Sheinbaum responde a Trump: “Llamemos América Mexicana a parte de Estados Unidos”

Comparte este artículo:

Claudia Sheinbaum respondió este miércoles a Donald Trump, quien propuso renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”. La presidenta mostró un mapa con los territorios que Estados Unidos anexó en el pasado y recordó que esa región se llamó América Mexicana hace más de cuatro siglos.

Sheinbaum subrayó que el nombre Golfo de México es reconocido internacionalmente desde 1607. “¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no?”, comentó al mencionar el uso del término en la Constitución de Apatzingán.

También señaló que Trump está mal informado sobre la situación en México. “Parece que cree que aquí siguen gobernando Calderón y García Luna”, dijo.

Trump, desde Mar-a-Lago, propuso renombrar el Golfo y recuperar el control del canal de Panamá, lo que generó reacciones a nivel internacional.

Gobierno de México presenta armadora de autos eléctricos

Comparte este artículo:

El gobierno federal presentó un proyecto para la fabricación de vehículos eléctricos a través de la armadora Olinia, en el marco de una asociación público-privada.

Se producirán tres modelos: uno para uso personal, otro para transporte en barrios y un tercero para entregas de última milla, con precios que oscilarán entre 90 mil y 150 mil pesos.

Rosaura Ruiz, titular del Conahcyt, explicó que el proyecto tiene como objetivos reducir emisiones contaminantes, impulsar la transición energética y fomentar la transferencia tecnológica. Se espera que los vehículos estén disponibles en 2026 y cuenten con opciones de financiamiento accesibles.

El diseño compacto de los vehículos busca optimizar el uso del espacio urbano, mientras que su costo competitivo los hará accesibles para las familias mexicanas, en contraste con los elevados precios de otros vehículos eléctricos en el mercado.

Ruiz añadió que el modelo para uso personal será una alternativa segura a las motocicletas; el vehículo de barrio reemplazará a los mototaxis, ofreciendo un menor costo de operación; y el modelo de última milla responderá a las necesidades del comercio en línea con soluciones económicas y eficientes.

Gabinete federal se reúne para “fortalecer la estrategia migratoria”

Comparte este artículo:

El Gabinete federal tuvo una reunión este viernes con el objetivo de “fortalecer la estrategia migratoria“.

Dicho encuentro fue detallado en redes sociales por la secretaria de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, quien dejó en claro que se trabajar para el bienestar de los connacionales.

“Hoy nos reunimos en la @SEGOB_mx con compañeras y compañeros del Gabinete del
@GobiernoMX para fortalecer la estrategia migratoria. Trabajaremos unidos por el bienestar de nuestros connacionales”, enfatizó.

En imágenes publicadas por la titular de Segob se observa al secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, así como a los titulares, saliente y entrante, del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño y Sergio Salomón Céspedes.

El encuentro ocurre a tan solo pocos días de que Donald Trump asuma la Presidencia de los EE.UU.

El político republicano ha prometido deportaciones masivas de migrantes desde el primer día en que tome posesión de la Casa Blanca, el próximo 20 de enero.

En el país preocupan las deportaciones masivas prometidas por Trump porque los mexicanos son cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y sus remesas representan casi el 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) de México, que este año recibiría un récord estimado de 65 mil millones de dólares.

“¡A México se le respeta!”: Sheinbaum dice que nadie debe burlarse de migrantes mexicanos

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró su compromiso de defender a los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos quienes, dijo, son “héroes y heroínas” de la patria, ante las amenazas de cambios en las políticas migratorias del presidente electo, Donald Trump.

“Nosotros decimos que son héroes y heroínas de la patria y que siempre los vamos a defender porque mexicano, mexicana, donde esté tiene que ser respetado, porque a México se le respeta porque somos un país libre soberano independiente”, señaló la mandataria durante un evento en Huauchinango, en Puebla.

La mandataria reconoció el esfuerzo de los mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos, quienes aseguró son “los más trabajadores de todo el mundo”.

“Para que nadie se burle de los mexicanos y de las mexicanas, porque los mexicanos y mexicanas somos los más trabajadores de todo el mundo, allá hacen funcionar todo: el campo, la construcción, los servicios”, señaló.

“Y si migraron fue porque son personas valientes que decidieron ir a buscar mejor destino para sus familias”, enfatizó.

Asimismo, remarcó que este año se está rompiendo récord de las remesas que envían los mexicanos y mexicanas a sus familias.

“Es decir, estando allá no es que lleguen allá y se olviden de las familias, al contrario, siempre están buscando la manera de apoyar y por eso nosotros decimos que son héroes y heroínas de la patria”, remarcó.

Las declaraciones de Sheinbaum Pardo ocurren mientras en el país preocupan las deportaciones masivas prometidas por Trump porque los mexicanos son cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y sus remesas representan casi el 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, que este año recibiría un récord estimado de 65 mil millones de dólares.

Además, aunque el encuentro diario de indocumentados en la frontera de Estados Unidos cayó un 75 por ciento en 2024, el Gobierno de México detectó un récord de más de 925 mil migrantes irregulares de enero a agosto pasado, una subida interanual de casi 132 por ciento.

(Fuente: EFE)

Sheinbaum anuncia que termoeléctrica de Tula, Hidalgo, usará gas natural

Comparte este artículo:

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció varios proyectos en el centro del país, entre ellos la termoeléctrica de Tula, en Hidalgo, que actualmente utiliza combustóleo y contamina a región, que será convertida a un modelo de gas natural para combatir la contaminación en la región.

“Este julio (…) la termoeléctrica que ya está en Tula, que usa combustóleo, la vamos a convertir a gas natural este año vamos a iniciar con ese proyecto”, señaló durante su visita a la región.

La transformación buscaría reducir la contaminación en el centro del país, una de las regiones más afectadas del país por esta problemática y que se extiende hasta la Ciudad de México, la cual según la organización Greenpeace es la quinta urbe más contaminada del mundo.

Asimismo, Sheinbaum Pardo habló sobre el proyecto de sanear el río Tula y sus afluentes, el cual está ubicado donde el expresidente Felipe Calderón (2006-2012) inició una refinería y ahora se buscará construir un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y un innovador espacio para la economía circular.

“La basura la vamos a convertir en algo útil, entonces la basura orgánica la vamos a convertir en pellets de carbón, vegetal”, señaló.

“Es un proyecto nuevo de una fábrica que se va a hacer desde el Gobierno de la República y toda la basura de esa zona se va a recolectar y también se van a hacer plantas de tratamiento de basura para poderlas reutilizar en otras cosas”, aseveró.

La presidenta mexicana prometió que Tula será convertida en la “ciudad más limpia y de mejor calidad de vida” que haya tenido el país.

Organismos internacionales y asociaciones civiles han atribuido la mayoría de la polución en la Ciudad de México a una termoeléctrica y una refinería situadas en la ciudad de Tula, Hidalgo.

(Fuente: EFE)

 

Profeco señalará a las gasolineras con precios más altos

Comparte este artículo:

La Profeco colocará lonas en estaciones de servicio que superen los precios máximos establecidos, informó su titular, Iván Escalante Ruiz, durante la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum. Estas gasolineras también serán expuestas en las mañaneras.

Entre los casos señalados están Petromax, en San Pedro Garza García, y Orsan del Norte, en Monterrey, con ganancias de hasta 4.97 y 4.75 pesos por litro, respectivamente. Según Sheinbaum, el precio razonable debe estar entre 23 y 24 pesos por litro.

Escalante destacó que las revisiones continuarán para sancionar a quienes excedan estos límites. Además, aseguró que desde los gobiernos de López Obrador y Sheinbaum, los precios han disminuido ligeramente en términos reales.

Finalmente, comparó los incrementos de los combustibles durante los sexenios del PRI y el PAN, señalando que ahora los costos se han mantenido por debajo de la inflación desde 2019.

Unesco reporta 7 periodistas asesinados en México en 2024, tercera mayor cifra del mundo

Comparte este artículo:

Al menos siete periodistas murieron asesinados en México en el ejercicio de su labor en 2024, la tercera cifra más alta del mundo, solo por detrás de 18 de Palestina y ocho de Pakistán, reportó la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“En México se registraron siete asesinatos de periodistas en el 2024, misma cifra registrada en el 2023. El último caso de 2024 incorporado al Observatorio fue el de la periodista Patricia Ramírez González (en Colima, el 30 de octubre)”, indicó el organismo en un comunicado.

En contraste, recordó que el país registró 19 asesinatos de periodistas en 2022.

Además de Ramírez González, el Observatorio de Periodistas Asesinados documentó en 2024 las muertes de Roberto Figueroa, director del medio en ‘Acá en el Show’, el 26 de abril en Morelos, y el hallazgo el 12 de junio del cadáver de Víctor Manuel Jímenez, quien llevaba cuatro años desaparecido en Guanajuato.

También registró el asesinato de Víctor Alfonso Culebro, director del portal ‘Realidades’, el 28 de junio en Chiapas; de Alejandro Martínez Noguez, creador de ‘El hijo del Llanero Solitario’, el 4 de agosto en Guanajuato, y de Enrique Hernández, periodista de Guerrero que apareció en una fosa clandestina el 31 de agosto.

La lista la completa Mauricio Cruz Solís, fundador del portal ‘Minuto X Minuto Michoacán’, asesinado el 29 de octubre.

Con ello, México concentró casi uno de cada 10 homicidios de periodistas en 2024, cuando la Unesco contabilizó 68 a nivel mundial.

La Unesco reiteró que hacia la conmemoración del Día Nacional del Periodista en México este 4 de enero, “el país tiene la oportunidad de seguir impulsando el reconocimiento al trabajo de las personas periodistas como sustancial para lograr el bienestar común”.

“Y con ello fortalecer el debido proceso y atención a los crímenes contra periodistas, mitigar riesgos, mejorar sus condiciones laborales y fortalecer los trabajos de investigación de los asesinatos y su diligencia”, consideró.

Pese al panorama en México, el organismo destacó que las estimaciones sugieren “que puede haberse avanzado en la lucha contra los ataques a periodistas”, pues América Latina y el Caribe registraron 12 asesinatos en 2024, en comparación con los 18 de 2023 y 43 de 2022.

(Fuente: EFE)

Gobierno de México desmiente reportaje del NYT sobre fentanilo

Comparte este artículo:

El Gobierno de México rechazó un reportaje de The New York Times sobre la supuesta fabricación de fentanilo en laboratorios clandestinos.

Alejandro Svarch, director del IMSS Bienestar, aseguró que producir esta sustancia requiere equipos avanzados y medidas estrictas. “Si realmente lo hubieran hecho, el operador habría caído fulminado en segundos”, señaló.

La teniente química Juana Peñaloza, de la Secretaría de Marina, criticó la ausencia de precursores químicos en las imágenes del reportaje y el manejo sin guantes ni respiradores autónomos, algo esencial al tratar sustancias peligrosas.

También refutó la idea de que los operadores desarrollen tolerancia al fentanilo sin protección y cuestionó el desmantelamiento de una supuesta casa de seguridad mencionada en el artículo, señalando que no coincide con la estrategia de seguridad actual.

El gobierno concluyó que el reportaje carece de pruebas para acreditar un laboratorio de clorhidrato de fentanilo.

SRE confirma que dos mexicanos resultaron heridos en los ataques de Nueva Orleans

Comparte este artículo:

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que autoridades de Estados Unidos confirmaron que dos ciudadanos mexicanos resultaron afectados por el atentado ocurrido esta madrugada en Nueva Orleans.

La SRE aseguró que ambos se encuentran en condición estable.

Por su parte, el Consulado de México en Nueva Orleans está en contacto con los familiares de los afectados y les brinda el apoyo y la asistencia necesaria, según informó la Cancillería encabezada por Juan Ramón de la Fuente.

Este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum condenó el ataque, que ha dejado un saldo de 15 personas fallecidas. Asimismo, expresó sus condolencias al pueblo estadounidense.

“Condenamos el ataque ocurrido hoy en Nueva Orleans. Nuestra solidaridad está con las familias de las víctimas y con el pueblo de los Estados Unidos”, manifestó Sheinbaum a través de sus redes sociales.

Mientras tanto, las investigaciones relacionadas con el atropello masivo en Nueva Orleans y la explosión de un vehículo en Las Vegas, ambos ocurridos el 1 de enero con pocas horas de diferencia, siguen en curso. Las autoridades estadounidenses no han descartado una posible conexión entre estos eventos.

El presidente Joe Biden se refirió a la gravedad de los hechos y señaló que las investigaciones están considerando una posible relación entre ambos incidentes. No obstante, enfatizó que “aún no hay conclusiones definitivas”.

Durante la madrugada de Año Nuevo, un vehículo embistió deliberadamente a un grupo de personas que celebraban en el centro de la ciudad.

El autor del ataque, identificado como Shamsud-Din Bahar Jabbar, ciudadano estadounidense de 42 años, habría expresado en redes sociales su afinidad con el Estado Islámico (EI). Según las investigaciones preliminares, Jabbar publicó un video en el que manifestó su intención de matar. El incidente concluyó con la muerte del agresor.

Horas despues, en la ciudad de Las Vegas, un vehículo explotó frente al Trump Hotel, lo que llevó a catalogar el incidente como un posible acto terrorista.

Las autoridades informaron que el conductor del automóvil en este incidente también perdió la vida, aunque su identidad no ha sido revelada.

Sobre el primer presupuesto de Claudia

Comparte este artículo:

“La ilusión de que entendemos el pasado fomenta el exceso de confianza en nuestra capacidad para predecir el futuro.” (Daniel Kahneman)

Normalmente, a finales de año, las empresas comienzan a realizar proyecciones financieras en las que visualizan ingresos y gastos del siguiente ciclo, ajustándolos a sus objetivos y metas. Esto también aplica a los gobiernos. Cada año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presenta el Paquete Económico, un conjunto de consideraciones económicas y fiscales que define cómo se gastarán los recursos públicos y cómo se recaudarán los ingresos necesarios para respaldar ese gasto.

El Paquete Económico tiene dos partes fundamentales: la Ley de Ingresos, que proyecta la recaudación esperada, y el Presupuesto de Egresos, que asigna los recursos a distintas iniciativas, sectores y proyectos. Este documento se entrega a la Cámara de Diputados (este año fue el 15 de noviembre), y tiene hasta el 31 de diciembre para aprobarlo. En caso de ser aprobado, el decreto final se publica en el Diario Oficial de la Federación.

Entonces… ¿cuánto estima gastar el gobierno en 2025?

Partamos de dónde está parado el gobierno en términos de gasto. El cierre del sexenio pasado dejó una disciplina fiscal debilitada. Los costos políticos de dejar obras inconclusas fueron un riesgo que la administración anterior no quiso correr, lo que llevó a un gasto público atípicamente alto.

Sin embargo, el presupuesto de 2025 parece buscar la “Austeridad Republicana” que caracterizó el inicio del sexenio anterior. La meta principal es reducir el déficit fiscal, es decir, la diferencia entre ingresos y gastos. Para ello, el gobierno busca disminuir los Requerimientos Financieros del Sector Público (la deuda necesaria para cubrir gastos) del 5.9% del PIB en 2024 al 3.9% en 2025. En términos absolutos, el gasto público se estima en 9.30 billones de pesos, lo que representa una disminución real del 3.3% respecto a 2024.

¿Cuáles fueron los principales cambios?

La reducción del gasto se concentra en el componente programable, que abarca recursos destinados a la ejecución directa de políticas públicas. Este rubro caerá 7.3%, al pasar de 6.68 billones de pesos en 2024 a 6.45 billones en 2025.

El mayor recorte se encuentra en la inversión física o infraestructura (-12.7%). Este ajuste afecta a sectores clave como la Secretaría de la Defensa Nacional (-43.8%), Seguridad y Protección Ciudadana (-36.2%), y Salud (-34.1%). En contraste, instituciones como el IMSS, ISSSTE y CFE tienen incrementos modestos, mientras que Pemex es la única entidad que verá una reducción en su presupuesto (-7.5%).

Por otro lado, los organismos autónomos experimentan un comportamiento mixto: el INE incrementa su presupuesto en 18.4% para garantizar la organización de las elecciones al Poder Judicial (aunque argumentan que es insuficiente para llevar a cabo elecciones de esa magnitud), mientras que el INEGI enfrenta una reducción de 17.6%.

Las prioridades de gasto en 2025 se reflejan en los programas y proyectos de inversión prioritarios de la nueva administración, los cuales contarán con un presupuesto total de 1.02 billones de pesos (11.0% del gasto total): 17 programas sociales (835.7 mmdp) y 10 proyectos de inversión (189.0 mmdp).

Recaudación: La clave para llegar a la meta

A pesar de los recortes, el gobierno aún necesita garantizar ingresos suficientes para evitar un déficit presupuestario mayor. La recaudación tributaria y los ingresos petroleros son las principales fuentes de financiamiento. Para 2025, se estiman ingresos de 8 billones de pesos, de los cuales 5.3 billones provendrán de impuestos, representando un aumento proyectado del 2.6% respecto a 2024.

El Paquete Económico que busca aprobación este año estima un crecimiento económico de entre 2 y 3% para el PIB en términos reales. Lo cual se trasladaría en mayor pago de impuestos (directa e indirectamente) por parte de los mexicanos.

No culpo de ninguna manera que el gobierno quiera ser optimista con sus proyecciones, sin embargo, es preocupante contrastarlo con lo que dicen los expertos que sucederá para el país el año siguiente. Hoy el Fondo Monetario Internacional estima un crecimiento de apenas 1.3%, 1.5% por parte del Banco Mundial y hasta 0.8% por parte de Citibanamex.

Caso Pemex

El presupuesto de 2025 estima un aumento en los ingresos petroleros, a pesar de que Pemex ha reducido su producción diaria de barriles de petróleo en un 5% entre 2023 y 2024. La empresa recibirá el 75.4% de los ingresos petroleros, lo que representa un aumento respecto al año anterior. Este escenario plantea dudas sobre la sostenibilidad de estas proyecciones, especialmente si la producción no logra mantenerse al nivel esperado.

Los otros supuestos del modelito…

Para que el Excel del modelito de presupuesto no truene, nos tenemos que creer también los siguientes supuestos: Crecimiento del PIB real entre 2 y 3%; inflación de 3.3%; tipo de cambio promedio del periodo de 17.9 pesos por dólar y 18 a diciembre; tasa de interés nominal promedio 8.1% y precio promedio de 58.4 dólares por barril de petróleo ¿Le atinarán?

Proyectar con entusiasmo, tal vez en exceso

El Paquete Económico de 2025 refleja un deseo evidente de equilibrar disciplina fiscal y gasto social. Sin embargo, su ejecución descansa sobre proyecciones optimistas que contrastan con las expectativas de organismos internacionales y mercados. Aunque es alentador que el gobierno priorice los programas sociales y busque mantener la austeridad, preocupa el sacrificio en áreas como la infraestructura no turística, clave para el desarrollo sostenible y la competitividad nacional.

Planificar con los pies en la tierra implica ajustar expectativas a la realidad. El “segundo piso” de la Cuarta Transformación está apostando por la continuidad de programas sociales, pero lo hace centralizando funciones y debilitando organismos esenciales. Más allá de los debates sobre la autonomía de instituciones como la COFECE, el IFT o el Poder Judicial, el verdadero riesgo radica en la pérdida de avances en transparencia, acceso a información y datos estadísticos. No podemos permitirnos, por ejemplo, un INEGI débil; sin datos confiables, no hay justicia ni políticas públicas efectivas que defender.

*Las opiniones descritas en este texto corresponden exclusivamente al autor y no a sus enlaces profesionales