

Por otro lado, se señala que la tasa de oxigenación que presenta en la sangres, bajo a un 96% por lo cual el propio mandatario indicó que está tomando hidroxicloroquina, el polémico medicamento antiviral que fue descartado una vez por la misma Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por lo mismo, Bolsonaro se practicó un examen en el Hospital de las Fuerzas Armadas en Brasilia, cuyos resultados se darán a conocer mañana martes 7 de julio cerca del mediodía.

En dicho nosocomio, el mandatario también se practicó una resonancia magnética para analizar el estado de sus pulmones, tras el cual el propio presidente informó que no se detectó que tenga algún problema.

El mandatario agregó que tras salir del hospital que el estudio demostró que sus pulmones están limpios y bien, pese a lo cual está evitando tener contacto con personas, lo que dijo, es una recomendación para todo el mundo.

Cabe destacar que no se trata de la primera ocasión que se sospecha que Bolsonaro se contagió de la enfermedad, ya que en marzo pasado, se realizó 3 pruebas, todos ellos arrojando un resultado negativo.

 

AMLO asegura que España tiene más muertos por COVID-19 que México

Comparte este artículo:

El presidente AMLO criticó que medios de comunicación hayan destacado que México rebasó a Francia y España en cuanto a la cifra de defunciones por COVID-19.

La lista es encabezada por Estados Unidos (129 mil 654 muertes), Brasil (63 mil 174), Reino Unido (44 mil 283) e Italia (34 mil 854). España se mantiene en séptimo lugar con 28 mil 385. Ayer, al acumular 30 mil 366 muertes por la enfermedad, México desplazó a Francia (que registra 29 mil 896 fallecimientos) del quinto lugar de la lista de países con más decesos en términos brutos.

En un mensaje desde Palacio Nacional, López Obrador acusó de amarillistas a los medios que publicaron este listado -disponible en el sitio de la Universidad John Hopkins- y precisó que, si se toma en cuenta la tasa de decesos por cada 100 mil habitantes, México está por debajo de las muertes registradas en España y Francia.

En efecto, si se toma en cuenta la tasa de muertes por COVID por cada 100 mil habitantes, México se sitúa en el sitio 19, con 239 muertes. Francia -que se ubica en el octavo lugar- casi duplica la cifra de México, con 458 decesos por cada 100 mil habitantes, y España -situado en quinto lugar- prácticamente la triplica, con 607.

 

 

(Con información de Animal Político)

AMLO espera que Lozoya hable sobre Odebrecht

Comparte este artículo:

En conferencia de prensa matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló que el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, está dispuesto a dar a conocer todo lo sucedido en el caso Odebrecht.

El titular del ejecutivo mexicano recordó que ayer Lozoya aceptó su extradición de España a México por el caso de Odebrecht (la empresa brasileña que habría ofrecido sobornos a Pemex para ganar contratos millonarios).  Así mismo, el mandatario aseguró que el exfuncionario propondrá información que servirá para que no se repitan hechos como este. 

López Obrador advirtió que se está en un momento estelar que demuestran con hecho que “ya no hay corrupción e impunidad en el país“, además de lamentar que en México no había ningún alto funcionario detenido por el caso Odebrecht.

Esto es muy importante, daba mucha vergüenza que en otros países estaban en la cárcel altos funcionarios, hasta presidentes, y en nuestro país nada, nada absolutamente, campeones en impunidad“, concluyó.

Con información de El Universal

Lozoya acepta ser extraditado a México

Comparte este artículo:

El exdirector de Pemex, Emilio Lozoya Austin, aceptó ser extraditado de España a México, según informó esta mañana el fiscal Alejandro Gertz Manero.

Lozoya será trasladado en un avión de las fuerzas aéreas mexicanas y una vez que pise suelo mexicano se iniciarán las diligencias respecto a los casos de Odebrecht y Agro Nitrogenados, en los que es vinculado. 

Gertz Manero comentó que el exdirector de Pemex presentó ayer ante la sala penal de la audiencia Nacional del Reino de España su solicitud por escrito en la que acepta la extradición requerida por la Fiscalía General de la República.

Manifiesta su consentimiento expreso para ser entregado a las autoridades mexicanas ofreciendo su colaboración para establecer y esclarecer los hechos que le han sido imputados“, declaró Gertz Manero.

La Fiscalía acusa al funcionario perteneciente al gobierno de Peña Nieto haber recibido sobornos de la firma brasileña Odebrecht y de haber participado en la compraventa irregular de una planta de fertilizantes.

El fiscal recordó que el 25 de enero del 2017, durante la administración anterior, la entonces Procuraduría General de la República inició una investigación por delitos patrimoniales en el caso de la empresa brasileña, misma que no concluyó en más de dos años. Por lo que la nueva FGR retomó el caso para establecer los delitos cometidos y los posibles responsables. 

Así mismo, durante el 2019, Petróleos Mexicanos denunció ante la FGR delitos por operaciones con recursos de procedencia ilícita, en el caso de la empresa Agro Nitrogenados.

El exdirector de Pemex permaneció prófugo de la justicia durante 12 meses hasta que fue detenido en la ciudad de Málaga, España el pasado 12 de febrero. 

Con información de Expansión