Llega el presidente de Argentina a México; estará este martes en #LaMañanera

Comparte este artículo:

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, y la primera dama, Fabiola Yáñez, así como la comitiva del país sudamericano, llegaron el día de hoy a México en atención a la invitación del presidente López Obrador.

El mandatario y sus acompañantes fueron recibidos esta mañana por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

El embajador de Argentina en México, Carlos Tomada, así como una comitiva encabezada por el canciller Ebrard e integrantes del gabinete del presidente Obrador, esperaron la llegada del presidente argentino. 

Fernández, tuvo esta mañana una reunión de trabajo con empresarios mexicanos en Argentina en el Hotel Intercontinental Presidente Mexico City, y por la noche tendrá un encuentro con intelectuales mexicanos.

Por la tarde, también visitará, junto con Ebrard y el canciller argentino, Felipe Solá, el laboratorio Liomont, en Cuajimalpa. Allí se envasan dosis de la vacuna de AstraZeneca que son fabricadas en el laboratorio argentino mAbxience, pertenecientes al Grupo Insud.

Por su parte, el presidente mexicano, dio la bienvenida a su homólogo argentino e informó que lo acompañará a las 6:45 de la mañana en Palacio Nacional para participar en la conferencia matutina del día de mañana.

Con información de Milenio

Asegura AMLO que tiene “otros datos” en referencia a informe de la ASF

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República negó que haya irregularidades en los programas sociales y obras emprendidas en su gobierno, tal como lo reportó la Auditoría Superior de la Federación, en la Cuenta Pública 2019.

En conferencia de prensa matutina, aseguró al respecto: “Exageran y no solo eso, están mal sus datos yo tengo otros datos y se va a informar aquí y ojalá lo hagan ellos antes“.

El mandatario agregó que desde su perspectiva, la ASF solo “está dando información a nuestros adversarios y yo creo que no deben prestarse a esas malas campañas“.

Aseguró que la ASF tiene mal sus datos, que de ser así, el Nuevo Aeropuerto que se ubicaría en Texcoco iba a costar 600 mil millones de pesos y no 300 mil millones.

Ojalá que antes de que aclaremos nosotros, aclare la auditoría“, refirió luego de asegurar que aclararán los datos más tarde.

El reporte

En su tercer entrega de la Cuenta Pública 2019, la ASF reportó que los proyectos de infraestructura y programas sociales prioritarios del Gobierno de Obrador presentan un alto riesgo de no ser rentables, los califican de opacos y acumulan irregularidades en el gasto de más de 1 mil 500 millones de pesos en tan solo el primer año de la administración.

El énfasis que puso la ASF fue sobre el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, y en los principales programas sociales como Sembrando Vidas o Jóvenes Construyendo el Futuro.

Con relación a las obras

Tren Maya 

La ASF encontró que presenta riesgo de no ser rentable, que no fue consultado debidamente a la población indígena y es poco transparente la adjudicación de contratos, teniendo pendiente por aclarar 156 millones de pesos.

Dos Bocas

Se detectó que el proyecto inició antes de cumplir con los permisos ambientales  requeridos, esto provocó que no se tomara en cuenta el riesgo de inundaciones y erosión, lo que mantiene en riesgo la construcción.

Santa Lucía

La ASF concluyó que la SEDENA no realizó las estimaciones suficientes para determinar la viabilidad del aeropuerto en cuanto a su rentabilidad.

Con relación a los programas sociales

Jóvenes construyendo el futuro

Se determinó que existen irregularidades en el gasto de más de 126 millones de pesos de este programa a cargo de la Secretaría del Trabajo.

Sembrando Vidas

La ASF comenta que el programa tiene deficiencias en su diseño e implementación, lo que implica el riesgo de que no cumpla su cometido, en el mediano plazo, de lograr que los sujetos de localidades rurales cuenten con ingresos suficientes para hacer productiva la tierra. La focalización es ineficiente en cuanto al grupo objetivo con ingresos inferiores a la línea de bienestar.

Se aclara que la Secretaría de Bienestar argumentó que los propios informes de la ASF “no son definitivos y que el propio titular de la Auditoría dejó claro que aún falta un proceso de notificaciones, aclaraciones y seguimientos“. Por lo que las áreas correspondientes se mantienen atentas a las notificaciones.

Con información de Animal Político

Ya chole con la opacidad y la falta de justicia en la 4T

Comparte este artículo:

Estas últimas semanas se han dado muchos movimientos en el tema de procuración de justicia y combate a la corrupción. Lo bueno sería que estas decisiones fueran a favor de la imparcialidad, el apartidismo y con miras a sancionar y restaurar los daños cometidos al patrimonio de todos los mexicanos. Pero no, la realidad es otra. 

En varias ocasiones, el Presidente ha utilizado su discurso en la mañanera con miras a colgarse medallas de una justicia real. Pero lo que vemos es justo lo contrario, una justicia como la de siempre en México: Salvador Cienfuegos, Rosario Robles, Alonso Ancira y Emilio Lozoya son los principales nombres que demuestran esta justicia de cuates, la que por décadas se ha aplicado en nuestro país. 

Unos días, López Obrador sale a cantar justicia en sus mañaneras. Otros, dice que la Fiscalía General de la República es autónoma y no le corresponden a él las investigaciones. Se mantiene fiel a su costumbre, aceptando los aplausos de quienes lo apoyan y rechazando los reclamos de quienes cuestionan estas decisiones. 

Perdones, exoneraciones, no ejercicio de la acción penal, archivo temporal, y muchas otras terminologías legales han sido utilizadas para defender estas decisiones. Que la investigación del FBI no era nada, que no pasa nada con la evidencia perdida en el caso Lozoya, que Robles está dispuesta a colaborar y poner dedos, y un sinfín de etcéteras. 

Lo que no podemos negar es que la justicia sigue ligada al poder del Ejecutivo. La construcción de una Fiscalía General autónoma se dio sólo en la ley, pero no en la práctica. Sobran los casos donde las decisiones del Presidente pueden hacer la diferencia, pero la realidad es otra. Ahora habrá un candidato a gobernador señalado por violaciones y abuso sexual. Hay un hermano incómodo que desapareció de los medios. Y una Secretaría de la Función Pública que actúa al servicio del Presidente y no por la transparencia que se merecen las y los mexicanos.

A esto le sumamos la opacidad y la falta de rendición de cuentas. Un caso nos resume perfectamente este comportamiento: Odebrecht. Sigue sin haber transparencia en las investigaciones, son pocos los culpables y menos aún las sanciones impuestas. Un caso que provocó renuncias presidenciales y crisis políticas en Latinoamérica, no provocó siquiera una abolladura al poder de la corrupción en México. 

Por último vemos un claro aumento en las adjudicaciones directas, donde los beneficiados siguen siendo los mismos que en sexenios anteriores. Esto ha empeorado en la crisis de salud y económica que vivimos. Con el argumento de la obtención urgente de material de protección y productos sanitarios para enfrentar la pandemia, se dejó de lado la transparencia en las compras. Millones de pesos que no sabemos a dónde se fueron ni si las empresas que se llevaron esas adjudicaciones cumplieron con los términos, si hubo o no conflicto de intereses o si vendieron sus productos a un precio justo de mercado. 

La justicia en este país sigue igual. La promesa de un cambio quedó en eso: en palabras al aire. Promesas, como tantas que hacen los políticos elección tras elección. En su discurso prometía ser distinto, que no sería cómplice de los mismos grupos de poder y nos hizo creer que la justicia llegaría a México. Y aquí seguimos esperando. 

Kristian Macías es profesor universitario y consultor en políticas públicas. Actualmente es aspirante a candidato independiente por el distrito local 4 con sede en Monterrey.

Conoce más en www.kristianmacias.com

ASF determina que el costo real por cancelar el NAIM fue de 331 mil millones de pesos

Comparte este artículo:

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó que el costo real por cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) será de 331 mil 996 millones de pesos, lo cual significa un incremento de 231%, respecto a lo estimado por el Gobierno Federal.

En lo que fue la tercera entrega de la cuenta pública, la ASF señaló que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes había estimado una cifra de 100 mil millones de pesos, Sion embargo, no consideró todos lo gastos.

“Esta cifra de la dependencia consideró la inversión ejecutada y el valor de la terminación anticipada de los contratos, peor no incluyó las implicaciones derivadas del esquema de financiamiento definido para la construcción, ni los costos legales involucrados”, detalla la dependencia.

Por otro lado, la ASF detalla que del total del monto, 163 mil 540 millones de pesos corresponden a los costos no recuperables de inversión en el periodo 2014 – 2018 y 168 mil 455 millones de pesos por obligaciones pendientes.

Además, la ASF señaló que el costo total de la cancelación podría incrementarse debido a que se encontró pendiente la liquidación de 70% del valor de los bonos emitidos para financiar el proyecto y se deberán pagar comisiones o intereses generados por los bonos en circulación pendientes de recompra.

Cabe recordar que el NAIM fue un proyecto lanzado por el gobierno de Enrique Peña Nieto,, sin embargo, el proyecto fue cancelado por la Administración de Andrés Manuel López Obrador, argumentando diversas deficiencias. La cifra total de la cancelación es seis veces del presupuesto que tenía contemplado el gobierno federal con la extinción de los fideicomisos.

(Con información de Milenio)

AMLO reitera que ley decida sobre Salgado Macedonio

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo que debe ser el “pueblo y las autoridades” las que definan el destino de la candidatura de Félix Salgado Macedonio, a la gubernatura de Guerrero, y no los “linchamientos políticos”.

El hoy legislador con licencia fue acusado de abuso sexual y existe una denuncia en su contra en la fiscalía de la entidad correspondiente.

A pregunta de los reporteros, en conferencia de prensa matutina, el presidente reiteró lo dicho previamente, en cuanto a que se reserva su opinión y que se trata de un episodio en el marco de una contienda electoral.

Yo no opino, ya di mi punto de vista en una ocasión. Ya dije que son tiempos de elecciones y hay acusaciones de todo tipo. Yo no tengo por qué opinar en este caso“, además de que se dijo tener confianza en las decisiones del electorado y los integrantes del partido que lo postula (Morena).

Ya mencioné de que primero hay que tenerle confianza al pueblo, la gente es la que decide, si se hacen encuestas y la gente dice estoy de acuerdo con esta compañera, con este compañero, se tiene que respetar, porque la política es asunto de todos, no de las élites“, indicó.

Respecto a las denuncias, argumentó que si alguien comete un delito, se debe llegar a las instancias correspondientes, denunciar y buscar que se castigue , y que siempre hay que preguntar ‘de parte de quien’ respecto a posibles intereses detrás, que la justicia actúe y que se vea si existen elementos pero también se conozca cuál es el contexto porque estamos hablando de una elección.

No hay que meternos en eso, la gente (que decida) y si no, la autoridad“, finalizó.

Con información de La Jornada

Advierten cámaras de comercio que Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica tendría “consecuencias irreparables” para los mexicanos

Comparte este artículo:

Cámaras de comercio de países que ha. realizado inversiones en México manifestaron al presidente Andrés Manuel López Obrador su preocupación por la iniciativa impulsada para reformar la Ley de la Industria Eléctrica.

A través de una carta dirigida a López Obrador, las nueve cámaras manifestaron que dicho proyecto representa “la más reciente medida para alterar las reglas del juego del sector eléctrico, perjudicando retroactivamente el valor de inversiones hechas con pleno respeto de legalidad, y minando el grado de confianza para invertir en México de empresas con orifen en nuestros países”.

Por otro lado, recordó que en los últimos meses se suspendieron de manera indefinida las subastas de electricidad de energías limpias y el cambio de criterio en la asignación de los Certificados de Energía Limpia, la política de confiabilidad, continuidad y calidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

“Desde el mayor de los respetos a las políticas que su ejecutivo adopta, le queremos trasladar que estas iniciativas vienen a sumarse a otras anteriores, que han sido vistas como progresiva preocupación por las empresas que representamos”, señalaron.

Además, apuntaron que todas estas acciones, tales como la cancelación de la aeropuerto de la Ciudad de México o la supresión de organismos fundamentales de promoción de México, se han producido con “constantes referencias subjetivas a nuestras empresas mexicanas con capital foráneo, e incluso con descalificaciones explícitas e injustas a unos inversionistas que ganaron concursos abiertos e internacionales”.

Recordaron que la inversión extranjera que sus empresas portaron en forma de creación de empleo, transferencia de conocimiento o desarrollo social, asciende a 550 mil; “más de 90 por ciento de la IED recibida por México desde que existe registro”.

“Asimismo, dichos países invirtieron el 99 por ciento de la inversión extranjera destinada a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Pero además, al tratarse de un insumo básico, las modificaciones propuestas en la ley afectarían la competitividad de todas las industrias de la economía mexicana, que ha recibido en total 601 mil 933 millones de dólares en inversión”, apuntaron.

Las camas indicaron que en los últimos días han recibido requerimientos de información sobre los siguientes asuntos: “certidumbre jurídica en México, posibilidad de adopción de medidas gubernamentales retroactivas, competencias reales de cada organismo, mecanismos de diálogo con algunos departamentos federales, previsiones de respeto a la constitución mexicana y a los tratados internacionales o política del ejecutivo acerca de la competencia en igualdad con otras compañías estatales o nacionales”.

Por lo anterior, solicitaron que se considere la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.

“Las consecuencias para el bienestar de mexicanos y mexicanas podrían ser irreparables en términos de coste de la electricidad, de acceso a energías renovables y a un medioambiente limpio y saludable; de pérdida de oportunidad para la industria en la transición a cadenas de suministro con energía limpia; de destrucción de empleos derivada de la pérdida de confianza y de competitividad de la inversión privada”, advirtieron.

Manifestaron que su interés en el desarrollo económico y social de México, las inversiones ya realizadas en la República, “hacen que nuestro futuro esté ligado al de la sociedad mexicana”.

La carta fue firmada por las siguientes cámaras: American Chamber of Commerce of Mexico, Cámara de Comercio Británica, Cámara de Comercio de Canadá en México, Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana, Cámara de Comercio Italiana en México, Cámara Española de Comercio, Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México, Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria y Cámara Suizo-Mexicana de Comercio e Industria Holland House México.

Señala AMLO que apagón se debió a negocio de gas natural

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente López Obrador aseguró que el apagón que sufrieron el día de ayer las entidades mexicanas del norte es porque en el norte se apostó por importar gas ya que “ahí estaba el negocio, la corrupción, el moche y soborno a empresas extranjeras“.

Es por tanto, de acuerdo con el mandatario, que el sector energético, así como otros sectores como el campo, la salud, la producción de la vacuna contra el covid, el país debería apostar a la autosuficiencia.

Dijo que “esa es la lección” del apagón al mismo tiempo agradeció a los trabajadores del sector eléctrico porque ya se ha restablecido el 80 por ciento del servicio y mañana o pasado estará el resto, previó.

Reiteró que la interrupción se debió al mal tiempo porque las nevadas afectaron los gasoductos, lo que provocó una reducción en la oferta de gas y por tanto un aumento del precio del gas en 5000%.

Mencionó también que un gobierno anterior hizo un contrato con Repsol la cual traía el gas a México procedente de Perú, sin licitación, sin embargo, el acuerdo se suspendió porque bajaron los precios del gas procedentes de Estados Unidos.

Otro ejemplo que colocó en conferencia de prensa matutina es el de la gasolinas y el diesel, que es posible tenerla ahora por la buena relación con Estados Unidos, pero si no se vendiera, el gobierno se queda sin ese combustible.

Pero imagínense, cuando el combate al huachicol se tuvieron que cerrar los ductos y se trajo gasolina de Estados Unidos, si no nos hubieran vendido, cuánto tiempo hubiésemos durado sin gasolina, ¿cuánto tiempo dura el gobierno con un bloqueo que no nos vendan gasolina? Pues 15 días, un mes, en esa crisis teníamos reserva de gasolina para una semana, entonces tenían que entrar los barcos a Tuxpan uno tras otros“, finalizó.

Con información de La Jornada

Las Mañaneras y la equidad en la competencia electoral

Comparte este artículo:

Es realmente incomprensible que el Presidente López Obrador no respete las reglas constitucionales destinadas a proteger la equidad en la competencia electoral. Sobre todo, porque dichas normas fueron incluidas en nuestra constitución justamente para impedir que servidoras y servidores públicos influyeran en la equidad de la competencia entre los partidos políticos. Pero lo que sí limita con lo cínico es que las conductas ahora prohibidas tuvieron como víctima al mismo AMLO durante su primera campaña presidencial del 2006. 

Aunque ahora parece ya muy lejano, fueron las campañas negativas y la intervención mediática del presidente Fox lo que llevó, primero, a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenara al Consejo General del entonces llamado IFE instrumentar un procedimiento especial, abreviado, para que se pudieran depurar las conductas que estaban afectando la libertad del sufragio del electorado mexicano; y, además, a que la Sala Superior del TEPJF, en su dictamen de validez de la elección de 2006, concluyera que las intervenciones del presidente pusieron en riesgo la validez de la autenticidad de toda la elección.

Las campañas de dos mil seis pusieron en evidencia varios problemas que nuestra joven democracia electoral cargaba en su equipaje: 1) El acceso a radio y televisión basado en quién contaba con mayores recursos directos, por medio de financiamiento público o privado, o indirectos, en razón de las campañas veladas o expresas de sujetos privados a favor o en contra de los contendientes. 2) La intervención que los gobernantes podían realizar en la autenticidad de las campañas por medio de mensajes disfrazados de propaganda gubernamental. 3) La clara promoción personalizada que realizaban las y los servidores públicos por medio de la propaganda difundida bajo cualquier modalidad de comunicación social con la consecuente afectación a la equidad en la elección.

La reforma constitucional en materia electoral del 13 de noviembre del 2007 incorporó al texto fundamental algunas normas que me interesa resaltar: i) La obligación de todos los poderes y órganos de suspender la difusión de toda propaganda gubernamental durante las campañas electorales y hasta la conclusión de la jornada (art. 41, fracción III, Apartado C). ii) La obligación de todos los servidores públicos de aplicar en todo tiempo de forma imparcial los recursos públicos y sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos (art. 134, párrafo 7º). iii) La obligación de que la propaganda gubernamental, en todo tiempo, sea institucional, informativa, educativa o de orientación social y, además, la prohibición de que dicha propaganda incluya signos o imágenes que impliquen promoción personalizada de las y los servidores públicos (art. 134., párrafo 8º).

Estas reglas de rango constitucional fueron incorporadas justamente después de la poco limpia campaña electoral presidencial de dos mil seis y, como puede evidenciarse, buscaron alcanzar uno de los fines que están presentes en todo el entramado electoral nacional: la equidad en la competencia. Más claro aún, estas reglas se crearon como una consecuencia de las campañas negativas en contra de AMLO en ese año. Ahora, quince años después, parece ser que es el mismo presidente quien desea desconocer el alcance de estas normas por medio de sus mensajes de corte electoral en las Mañaneras.

Nadie podría desconocer que las y los servidores públicos gozan de derechos y libertades como la expresión política, y que, desde luego, las personas tenemos derecho a saber lo que nuestros gobiernos están realizando. Estas premisas justifican las novedosas Mañaneras, sin embargo, una mínima cultura constitucional debería concluir que las conferencias de prensa matutinas del Presidente también están sometidas a las reglas que describí. Y tampoco podemos negar que si el titular del Ejecutivo incumple con estas reglas constitucionales se afectará la equidad en la competencia entre los partidos durante las campañas electorales que están por iniciar.

En este mismo sentido, las Mañaneras deben ser tomadas como propaganda gubernamental, porque indudablemente son un instrumento de comunicación desde el poder. Recordemos, como afirma Castells (2012), que “en nuestro contexto histórico, la política es fundamentalmente una política mediática” y que “las relaciones de poder se basan en gran medida en la capacidad para modelar las mentes construyendo significados a través de la creación de imágenes”. Más allá de la libertad de expresión del Presidente y del derecho a estar informadas de las personas, ¿no es esto lo que construye todos los días AMLO en las Mañaneras? ¿No es esto lo que pretende construir al referirse en las Mañaneras a partidos políticos y coaliciones?

Justo con motivo de estas expresiones el Consejo General del INE, por orden de la Sala Superior del TEPJF, tuvo que conocer en pleno una solicitud de medida cautelar en contra del Presidente por las referencias electorales que hiciera en una Mañanera de diciembre pasado. Para tutelar la equidad en la competencia, el INE ha ordenado a AMLO que “en el mecanismo de comunicación gubernamental se abstenga de realizar conductas que involucren manifestaciones cuyo contenido pueden ser de naturaleza electoral, en apego a lo dispuesto por el párrafo séptimo del artículo 134 de la Constitución”. Esta determinación preventiva de carácter inhibitorio, como era de esperarse, fue impugnada por el partido del Presidente y por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

Paradojas de la vida: Quince años después de aquella campaña de 2006 López Obrador es quien ahora ejerce el poder. El Presidente es ahora quien construye su política por medio de las Mañaneras. Ahora, el presidente pasó de ser una víctima del poder mediático a un actor que debe ceñirse a las reglas que prohiben abusar del poder para beneficio propio o del partido en el gobierno. Aunque algunos pensemos que deberíamos privilegiar la libre circulación de las ideas y las opiniones, no podemos desconocer el alcance de las normas constitucionales. Sólo esperemos que el Tribunal Electoral logre otorgar más peso a la equidad en la contienda que al inmenso poder mediático del Presidente de la República.

Víctima de Salgado Macedonio pide al presidente no defender a un violador

Comparte este artículo:

Basilia, víctima de violación sexual por Félix Salgado Macedonio, candidato de Morena para la gobernatura del estado de Guerrero, acusó al partido de no tomar su denuncia con seriedad y encubrir al aspirante. 

Basilia “N” compareció el día de ayer ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia. Sin embargo, señaló que no hubo un solo integrante de dicho órgano jurisdiccional presente durante el acto. En su lugar, fueron enviados trabajadores del área administrativa que tomaron su declaración como si fuera un trámite insignificante más.

La reunión, que duró aproximadamente 4 horas,  se realizó a puerta cerrada y tuvo como participantes a la víctima, sus abogadas y a los abogados del candidato Salgado.

“Vine a rendir mi testimonio para que no se siga diciendo que esto es guerra sucia y que es parte de la contienda, que vean que no es mentira, que estoy aquí, y que voy a seguir dando batalla hasta que se me escuche, y que entiendan que esto no es algo para tratar de que no llegue a ser gobernador. Aquí hay un violador y como tal se tiene que tratar, un violador es un violador, sea como sea”, afirmó la militante morenista.

Acompañada de sus defensoras legales, Basilia “N” declaró que su vida podría correr peligro si Salgado llegará a salir impune. Mencionó que esta considerando la opción de solicitar asilo político en el extranjero.

“Yo creo que no están trabajando en el caso (la CNHJ), yo creo que es una simulación, pienso que a mí no me están viendo como víctima, no estoy viendo que me hagan caso, a mí no me están haciendo caso para nada”, expresó.

La denunciante solicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador intervenir para que Morena no defienda a su violador. 

“Le diría (al Presidente) que sea serio, que se ponga en el lugar de la víctima, no puede él defender a un violador, porque desde que pasó todo esto me ha jodido la vida, creo que por eso estoy aquí, ustedes pueden ver que esto no se cura con nada; yo creo que los 100 años que viva y que tenga conciencia, voy a decirle lo mismo; espero que él haga conciencia y que pueda determinar lo que pueda pasar con este señor”, formuló.

Con Información de: “Animal Político”. 

AMLO anuncia cambios en SEP; sale Moctezuma y llega Delfina

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que esta tarde de lunes se oficializará el cambio en la Secretaría de Educación Pública (SEP), deja el cargo Esteban Moctezuma y llega Delfina Gómez; esto solamente a la espera para que Moctezuma sea rectificado por el Senado para ir a la Embajada de México en Estados Unidos.

Al respecto, Obrador aseguró que trata de “un cambio trascendente e importante”, puesto que se trata de la educación y la representación de México en Washington.

Esteban Moctezuma dejaría el cargo como secretario de Educación luego de que comenzara a desempeñar esa función desde diciembre del 2018 y hasta este 15 de febrero del 2021. Para el caso de Delfina Gómez, ella estuvo tres meses en el Senado, luego solicitó licencia para convertirse en delegada del Gobierno Federal en Estado de México (donde también fue candidata a gobernadora en 2018) y ahora pasará a la SEP.

Con información de Político MX