Asegura AMLO que sin empresarios no se podría hacer una transformación

Comparte este artículo:

Durante la conferencia mañanera de este lunes, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador aseguró que no esta en contra de la clase media ni de quienes han hecho su fortuna con esfuerzo y legalidad. Sin embargo, recalcó que busca una nueva clase media con valores humanos y fraternos. 

El presidente sostuvo que busca sacar de la pobreza a millones de mexicanos, una nueva clase media que “no se dejen envolver por lo material ni den la espalda a quienes sufren”.

“No es estar en contra de la clase media, sino que podamos humanizarnos más, ser más fraternos y no dejarnos envolver por lo material. No estamos en contra de los ricos, no todo el que tiene es malvado”, dijo.

Además, mencionó que quienes han creado su fortuna con trabajo y dentro del marco legal merecen respeto, ya que ellos son los principales generadores de empleo.

El mandatario aseguró que se necesita de una “economía mixta” en la que los trabajadores, campesinos, sector público y privado trabajen en conjunto.

“Hay quienes han hecho su fortuna con trabajo y de conformidad con la ley y merecen respeto. No podríamos sacar adelante al país sin la participación de los empresarios del sector privado, no se puede hacer todo con inversión pública, no alcanza”, expresó.

Con información de: “El Financiero”. 

Solo AMLO informará sobre rehabilitación de la Línea 12 del Metro

Comparte este artículo:

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que será el presidente Andrés Manuel López Obrador el que proporcione la información sobre la rehabilitación de la Línea 12 del Metro.

“No es que haya nada que esconder, sino sencillamente que se está reuniendo con el comité técnico también para que puede conocerse toda esta información, y una vez que tengamos el acuerdo de rehabilitación lo podamos informar”, explicó Sheinbaum.

Cabe recordar que el martes, el Presidente López Obrador sostuvo una reunión con la jefa de Gobierno y con el empresario Carlos Slim, todo a seis días de que se presentó el primer dictamen preliminar del colapso en la Línea 12 del Metro, ocurrido el 3 de mayo.

Este miércoles, el mandatario destacó la voluntad de las empresas que construyeron la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México para rehabilitarla lo más pronto posible.

“La reconstrucción de la línea se va hacer de común acuerdo con las empresas (…) Hay voluntad de parte de Carlos Slim, cosa que celebro”, señaló el mandatario.

“Hay deseos de ayudar de participar de todos, no es ‘vámonos al pleito, hicimos bien la obra y aquí está la prueba, no recibió la obra’ (…) No es ‘vamos al litigio’, no está así la situación, ellos no quieren eso y nosotros tampoco, queremos resolver el problema y celebro que haya esa voluntad”, destacó.

Fue la semana pasada cuando la empresa noruega Dek Norske Veritas (DNV) destacó deficiencias en la construcción del Sistema de Transporte Colectivo (STC), en la que participó el consorcio conformado por ICA y Grupo Carso.

Paga SFP tres veces más por pruebas rápidas de COVID-19

Comparte este artículo:

La Secretaría de la Función Pública (SFP)  pagó por 90 kits de pruebas rápidas de detección de COVID, cada uno con 25, la cantidad de 1 millón 046 mil 250 pesos (sin IVA) a la empresa Grupo Val Integra SA de CV, que no cuenta con empleados ni experiencia en el ramo y que, además, tiene su domicilio en la parte superior de una tienda de abarrotes en una zona popular de Naucalpan, Estado de México, donde habita uno de los socios. 

De acuerdo con una investigación realizada por la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), cada paquete fue pagado en 11 mil 625 pesos (sin IVA), muy por encima del costo promedio en el mercado. Incluso, a un precio tres veces más caro de lo que cotizaron el IMSS y otras dependencias federales por pruebas de características idénticas. 

En dos estudios de mercado elaborados por el IMSS en diciembre de 2020 y enero de 2021 se identificó que los proveedores Productos Roche, Abalat y Fármacos Dinsa vendían un kit similar en un rango de 3 mil 100 y 3 mil 250 pesos.

No obstante, la empresa y los encargados de la compra en SFP argumentan que el precio pagado por la dependencia alcanzó esa cifra debido a que las pruebas se realizaron en las instalaciones de la institución. 

El contrato para la adquisición de pruebas lo firmó el 24 de diciembre de 2020 el director de seguridad de la SFP, Álvaro García Galindo, a quien además se le encomendó la responsabilidad de administrar y vigilar su cumplimiento.

Antes de ingresar a la SFP, García Galindo había trabajado 20 años como policía y agente en la Secretaría de Seguridad, en la Secretaría de Desarrollo Social y en el Ejército, según detalló él mismo en su declaración patrimonial.

El procedimiento para la asignación del contrato tuvo el aval de la titular de la unidad de administración de la SFP, Ana Liza Gómez, y de la directora de recursos materiales, María de la Luz Padilla Díaz.

La SFP fue encabezada hasta el pasado lunes por Irma Eréndira Sandoval, quien fue despedida por el Presidente Andrés Manuel López Obrador sin dar a conocer los motivos. 

Su lugar lo ocupará Roberto Salcedo Aquino. 

La empresa Grupo Val Integra fue constituida el 09 de diciembre de 2015 por dos jóvenes de 29 años residentes en Naucalpan y en Cuautitlán y uno de 27, de Ecatepec, para la comercialización de todo tipo de productos.

No obstante, MCCI comprobó que la empresa no tiene antecedentes de anteriores contratos en el Gobierno federal. 

Fue incorporada al padrón de proveedores de la SFP hasta octubre de 2020, dos meses antes de la asignación del contrato, según consta en un reporte oficial.

Se le preguntó al administrador cómo es que obtuvo el contrato, si carecía de experiencia como proveedor del sector público, y respondió: Son oportunidades que nos vamos encontrando en el camino”.

En total, el precio pagado por la SFP por cada caja o kit fue de 11 mil 625 pesos, a lo que se añadieron 1 mil 860 de IVA, lo que dio un total de 13 mil 485 pesos. Por los 90 kits, ya con IVA incluido, se pagaron 1 millón 213 mil 650 pesos.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Pide AMLO a INE que ahorre para realizar consulta sobre ex Presidentes

Comparte este artículo:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al Instituto Nacional Electoral (INE) que ahorre, pues no recibirá recursos adicionales para realizar la consulta sobre ex Presidentes impulsada por su administración. 

En conferencia de prensa, AMLO aseguró que el INE es el organismo electoral más costoso del mundo, no obstante que, dijo, si gasta su presupuesto en altos sueldos, vinos, viáticos y en buenos restaurantes, es difícil que rinda. 

El INE tiene que utilizar sus recursos, que son mucho, es un presupuesto de más de 10 mil millones de pesos. Es de 20 mil millones,  pero la mitad se les da a los partidos, que eso también hay que corregirlo, pero para el aparato son de 10 mil millones de pesos. Es el organismo electoral más costoso del mundo.

Entonces, ¿cómo no van ahorrar? Claro, si los consejeros del INE ganan más que el Presidente, pues no hay dinero para lo fundamental. Si gastan muchísimo en viáticos, buenos restaurantes, vinos, pues entonces no alcanza para que tengan la posibilidad de tener casillas, o mesas electorales y recoger la opinión de la gente”, indicó.

El titular del Ejecutivo federal señaló que el INE puede utilizar los tiempos oficiales para promover la consulta popular que se llevará a cabo el 01 de  agosto, “pero lo que pasa es que no les gusta que se hable de la consulta”, afirmó.

Ante esto, el Presidente López Obrador adelantó que utilizará su conferencia de prensa para promover esta consulta.

“Y sí vamos a estar hablando de esto porque los medios de comunicación convencionales, subordinados a los grupos de intereses creados, al bloque conservador, no dicen nada de esto, se quedaron acostumbrados a obedecer y callar como era antes”, subrayó el Mandatario.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Informa Ebrard que México donará vacunas a países de Centroamérica

Comparte este artículo:

Esta mañana, el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, informó que México donará vacunas contra el Covid-19 de AstraZeneca, a cinco países de Latinoamérica, como parte del programa “Misión Humanitaria“.

En conferencia de prensa, el canciller detalló que las dosis serán enviadas a Guatemala, El Salvador, Honduras, Jamaica y Trinidad y Tobago, esta semana con el fin de que dichos países puedan continuar con la inmunización.

Ebrard recordó que se enviaron las vacunas de AstraZeneca producidas en México a Belice, Bolivia y Paraguay. Además, recalcó que nuestro país donó más de un millón de insumos médicos a Guatemala.

Aseguró también que el presidente le ha dado “instrucciones(…) de que México actúe en congruencia con su planteamiento, es decir, que estamos exigiendo acceso universal, equidad, México deben de actuar en consecuencia“. La ayuda, afirma, tiene el fin de proteger la región, y así poco a poco reactivar la economía y el turismo.

Con información de AS México

Lo que está en riesgo en el caso Tamaulipas

Comparte este artículo:

El asunto del gobernador Tamaulipas, Javier García Cabeza de Vaca, será en el futuro uno de los estudios de caso que el profesorado de derecho constitucional utilice con las y los alumnos de derecho. Pero también, peligrosa y tristemente, podría ser un hecho más que confirme el debilitmamiento de nuestra aún joven democracia. En estas líneas trataré de presentar lo que la sociedad mexicana se juega en el caso Tamaulipas.

La pregunta clave a resolver desde la perspectiva jurídica es si el gobernador cuenta aún con fuero constitucional por delitos federales. Desde mi perspectiva, el Ejecutivo tamaulipeco aún cuenta con la protección constitucional. Primero, porque en la Exposición de Motivos de la reforma constitucional de 1982 en que se adicionó esta porción normativa, expresamente, se señala que si bien la modificación busca evitar la impunidad de las autoridades locales por delitos federales, “con el más absoluto respeto al pacto federal, la declaratoria de procedencia que emitiere la Cámara de Diputados, no removería el obstáculo procesal, sino dejaría a las legislaturas locales la determinación correspondiente”. Y, en segundo término, debido a que  en la Ley que regula el procedimiento de la declaratoria de procedencia se aclara cuál es el alcance de la participación de los Congresos Locales: “para que en ejercicio de sus atribuciones proceda como corresponda y, en su caso, ponga al inculpado a disposición del Ministerio Público Federal o del Organo Jurisdiccional respectivo”. (Art. 28 Ley Federal de los Servidores Públicos).

¿Por qué entonces tanta confusión de parte de ciertas autoridades y actores políticos? Es en esta parte en donde se inscribe lo que está en juego para nuestra democracia constitucional.

En primer término, está en juego el papel de un órgano constitucionalmente autónomo (OCA) y el nivel de control que tiene sobre sus decisiones el Ejecutivo en turno. En México, los OCA nacieron justamente para controlar la partidización y el uso faccioso del poder de parte del Presidente de la República. Más aún, la autonomía de la Fiscalía General de la República debería ser un dique a las investigaciones penales con fines políticos. En este sentido, el fuero constitucional que sirve para proteger a ciertos funcionarios públicos “de eventuales acusaciones sin fundamento (…)” (P./J. 37/96), sólo podrá eliminarse completamente y recuperarse la igualdad procesal entre la ciudadanía, servidores públicos o no, cuando la Fiscalía dé prueba de su autonomía frente al poder presidencial. Si ni siquiera las personas con fuero constitucional están a salvo de la partidización de una investigación criminal, menos lo estarán activistas sociales, defensoras de derechos humanos, etc. Este caso, por tanto, representa el grave riesgo de perpetuar las investigaciones criminales con fines políticos, lo que puede significar una fractura más que acelere la erosión de la democracia en México.

Por otra parte, también nos jugamos la destrucción, en los hechos, del federalismo mexicano. Aunque las reformas y la práctica mexicana consoliden cada vez más un modelo centralizador de federalismo, continuamos siendo una República federal acorde a nuestra decisión soberana expresada en el artículo 40 constitucional, y seguíamos teniendo expresiones de diversidad política y social desde los estados, como fue la Alianza Federalista hace unos meses. Estas acciones persecutorias basadas en una interpretación errónea de la Constitución muy probablemente inhibirán el disenso y la creatividad local. Puesto en otros términos, por efecto del ejercicio ilegítimo del poder de la autoridad federal, cada vez más se privilegiará la unidad impuesta desde el centro y se debilitará la diversidad creada desde la periferia. Dicho efecto inhibiría el cumplimiento de la responsabilidad de las entidades federativas, como afirmó la Corte, “de hacer todo lo posible para mejorar la calidad de vida y ampliar los derechos de los ciudadanos que se encuentren dentro de su territorio o jurisdicción” (Acción de Inconstitucionalidad 15/2017 y acumuladas). Con ello, se cambiará el ideal de una coordinación eficiente fundada en el derecho, como en los más modernos federalismos, por la imposición arbitraria sustentada en el temor de una investigación penal o de la declaración de suspensión de poderes.

Finalmente, un riesgo más que podemos derivar del caso Tamaulipas es la afectación a la supremacía constitucional y a una cultura en la que se respete la Constitución porque se conoce y se valora su fuerza normativa para regular los conflictos. En primer término, claro, desde una perspectiva del alcance del artículo 133 constitucional de tener en nuestra constitución a la Ley Suprema, lo que se confirma con la obligación de todas las personas servidoras públicas de cumplir con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ya antes he dicho que para mí la interpretación del artículo 111 constitucional (párrafo quinto) debe privilegiar la participación de los Congresos estatales. De hecho, en el caso del desafuero de AMLO como Jefe de Gobierno la SCJN interpretó que, con relación a este párrafo del 111 constitucional, la decisión de la Cámara tiene un efecto meramente declarativo (Controversia Constitucional 24/2005). Y, desde este mirador, si desde las autoridades nacionales se desconoce el valor de la Constitución como límite al poder y como protección de derechos y libertades, el efecto anti pedagógico en la cultura constitucional del país es enorme. En realidad, el problema constitucional está resuelto. Lo que no está resuelto es el intento de ignorar la voluntad expresada por el Poder reformador de la Constitución en 1982 y, también, de hacer a un lado criterios o precedentes del máximo órgano judicial en el país. La consecuencia, desde mi perspectiva, será el forzar una interpretación de las normas según convenga y, con ello, puntualizar aún más que nuestra máxima Ley no sea respetada ni valorada por las personas.

Como puede verse, no es el destino del Gobernador de Tamaulipas lo que me preocupa. En cierto sentido, tampoco estoy preocupado porque pueda evadirse a la justicia; ya lo dijo el Ministro González Alcántar, “existe la oportunidad de llevar a cabo el procedimiento penal una vez que el servidor público concluya en su cargo”. 

Lo que debe preocuparnos es que está en juego la supremacía constitucional y la cultura de cumplimiento de las normas. También, que está en riesgo el federalismo como expresión de la diversidad creativa que, dentro del conflicto reglado, coopere con la Federación para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Y, por último, debemos reflexionar que está en juego el acotar un poder presidencial que nos tardamos muchos años en limitar legítima e institucionalmente. En suma, desde mi punto de vista, está en riesgo la estabilidad democrática del país.

AMLO quiere una “nueva clase media”

Comparte este artículo:

Durante su conferencia mañanera de este lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que su gobierno busca construir una “nueva clase media” más humana y fraterna para así, terminar con la pobreza en el país. 

“Sí queremos una clase media, desde luego queremos sacar de la pobreza a millones de mexicanos para constituir una nueva clase media, más humana, más fraterna, más solidaria, eso es lo que buscamos, sacar de la pobreza a los mexicanos, que mejoren en sus condiciones de vida de trabajo pero que también no dejen de voltear a ver a los desposeídos, necesitados a los marginados, que no se le dé la espalda al que sufre”, expresó.

El presidente aseguró que lo que se busca no es terminar con la clase media, sino romper con el status quo, corrupción e injusticias.

Cabe mencionar que, el pasado 14 de junio, el presidente criticó al sector de la clase media mexicana que es “aspiracionista e individualista”.

“Sí, sí sí, hay un sector de la clase media que siempre ha sido así, muy individualista, que le da la espalda al prójimo, aspiracionista, que lo que quiere es ser como los de arriba y encaramarse lo más que se pueda sin escrúpulos morales sin ninguna índole, son partidarios del que no transa no avanza”, afirmó.

Con información de: “Milenio”. 

AMLO: si los alcaldes electos roban, les cortará las uñas con una hachuela

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador, de gira por el estado de Veracruz, advirtió que su gobierno estará pendiente del uso de recursos que se destinan a los ayuntamientos para la construcción de obras.

Nosotros no queremos ladrones en el gobierno, ojalá y los presidentes municipales que van a entrar a cumplir con su función actúen con responsabilidad y con honestidad yasí les vamos a entregar a ellos los recursos para que ellos hagan las obras.

Eso sí, si vemos que no se aplica bien el presupuesto, entonces vamos a aplicar muy bien la ley, vamos a dar manicure al que le vayan creciendo las uñas; vamos a darle manicure, pero con hachuela”, amenazó el Presidente.

EL mandatario del país lamentó que en el resto del país no haya la costumbre que hay en Oaxaca de ejecutar obras como los caminos rurales con recursos entregados directamente a los ayuntamientos y son manejados honradamente.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Gobernadores de Morena plantea reformar Conago

Comparte este artículo:

El presidente nacional de Morena, Mario Delgado, y 11 gobernadores electos del partido anunciaron que planean modificar a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), al considerarla como un instrumento de “politiquería” y convertirla en un nuevo organismo afín al Gobierno Federal.

Delgado añadió que respalda la decisión de los gobernadores electos, pues coincide en que la Conago debe adaptarse a las nuevas políticas impulsadas por el presidente López Obrador.

«Se va replantear esta relación para tener un nuevo modelo de interlocución, cooperación con el Ejecutivo. Se acabó la Conago como instrumento de politiquería, como instrumento para estar exigiendo recursos al gobierno federal, sin revisar sus presupuestos, sin revisar el ejercicio del gasto público con los estados y sin tener cooperación en muchos otros niveles que mejorarían el bienestar de nuestro país”, agregó.

El morenista detalló que planteará la iniciativa a la Conago, para exponer que el cambio será a beneficio de todos. Además, añadió que los gobernadores electos le plantearon la posibilidad de crear una nueva organización en donde estén solo los gobiernos en favordel presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los nuevos mandatarios firmaron un compromiso de trabajo donde cerraron filas con el presidente López Obrador y apoyaron su propuesta de que la Guardia Nacional pase a ser parte de la Sedena. También se comprometieron a trabajar en iniciativas para terminar con la violencia de género y crear empleos.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

AMLO enviará tres nuevas reformas constitucionales al Congreso

Comparte este artículo:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció esta mañana que enviará al Congreso tres reformas constitucionales: una para resolver los problemas en el sector eléctrico; otra para reformar el organismo electoral y una más para poner la Guardia Nacional al mando del Ejército. 

“Las reformas que vamos a promover básicamente son tres, y en su momento, porque ya las principales reformas constitucionales fueron aprobadas”, agregó en su conferencia de prensa matutina.

El mandatario federal explicó que la reforma en el sector energético será para fortalecer a la empresa estatal, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) frente a las empresas particulares.

La electoral buscará “que haya equidad en todo el proceso de las elecciones, para que no domine el conservadurismo, que haya democracia”.

Dicha medida fue tomada luego de que el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, tuviera una confrontación con el presidente López Obrador durante las semanas previas a las elecciones intermedias del pasado 6 de junio.

La siguiente reforma tiene como objetivo que la Guardia Nacional quede dentro de la estructura administrativa de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Un día antes de las palabras del presidente, la jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro, anticipó que el Gobierno mexicano impulsará una reforma fiscal que se presentará ante el Congreso en septiembre próximo.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)