Nostalgia conservadora

Comparte este artículo:

Está de moda vivir del recuerdo. En el cine, reaparecieron Lilo y Stitch, los infectados de 28 días y hasta los dinosaurios con Jurassic World. Volvió Superman. En México, series como Mentiras o la de Chespirito han dominado la conversación en las últimas semanas. Con toda intención, y queriendo aprovechar la tendencia, me gustaría detenerme en un episodio concreto de El Chavo del Ocho para hacer algo de reflexión.

Hace cincuenta años, en 1975, La Chilindrina, Doña Florinda y Doña Clotilde hablaban acerca de “la liberación de la mujer”. En un episodio que llevaba por título esa misma frase, ellas hablaban de derechos y liberación, mientras que ellos sólo querían ver el concurso de Miss Universo. Ellas abrían la conversación y ellos veían televisión.

Es verdad que evaluar con el mismo estándar de hoy a una emisión de hace medio siglo sería inadecuado. Sin embargo, da fe de que existe una batalla cultural que se ha librado durante décadas. En los 70, el feminismo se abrió paso con discusiones sobre la familia, el hogar, el matrimonio, el trabajo no remunerado y más. En cambio, los 80 fueron una recarga de testosterona: Chuck Norris, Sylvester Stallone, Arnold Schwarzenegger. Hombres fuertes y de emociones contenidas.

Hoy, a casi diez años del movimiento que puso al feminismo y al progresismo en el centro global, el #MeToo, el péndulo estaría haciendo lo suyo, mirando nuevamente al lado conservador. Pero, a diferencia de antes, parece que la ola no es general, sino que está tomando fuerza en un segmento concreto.

Como ejemplos, las elecciones de EEUU (2024) y Alemania (2025), donde hubo una tendencia clara. Ellas, las jóvenes, se inclinaron hacia opciones que miraron al progresismo o que promovieron las agendas de derechos, con Kamala Harris y Die Linke (La Izquierda), respectivamente. En cambio, el conservadurismo sí anidó entre ellos. Los hombres jóvenes, en igual proporción, votaron más por Trump y por la AfD; un partido político de origen euroescéptico y que, con los años, ha radicalizado su discurso al grado de promover ideas y políticas de extrema derecha. A todas luces, un refugio neonazi que, por cierto, fue apoyado en su momento por Elon Musk.

Aunque en México por ahora no parece haber una fuerza concreta capaz de cohesionar a esta nueva ola conservadora, sí hay algunos personajes, líderes, influencers y políticos que poco a poco van ganando adeptos entre este nicho. Al igual que en EEUU y en Alemania, las plataformas digitales -que han dejado de ser redes y mucho menos sociales- fungieron como canales fundamentales para la promoción de mensajes cargados de odio, intolerancia, racismo y xenofobia, con un fuerte regusto de revanchismo y resentimiento.

Entonces, ¿hemos cambiado o seguimos siendo los mismos? ¿Somos más conservadores o seguimos igual? ¿Dejamos de avanzar? Quizá la respuesta esté en ese episodio de El Chavo del Ocho de 1975. O tal vez se esté en ese reel de algún influencer que no conocemos, que nos salió “de repente”, pero que con mucha seguridad dice que hombres y mujeres sí tienen roles específicos por cumplir, simplemente porque siempre ha sido así. Podría ser un deportista. Un futbolista. Para el caso, lo mismo. Nostalgia conservadora.

Descubren mil 500 crías de tarántula escondidas en cajas de pastel en aeropuerto de Alemania

Comparte este artículo:

Un hallazgo inusual sorprendió a funcionarios de aduanas en el aeropuerto de Colonia Bonn, al oeste de Alemania, cuando hace tres semanas encontraron unas mil 500 crías de tarántula ocultas en cajas de bizcocho de chocolate, según reportó CBS.

El envío provenía de Vietnam y despertó sospechas debido a un “olor notable” que no coincidía con el de productos horneados. Al inspeccionarlo, los agentes descubrieron que el contenido real eran tarántulas, distribuidas en pequeños recipientes de plástico cuidadosamente escondidos.

“Mis compañeros del aeropuerto se sorprenden a menudo con el contenido de paquetes prohibidos procedentes de todo el mundo, pero el hecho de encontrar alrededor de mil 500 pequeños contenedores de plástico con crías de tarántula dejó atónitos incluso a los más experimentados”, señaló Jens Ahland, portavoz de la aduana de Colonia.

Muchas de las tarántulas no resistieron el traslado, lo que representa una infracción a las estrictas normativas alemanas de bienestar animal. Ahland lamentó la situación y criticó el uso comercial de seres vivos: “Nos entristece ver lo que algunas personas hacen con los animales únicamente por lucro”, dijo.

Las arañas sobrevivientes fueron entregadas a un especialista en su cuidado. En tanto, las autoridades iniciaron una investigación penal contra el destinatario del paquete, localizado en la región de Sauerland. Se le imputan diversas faltas, como no declarar el contenido ni pagar los impuestos de importación.

El valor total del cargamento aún está bajo análisis, aunque podría representar una suma considerable en el mercado negro de especies exóticas.

Según la Federación Nacional de Vida Silvestre, las tarántulas pueden alcanzar hasta 12,7 cm de largo y 28 cm con las patas extendidas. National Geographic indica que algunas especies viven hasta 30 años, lo que las vuelve objetivos comunes del tráfico ilegal por su rareza y longevidad.

Israel intercepta el barco con ayuda para Gaza en el que viajaba Greta Thunberg y lo desvía hacia sus costas

Comparte este artículo:

Soldados israelíes interceptaron este lunes una embarcación de la organización Flotilla de la Libertad en la que viajaba la activista sueca Greta Thunberg y que buscaba llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.

Activistas vinculados al grupo publicaron en Telegram un mensaje en el momento en que ocurrió la interceptación.

“Se perdió la conexión” con el Madleen, dijeron, al tiempo en que compartieron una fotografía que mostraba a personas con chalecos salvavidas sentadas con las manos en alto en el interior de la embarcación.

Horas después, el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí informó que el barco en el que viajaban 12 activistas atracó en la ciudad portuaria de Ashdod y que los que iban a bordo estaban siendo sometidos a “exámenes médicos para asegurarse de que cuentan con buena salud”.

La primera noticia del bloqueo del buque fue luego de las 5:30 hora local. Se supo que navegaba cerca de la costa egipcia en ese momento.

Además de Thunberg, entre los pasajeros del barco se encontraban ciudadanos de Brasil, Francia, Alemania, Países Bajos, España, Suecia y Turquía.

Varios medios publicaron un video pregrabado de Thunberg en el que alegaba haber sido “secuestrada” por Israel.

En la grabación también hace un llamado a sus seguidores a generar presión al gobierno de su país para que el gobierno israelí la libere a ella y al resto de sus compañeros “lo antes posible”.

Por su parte, la Cancillería de Israel se refirió al Madleen como un “yate de selfis” de “celebridades” y publicó fotos y videos en sus redes sociales de los activistas de la Flotilla de la libertad, con chalecos salvavidas y recibiendo comida y agua.

Trump anuncia arancel de 25% a todos los autos que no estén hechos en EU

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles 26 de marzo la implementación de aranceles sobre las importaciones de automóviles al país.

Desde la Oficina Oval, Trump detalló que se impondrá un arancel del 25% a los vehículos fabricados fuera de Estados Unidos, una medida que podría afectar gravemente a países como México, Canadá, Alemania, Japón y Corea del Sur.

Sin embargo, tras la imposición de este arancel, el gobierno de Trump estableció excepciones para los autos provenientes de México y Canadá. Según el acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), las importaciones de vehículos podrán certificar el contenido estadounidense de sus componentes para estar exentas de aranceles.

El texto especifica que las piezas de automóviles que cumplan con los requisitos del T-MEC no estarán sujetas a aranceles, hasta que el Secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), implemente un proceso para gravar los componentes no estadounidenses.

El G7 se compromete a combatir las drogas sintéticas como el fentanilo

Comparte este artículo:

Los líderes del G7, el grupo de democracias más ricas del planeta, firmaron una declaración por la que se comprometen a combatir, con medidas y colaboración, el “riesgo grave y creciente” de drogas sintéticas como el fentanilo.

En una declaración conjunta, los jefes de Estado o de Gobierno del G7 -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido- afirman su compromiso para combatir “la producción, distribución y venta” de estas drogas sintéticas.

“Esos fármacos, sobre todo opioides sintéticos como el fentanilo y sus análogos y el nitaceno, son una grave y creciente emergencia sanitaria pública que causa cientos de miles de muertos con un impacto devastador en nuestras comunidades y economías”, indica la declaración.

El G7 se dice “preparado” para guiar una acción conjunta a nivel internacional que “interrumpa la producción y el tráfico de drogas sintéticas, desmantele las redes de financiación ilícita de los traficantes e identifique la tendencia de drogas emergentes” para evitar su difusión.

En primer lugar, prepararán acciones coercitivas contra las redes del narcotráfico y su financiación “con todos los instrumentos disponibles, incluidas las acciones legales”, entre otras.

El grupo de potencias “doblará sus esfuerzos” para aumentar la información, sobre todo entre los jóvenes y personas vulnerables, de los efectos negativos del consumo de drogas.

Para ello, además, pedirán a sus ministros competentes que refuercen la cooperación internacional sobre esta cuestión “crucial” e impulsen campañas de sensibilización de la opinión pública.

Por último, el G7 llamó a todas las naciones a sumarse a la coalición global contra las drogas sintéticas y a adoptar las medidas que recomienda.

Los líderes de estos siete países celebrarán su cumbre anual a partir del 13 de junio en la región de Apulia, en Italia, que desempeña este año su presidencia de turno.

(Fuente: EFE)

Australia, Suiza, Noruega y Alemania apoyarán a Tamaulipas para enfrentar el rezago forense

Comparte este artículo:

Los gobiernos de Australia, Suiza, Noruega y Alemania se han comprometido a brindar su respaldo a Tamaulipas en el proceso de identificación de personas, con el objetivo de reducir la demora forense que actualmente afecta al estado.

Edith González, integrante del colectivo «Amor por los Desaparecidos en Tamaulipas», compartió que recientemente se llevó a cabo una reunión entre los embajadores de estos países y la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas. Durante este encuentro, se acordó establecer estrategias con miras a intensificar la búsqueda y localización de personas desaparecidas, además de asignar recursos destinados a apoyar la labor de los colectivos en la región.

«En Tamaulipas, contamos con el apoyo de estas naciones para avanzar en el proceso de identificación humana. La finalidad es que el estado logre disminuir el rezago forense y que esta preocupante estadística deje de aumentar.»

La activista expresó su gratitud hacia los embajadores por su colaboración con la Fiscalía Especializada en Tamaulipas, cuya tarea consiste en identificar a los aproximadamente 4 mil cuerpos que aún permanecen sin identificación. Estos datos corresponden al último informe presentado el año anterior por el Gobierno Federal.

«Los recursos que serán aportados por estos países se dirigirán a proveer a la Fiscalía de los reactivos necesarios para la identificación. También se ha considerado la posibilidad de proporcionar un escáner que asista en la identificación a través de las huellas dactilares, así como un software que facilite los procedimientos genéticos y la construcción de una plataforma en la base de datos a nivel nacional.»

González subrayó que este apoyo representa una nueva fuente de esperanza para todas las personas que tienen un ser querido desaparecido. Asimismo, reconoció que estas medidas constituyen un invaluable respaldo para las autoridades en su labor investigativa.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Embajador en Alemania: la autopsia nos aclarará las dudas sobre lo sucedido con María Fernanda

Comparte este artículo:

El embajador de México en Alemania, Francisco Quiroga, ha informado sobre el caso de María Fernanda, una mexicana desaparecida en Berlín y cuyo cuerpo fue encontrado sin vida. Según el diplomático, lo que falta para esclarecer lo sucedido es la certeza que proporcionará la autopsia, cuyos resultados se esperan para el martes o miércoles de la próxima semana. Hasta el momento, no se ha encontrado evidencia de violencia, pero se espera que la autopsia arroje más claridad sobre las circunstancias de su muerte.

Las autoridades alemanas comunicaron el hallazgo del cuerpo de María Fernanda Sánchez Castañeda, de 24 años, quien había desaparecido en Berlín el pasado 22 de julio. La noticia conmovió tanto a la población alemana como a la mexicana, quienes se unieron en la búsqueda de la estudiante. El caso generó apoyo y solidaridad en ambos países, y la cancillería mexicana ha estado acompañando a la familia durante este difícil proceso.

Los padres de la joven, Javier Sánchez y Carolina Castañeda, viajaron a Berlín para participar en los operativos de búsqueda. Lamentablemente, unas pocas horas después de un acto de apoyo a la familia ante la embajada de México en Berlín, se confirmó el fallecimiento de María Fernanda. La noticia fue recibida con profundo dolor por sus seres queridos, quienes agradecieron el apoyo y solicitaron respeto a su duelo y privacidad.

La joven mexicana había llegado a Berlín hace solo unos meses y vivía en una residencia de estudiantes en el distrito de Treptow. La última vez que fue vista llevaba una camiseta amarilla y pantalones con lunares. El caso recibió una gran atención mediática y el presidente de México manifestó su disposición a buscar ayuda del gobierno alemán para esclarecer lo sucedido.

La autopsia se presenta como un paso crucial para esclarecer las circunstancias de la muerte de María Fernanda, y se espera que proporcione respuestas a su familia y a la comunidad afectada por esta trágica pérdida.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

El expresidente Medvédev advierte que la detención de Putin sería una declaración de guerra a Rusia

Comparte este artículo:

El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente del país, Dmitri Medvédev, advirtió este jueves que la eventual detención del presidente Vladimir Putin por la orden emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) equivaldría a la declaración de guerra a Rusia.

“Se trata de una situación que no va a suceder nunca, pero imaginémonos un instante que sí puede ocurrir”, dijo Medvédev en una entrevista con medios rusos.

“Digamos que el jefe actual de una potencia nuclear viaja a Alemania, como ejemplo, y es arrestado. ¿Qué es eso? Es una declaración de guerra a la Federación de Rusia“, agregó.

En tal caso, continuó, “todos los equipos (bélicos) rusos” volarán en dirección al Bundestag, la cancillería y otras instituciones germanas.

El ministro de Justicia de Alemania, el liberal Marco Buschmann, celebró la semana pasada la decisión de la CPI de emitir una orden de arresto contra Putin como presunto responsable de la deportación de niños ucranianos.

Buschmann afirmó además que Berlín tendrá que cumplir esa orden si Putin pisa el suelo alemán.

Junto con la orden de detención contra Putin, la sala de cuestiones preliminares de la CPI emitió también una segunda orden contra la comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, María Lvova-Belova, bajo la misma acusación.

Medvédev había afirmado que es “completamente imaginable” un ataque de precisión con un misil ruso contra la sede de la Corte Penal Internacional.

“Todos estamos a merced de Dios y de los misiles”, escribió hoy Medvédev, presidente de Rusia entre 2008 y 2012, en su canal de Telegram.

(Fuente: EFE)

Incide Alemania a que México se ponga del lado de Ucrania.

Comparte este artículo:

Tras la visita del presidente de Alemania Frank-Walter Steinmeir a México con el objetivo de reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha solicitado al gobierno a que se una a Europa en oposición a la invasión rusa a Ucrania.

Steinmeir infirió en que el territorio mexicano debería de cerrar filas con Rusia pues esto implica una amenaza para la democracia mundial; México hasta el momento ha adoptado una postura neutral.

Debemos estar unidos para aislar a un agresor que intenta sustituir el poder de la ley por el poder de la fuerza“, argumentó el mandatario Alemán.

En la reunión entre ambos presidentes, se discutieron temas relacionados con la economía, comercio, derechos humanos, justicia y paz.

Biden, Macron, Johnson y Scholz refrendan en una llamada su apoyo a Ucrania

Comparte este artículo:

El presidente estadounidense, Joe Biden, acordó con el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller de Alemania, Olaf Scholz, y el primer ministro británico, Boris Johnson, con quienes mantuvo una llamada telefónica, continuar apoyando los esfuerzos de Ucrania para defenderse de la agresión rusa.

Según informó la Casa Blanca en un escueto comunicado, los cuatro mandatarios hablaron por teléfono para discutir la actualidad de la guerra de Rusia contra Ucrania y trataron temas como la situación en la planta de energía nuclear de Zaporiyia, controlada desde marzo pasado por las tropas rusas.

Los cuatro acordaron la necesidad de “evitar operaciones militares cerca de la planta” y la importancia de que un equipo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) haga una visita “tan pronto como sea posible para determinar el estado de los sistemas de seguridad”.

Además, discutieron las negociaciones en curso sobre el programa nuclear de Irán, la necesidad de fortalecer el apoyo a los socios en la región de Medio Oriente y los esfuerzos conjuntos para disuadir y limitar las actividades regionales desestabilizadoras iraníes.

(Fuente: EFE)