1.7 mdd fue el costo de mantenimiento de el avión presidencial en EU: Banobras

Comparte este artículo:

El director general de Banobras, Jorge Mendoza Sánches, informó que los costos de preservación del avión presidencial TP-01 en Estados Unidos superaron los 1.7 millones de dólares (poco más de 37 millones de pesos) asegurando que uno de los dos interesados en la aeronave ha entregado un adelanto de 1 millón de dólares.

El avión cuenta con más de mil 702 horas de vuelo. El presidente nos dio la instrucción de vender el avión en las mejores condiciones a través de las mejores prácticas que se hiciera en un proceso transparente y se observen las directrices en materia de normatividad austeridad y también del uso eficiente de los recursos públicos. Siempre se ha contado con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y un precio de venta que ningún caso sea menor al valor de mercado, es decir, no se malbarata el avión“, aseguró.

Al día de hoy informó que se encuentra en negociación con dos potenciales compradores, siendo que la semana pasada se concluyó su estancia en Estados Unidos y continuará en territorio nacional.

Respecto al adelanto de uno de los potenciales compradores: “Se recibió un depósito de un millón de dólares el lunes pasado, así mismo, la semana pasada recibimos una segunda oferta por otro interesado que se está analizando en este momento más adelante. Si se llegara a concretar esta firma de compraventa se tendrá que llevar  unas inspecciones acabo por parte de los compradores para posteriormente hacer un cierre de operación y poder proceder con la entrega“.

Con información de El Universal

Exhiben lujos del avión presidencial

Comparte este artículo:

El personal del Ejército mexicano ha descrito este avión como “de nueva generación que cuenta con confort y avances tecnológicos suficientes como para volar 14 horas y media y que puede llegar a cualquier parte del continente”. Así se ha descrito el lujo del avión presidencial “José María Morelos y Pavón”, el cual cuenta con una oficina para el Ejecutivo, baño de primera y hasta caminadora eléctrica.

Según cuenta la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), el avión con placas TP01 cuenta con grandes amenidades, comodidas y avances en sistemas de seguridad y tecnología, con un alcance de 15 mil 262 kilómetros a una velocidad de 912 kilómetros por hora. Para dimensionar, el avión puede llegar a cualquier parte del continente americano así como del europeo volando directamente, parte del Medio Oeste, a la costa Este de Asia y a África.

Cuenta con una capacidad de 102 toneladas de combustible, 47 toneladas de carga y puede transportar hasta a 80 pasajeros. El consumo promedio del combustible es de 5 toneladas y media, 20% menor a las aeronaves similares, pero de generaciones previas.

Características

El avión cuenta con dos cocinetas, un área para el descanso de tripulación en caso de vuelos de larga duración, así como pantallas para ver el estatus del trayecto, ruta y altitud.

Asimismo, cuenta con un asiento designado para el Presidente, lugar que resalta por tener una cobertura verde y el escudo nacional en el respaldo. En sus pasillos también cuenta con pequeños estantes para colgar sacos, paraguas, calzado y demás prendas.

El dormitorio está equipado con un baño completo que puede usarse durante 30 minutos, así como un clóset y baúles para el almacenamiento de equipaje.  La aeronave es un Boeing 787-800, se construyó en Estados Unidos en 2010, y llegó a México en octubre de 2014.

Recorrido

Milenio realizó un recorrido abordo de la aeronave y compartió algunos detalles de esta aeronave adquirida en el 2012 durante el sexenio de Felipe Calderón y que regresó a México la semana pasada, se detalla que la aeronave cuenta con un área ejecutiva con teléfono satelital incluido, una cocineta, así como una zona de descanso que incluye pantallas con sistema de entretenimiento y asientos reclinables por completo.

Con información de Milenio

Alcocer y López-Gatell me han dicho que no necesito cubrebocas: AMLO

Comparte este artículo:

Desde Oaxaca, Andrés Manuel López Obrador volvió a despreciar el papel que juega el cubrebocas en la transmisión del nuevo coronavirus y argumentó que científicamente no se ha demostrado que el uso de de mascarilla ayude a evitar contagios.

“No quiero yo entrar en polémica en este tema, si se considera que con esto se ayuda entonces lo haría, pero no es un asunto que esté científicamente demostrado”, acotó.

En su conferencia matutina, en las instalaciones de la 28 Zona Militar, el titular del Ejecutivo dijo que sigue como guía las recomendaciones del secretario de Salud, Jorge Alcocer y el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

Un día después que el país alcanzó 370 mil 712 casos positivos de covid-19, con lo que aumentó 8 mil 438 diagnósticos respecto al miércoles, lo cual es un nuevo máximo y donde aumentaron 718 muertes en 24 horas, López Obrador recordó que sigue pensando que lo mejor es dar la conducción de la pandemia a los especialistas y que el eje de toda la campaña ha sido la sana distancia.

“A mi tanto el doctor Alcocer como el doctor Hugo López me han dicho que no necesito el cubrebocas si mantengo la sana distancia y en los lugares donde sí es necesario pues la norma, por no decir obligatoria, ahí me lo pongo, en el avión me lo piden me lo pongo en el avión”, apuntó.

A pesar de ello, el 25 de mayo, Hugo López-Gatell había informado que en los lineamientos de seguridad sanitaria para entrar a la etapa de “nueva normalidad” en la pandemia, se incluiría el uso de cubrebocas.

Hasta hoy, López-Gatell solo ha dicho que el cubrebocas se puede usar como medida preventiva, pero la disposición no se había integrado como una acción oficial de prevención ante la propagación del coronavirus.

López Obrador, después de reiterar que los políticos no son “todólogos sabelotodo”  calculó que el incremento de contagios de este jueves pudo deberse a que se incrementó el número de pruebas, o por actualización de los datos rezagados.

Por si fuera poco, afirmó que si en otros países se ha implementado otras medidas sanitarias es porque ha salido a relucir “el autoritarismo de los políticos, el encierro obligatorio, los toques de queda, nosotros no hemos hecho eso, aquí todo ha sido voluntario”.

Y, consideró que el pueblo de México se ha portado muy bien y “ya somos un ejemplo mundial”.

Involucrados en caso Lozoya deben declarar, si lo decide FGR: AMLO

Comparte este artículo:

Esta mañana, luego de que se diera a conocer el titular de Reforma en donde se exhibe que Odebrecht pagó la campaña del entonces candidato a la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador sostuvo que los involucrados  en dicho caso deben declarar si así lo decide la Fiscalía General de la República (FGR).

En el mismo sentido, añadió que el caso no solo involucra al sexenio de Enrique Peña Nieto sino también al de Felipe Calderón.

En conferencia de prensa matutina, el presidente indicó que “Todos los involucrados tienen que comparecer si así lo decide la Fiscalía, aquí son dos cuando menos, dos sexenios, porque no solo es el caso de la reforma energética es lo de Odebrecht y eso viene del sexenio de Felipe Calderón, o sea, son procesos que se complementan“.

Obrador informó que a su llegada a México, Lozoya ha reconocido que legisladores de diferentes partidos sí recibieron “sobornos” para aprobar la reforma energética del Pacto por México.

Con información de Político MX

Pide AMLO que nuevos consejeros del INE actúen con honestidad e imparcialidad

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) actuar con honestidad e imparcialidad, evitando someterse a los partidos y al gobierno. Luego de que el día de ayer, con 399 votos a favor , cinco en contra y abstenciones, respectivamente, la Cámara de Diputados eligió a Norma Irene de la Cruz Magaña, Carla Astrid Humphrey Jordan, José Martín Fernando Faz Mora y Uuc-Kib Espadas Ancona como nuevos consejeros electorales del INE.

Al respecto comentó en la mañanera: “Lo veo bien, no lo rechazo porque hubo una votación mayoritaria desde luego fue un acuerdo, pero la democracia también implica acuerdos. Yo lo único que les pido a los nuevos consejeros es que actúen con honestidad, que no se sometan ni a los partidos ni al gobierno; que representen al pueblo y que juren cumplir con el que haya democracia en México“.

Tras el nombramiento se vive “un momento histórico en que el podemos establecer la democracia como forma de vida y de gobierno“.

Con información de Milenio

Viaje redondo: el avión está de vuelta

Comparte este artículo:

Comprado durante la gestión de Felipe Calderón y usado por Enrique Peña Nieto, ayer por la tarde pisó nuevamente suelo mexicano el Boing 787 más famoso: el José María Morelos y Pavón; el “avión presidencial”, ese que no lo tiene ni Obama y que tampoco lo tiene (ni lo quiso) el amigo Trump.

De acuerdo con el presidente, el avión está de vuelta pues ya hay un comprador interesado. La oferta de 120 millones de pesos (poco más de la mitad de lo que costó) incluso ya está medianamente blindada por un anticipo. Aseguró que las negociaciones van por muy buen camino y que se están terminando revisar detalles técnicos para concretizar la venta. Se habla de que, incluso si se cayera la venta, existen dos ofertas más.

El próximo lunes el presidente ofrecerá una conferencia de prensa donde hablará (una vez más) de los lujos de la aeronave y, quizá, detalles sobre esta posible venta definitiva. Pero si él mismo dijo que no había problema con que fuera entregado en México o en EEUU, entonces ¿por qué traerlo de vuelta al país?

La pregunta puede tener tantas respuestas como uno pueda imaginar. Hay que recordar que mantener el avión en EEUU ha costado ya decenas de millones de pesos entre inspecciones, mantenimiento, vigilancia y resguardo. Tenerlo al hangar presidencial y que su custodia la realice ejército no es precisamente gratis, pero al menos (se presume) que el gasto es menor. Y si siempre fue así, ¿por qué se fue en primer lugar? ¿Por qué traerlo de vuelta hasta ahora?

El avión dejó de ser un bien desde hace mucho y se convirtió en un símbolo. El presidente fue el principal artífice de ello y lo sigue utilizando como tal. Para la contienda de 2018, el avión le fue muy útil como mecanismo para dar congruencia a su relato de austeridad y lo acercó a la gente, algo que nuestro mandatario prioriza sobre cualquier otra cosa. Y si la fórmula funcionó, ¿por qué cambiarla?

Hay quien sostiene que el retorno del avión es una cortina de humo para tapar la mala situación en la que se encuentra nuestro país por la pandemia (más de 40 mil muertes) o contrarrestar el escándalo de los diputados morenistas y petistas luego de que Porfirio Muñoz Ledo los llamara “golpistas” por intentar boicotear la elección de los nuevos consejeros del INE. Quizá el efecto colateral pueda ser este, pero hay que recordar que si Morena tiene la fuerza electoral que tiene es gracias a su líder.

Si AMLO recupera los niveles de aprobación de hace un año, garantiza que la maquinaria volverá a dar resultados tan amplios como en 2018. Qué mejor oportunidad para hacerlo cuando se está a un año de que la mitad del país se renueve y, una vez más, crecer políticamente en tiempos de elecciones.

Si el avión es el símbolo del derroche de las administraciones anteriores y su salida del país marcó “el inicio del fin de la corrupción”, ¿entonces su sobrevuelo y su regreso son un augurio de que algo más está por venir? Habrá que esperar.

Hablemos de trabajo y de dinero

Comparte este artículo:

Todos estábamos conscientes de que la contingencia traería consigo repercusiones. Sin embargo, nadie podía tener la certeza de qué magnitud tendrían los daños colaterales. Es así, como en un marco internacional no solo se ha venido viviendo una pandemia en términos de salud, sino también en términos laborales: el desempleo. A nivel mundial, la OIT estimaba que en el segundo trimestre de afectaciones por covid-19 se vería reflejada una pérdida de empleos que ascendería a los 195 millones de personas desocupadas. 

En México, de acuerdo al Presidente López Obrador el total de empleos que se han perdido ya llega a 1 millón 140 mil. Evidentemente el problema no es la proporción, sino que el número de personas  que se han visto afectadas es bastante significativo. Viendo más allá de ser simples personas, son familias a las cuáles se les ha complicado adicionalmente el poder hacerle frente a la contingencia. 

Como se ha dicho anteriormente, en México 8 de cada 10 empleos surgen por parte de las pequeñas y medianas empresas. Desgraciadamente, a pesar de que hace dos días la Secretaria de Economía; Graciela Márquez Colín, comentaba que no dejarían morir a las pymes. Hoy por hoy sabemos que en el marco de todo lo que ha sucedido, entre abril y junio han cerrado 10, 351 pymes. Por otra parte, en términos de los famosos “créditos a la palabra” se sabe qué se han distribuido alrededor de 16 mil mdp en créditos. Recordando un poco acerca de estos créditos, estos consisten en un monto de 25 mil pesos por parte de gobierno federal para quienes lo soliciten con un esquema de tres meses de gracia. El número de beneficiarios rodea los 641 mil.  

Sin embargo, para muchos aún -y con justa razón- representa un estigma el “negociar” o “tratar” con gobierno federal sobre todo para pedir un préstamo. Y aunque muchos han hecho hasta lo imposible por no cerrar sus negocios, la contingencia provocó que muchos tuvieran que dejar de operar, hacer recortes de personal o incluso cambiar el giro de su negocio. Ser parte del sector esencial probablemente jamás había sido tan deseado como lo es ahora. 

Hablemos de la Secretaría de Trabajo y Previsión de Social, específicamente, de lo que compartió la Secretaria Luisa Alcalde en una conferencia vía twitter el 1 de abril del año presente y cito: “de acuerdo a la LFT y en el entendido de que la autoridad sanitaria declaró una emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor no hay fundamento legal para separar a los trabajadores o dejar de pagar salarios, tampoco es aplicable el criterio del pago únicamente de salario mínimo, la obligación general debe ser el salario íntegro…siempre pensando que para las y los trabajadores, el salario es el sustento que tienen para ellos y para sus familias”. En pocas y llanas palabras, la LFT para efectos de este supuesto quedó de lado o en segundo plano. 

Desde esta perspectiva, al gobierno federal le pareció justo que a todas y todos los trabajadores se les pagara el salario de forma íntegra a pesar de que no todas las empresas estuvieran operando. Desgraciadamente, su postura ha venido cambiando, ya que apenas hace unos días surgió la noticia de que la STPS estaba dejando sin equipos a funcionarios públicos, limitando el uso de servicios básicos y solicitando que “voluntariamente” hicieran aportaciones de su salario para ser “solidarios” con el gobierno federal. No me encanta la idea de ser sensacionalista pero ¿cuándo va a ser el gobierno de México solidario con los trabajadores? Es decir, si se tratase de solidaridad probablemente ya habrían podido vender el avión presidencial, dejar de lado la compra de estadios de béisbol, o suspender por el momento los proyectos de los que tanto se ha venido hablando como la Refinería Dos Bocas o el Tren Maya. 

Todas estas cuestiones indubitablemente son incongruencias de la tan afamada 4T. Sin más y dejando a criterio de cada uno de ustedes lo que perciba de toda esta situación, solo quisiera compartir una frase de Winston Churchill para reflexionar al respecto: “Muchos miran al empresario como el lobo que hay que abatir; otros lo miran como la vaca que hay que ordeñar y muy pocos lo miran como al caballo que tira del carro.” 

AMLO descarta que cubrebocas ayude a reactivar exitosamente la economía

Comparte este artículo:

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, reculó.

Luego de que asegurara que el uso de cubrebocas sería elemental para relanzar con éxito la economía, el funcionario aseguró que sólo se trató de una analogía.

Y es que esta mañana, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, consideró que dicha declaración fue desproporcionada y que, si la reactivación económica en el país ante la pandemia, dependiera del uso del cubrebocas, se lo pondría de inmediato.

“Creo que está muy desproporcionado, si fuese el cubrebocas una opción para la reactivación de la economía, pues me lo pongo de inmediato”, afirmó López en su conferencia de prensa matutina.

“Pero no es así, yo sigo las recomendaciones de los médicos, de los científicos, no creo que haya dicho eso (Herrera)”, añadió el Mandatario, al momento de hacerle una seña al secretario para que explicara de qué se trató su dicho.

El titular de la SHCP se levantó de su asiento y con sonrisa tímida aclaró que fue una analogía que utilizó durante un foro virtual con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) para explicar las nuevas herramientas que se deberán tomar en cuenta para trabajar ante las circunstancias actuales.

“Lo utilice como una analogía para decir que en la reactivación económica vamos a tener medidas de cuidado y la economía va a tener que trabajar en otras circunstancias, era en un foro de Canacintra, se tendrá que marcar distancias en las cadenas de producción con la utilización de caretas y cubrebocas y en una narrativa para decir que nos vamos a tener que reorganizar a través de mecanismos distintos el regreso a una normalidad y a una recuperación”, explicó Herrera, quien de inmediato se desvió a cifras de empleos que recientemente fueron reactivados.

“Como el Presidente señaló, ya están empezándose a recuperar empleos en la industria de la construcción, hay recuperados más de 100 mil empleos, casi 140 mil empleos, pero están regresando a trabajar en condiciones distintas y esas condiciones implican medidas de sanidad y de cuidado, algunas de ellas pueden ser los cubrebocas, aquí traigo el mío”.

En la mencionada conferencia virtual, realizada este martes, el secretario de Hacienda estableció que el uso de cubrebocas sería elemental para reactivar exitosamente la economía y pidió valorar las experiencias en otras naciones.

“(El cubrebocas) va a ser no solamente uno de los elementos más importantes para protegernos, sino que va a ser uno de los elementos que permitan relanzar con mayor éxito la economía”, dijo ayer mientras mostraba en la mano un cubrebocas.

Cabe mencionar que Arturo Herrera se contagió de COVID-19 y estuvo fuera de circulación dos semanas.

Ignorancia superior

Comparte este artículo:

“Los que más daño le han hecho al País, son los que supuestamente tienen más conocimiento  del manejo de la economía, son los que han acabado con el País,. Hay uno de ellos, que yo le llamo el “padre de la desigualdad moderna” que estudió en Harvard…” 

Hace algunos días, despotricaba contra intelectuales y periodistas que se atrevieron a formular un llamado para derrocarlo en las próximas elecciones. Después de estos pronunciamientos del presidente, ya no cabe duda que México está en malas manos y rumbo a un abismo del cual tardará cincuenta años mínimo en reponerse y recuperar el tiempo que se está perdiendo.  Después de este vómito de odio y de resentimiento, se pregunta uno cómo pueda haber todavía egresados de universidades, ingenieros, licenciados, doctores que sigan apoyando a este individuo para que maneje los destinos de México. 

¡Cuanta frustración e impotencia revelan esta declaración de un hombre que tardó 14 años en graduarse de la UNAM, cuanto desprecio para el conocimiento que no se la ha dado entender, cuanto cinismo de un político que sentenció que gobernar no era nada complicado, que era simplemente un asunto de sentido común. 

Por esto, todo se reduce a frases demoledoras, “abrazos y no balazos”, “becario y no sicario”. Porque pretender tener más de un par de zapatos viene siendo contrario al sentido común y porque el rol de las mamás y de las abuelas para controlar los malitos es fundamental en la estrategia de seguridad pública de un gobernante que odia el conocimiento, huye del saber hasta destrozar las estructuras científicas y tecnológicas  de avanzada del CONACYT, para promover la creación de 100 universidades Benito Juárez cuyo propósito, con toda seguridad, será la destrucción del conocimiento, malo y generador de todos los problemas de desigualdad desde los tiempos de Carlos Salinas de Gortari. 

Declaraciones de este tipo, tomando en cuenta los CV de la mayor parte de los integrantes de su gabinete debería generar un éxodo masivo de seudo políticos formados en el extranjero. Mínimo, deberían eliminar las referencias a sus títulos para no incomodar a su jefe, y evitar exhibirle, sin hablar de ponerlo en vergüenza. 

Este se complace en la ignorancia . Que ahí se quede revolcándose; algún rector de las universidades Benito Juárez recibirá, algún día,  instrucciones para darle un doctorado “Honoris Causa” en ignorancia superior. Faltaba más.

Pide AMLO proteger a Lozoya

Comparte este artículo:

Esta mañana, al ser cuestionado sobre si el exdirector de Pemex ha tenido privilegios por estar en un hospital privado posterior a su extradición, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió que se cuide a Emilio Lozoya, para que dé la información que tiene. También afirmó que ya hizo una primera declaración que presentó formalmente a la Fiscalía.

Pero que a este señor lo cuiden (…) Dicen algunos, no está en la cárcel, está en el hospital, pues hay que cuidarlo, no solo por su salud que también merece eso como ser humano, sino cuidarlo físicamente“, dijo López Obrador.

Ayer estaba yo planteando el que no porque esté en un hospital se le deje solo o con poca vigilancia, hay que cuidar al señor, porque según la información que se tiene, ya incluso hizo una primera declaración que presentó formalmente a la Fiscalía donde ya empiezan a mencionar a personalidades, a políticos y del manejo de dinero“, reafirmó.

Sobre sus declaraciones comentó: “Entonces leí también, porque me entero por los medios que se filtró esa declaración, ya se tiene, ya casi es de dominio público, ya hasta la están publicando y al parecer es real, es cierta. Entonces, lo que él va a decir si cumple con el compromiso que tiene con la fiscalía, pues van a ser revelaciones trascendentes, muy fuertes“.

En el mismo sentido, se le preguntó si podría estar en riesgo su vida a lo que contestó de manera afirmativa.

Estoy de acuerdo con la Fiscalía en que se inicia en estos procedimientos de testigos protegidos, esto se practica en Estados Unidos y en otros países y considero que sí existe el marco legal en el País para hacer algo parecido debe de aplicarse este procedimiento“, agregó.

“El hecho de que haya este procedimiento, en el que incluso se le pueden reducir castigos o penas, si lo establece la ley desde luego, a cambio de que aporte información de implicados, porque no es uno, siempre es una red o que las bandas nada más son las del crimen organizado, no, también la delincuencia de cuello blanco son redes, en algunos casos tienen hasta representantes en los medios de comunicación, entonces conocer todo esto es pedagogía, es enseñanza y es no repetición, eso es lo que siempre he sostenido, el que se estigmatice la corrupción”.

También se le cuestionó si vale la pena todos los “privilegios” con los que está contando el exfuncionario,  a lo que respondió: “Vale la pena todo lo que va a decir, es de mucho utilidad pública porque ayuda a purificar la vida pública, limpiar de corrupción a México, a desterrar la corrupción, que no es pandemia, es peste, es el principal problema del País“, respondió el Mandatario.

Va a ayudar muchísimo por qué no es tener en la casa de la una, 2, 3, 5, 10, 20 a 1000 personas, no solo eso, es que no se repitan esos hechos vergonzosos y que se acabe con la idea errónea de que solo vale el que tiene“, sentenció.

Finalmente mostró el video de su toma de posesión, cuando dio su postura sobre el “punto final” para no indagar a expresidentes.

Con información de Reforma