Biden extiende restricciones de viaje por COVID-19

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una orden ejecutiva que prohíbe la entrada al país a la mayoría de ciudadanos extranjeros que hayan estado recientemente en Sudáfrica, decreto que entrará en vigor el sábado.

La orden de Biden también reimpone una prohibición de entrada -que expiraba el martes- a casi todos los viajeros no estadounidenses que hayan estado en Brasil, Reino Unido, Irlanda y 26 países de Europa que permiten los viajes a través de sus fronteras abiertas. La semana pasada, el aún Presidente Donald Trump revocó estas restricciones impuestas el año pasado.

“Ante el empeoramiento de la pandemia y la propagación de más variantes contagiosas no es el momento de levantar las restricciones al viaje internacional”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en una conferencia de prensa.

Algunos funcionarios de salud están preocupados de que las actuales vacunas puedan no ser efectivas contra la variante sudafricana del Covid-19, que aumenta también las posibilidades de reinfección.

La variante sudafricana 501Y.V2 es un 50 por ciento más infecciosa que la cepa normal y ha sido detectada ya en al menos 20 países.

La directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Rochelle Walensky, tiene previsto firmar una orden el lunes exigiendo el uso de mascarillas en todos los vuelos y el transporte público para todos los viajeros a partir de los dos años, dijeron funcionarios a Reuters el domingo.

Se espera que la Administración de Seguridad en el Transporte emita esta semana una directiva de seguridad relacionada con las mascarillas, según personas conocedoras del asunto.

(Fuente: Reuters)

Fauci pide asumir que cepa de COVID-19 británica podría “causar más daño”

Comparte este artículo:

El epidemiólogo jefe de Estados Unidos, Anthony Fauci, señaló este domingo que tras los datos difundidos por el Gobierno del Reino Unido se debe asumir que la variante británica puede “causar más daño, incluida la muerte”, y apuntó que la vacuna sigue siendo eficaz incluso contra la variante sudafricana.

“Tenemos que asumir ahora que lo que está circulando de forma predominantemente en el Reino Unido (la nueva variante de coronavirus) tiene un cierto grado de aumento en lo que llamamos virulencia, es decir, el poder del virus de causar daño, incluida la muerte”, declaró Fauci en el programa Face the Nation, de la cadena CBS News.

“Los datos más recientes coinciden con lo que dicen los británicos. Queremos ver los datos nosotros mismo, pero tenemos razones para creerlos. Son una grupo muy competente”, añadió.

Fauci indicó que la variación británica del virus está “en al menos 20 estados de Estados Unidos”, y apuntó que las vacunas administradas en el país, la de Moderna y Pfizer, “parecen seguir protegiendo contra la cepa mutante”.

Estados Unidos sobrepasó este domingo, poco más de un año después de que reportara su primer caso de COVID-19, los 25 millones de contagiados por el virus, y llegó a 417 mil 538 muertes, lo que lo mantiene como el país más afectado por la pandemia en el mundo.

Consultado sobre la presencia en Estados Unidos del linaje descubierto en Sudáfrica, Fauci admitió que no puede decir “definitivamente” que lo sepan como un hecho.

“Lo que se ha analizado hasta ahora, no ha aparecido en ninguna de las actividades de vigilancia, pero tenemos que ampliar en gran medida nuestra vigilancia genómica”, sostuvo.

El funcionario indicó que, aunque se ha observado que la mutación sudafricana puede “en algunos aspectos” anular la eficacia de las vacunas, estas aún están dentro de un “nivel de amortiguación” que las hace eficaces contra esas variantes.

“La mejor forma de prevenir una mayor evolución de estos mutantes”, puntualizó Fauci, “es vacunar al mayor número posible de personas con las vacunas que tenemos actualmente a nuestra disposición”.

Suman Estados Unidos más de 25 millones de contagios de COVID-19

Comparte este artículo:

Estados Unidos sobrepasó este domingo los 25 millones de contagios por Covid-19 en su territorio, al tiempo que llegó a 417 mil 538 defunciones a causa de la cepa infecciosa.

De acuerdo con los datos de la Universidad Johns Hopkins, las autoridades sanitarias de EU -poco más de un año de que se reportara el primer caso en el país- han dado cuenta de un total acumulado de 25 millones 3 mil 695 transmisiones, lo que representa el 25.2% del total mundial de contagios.

La Universidad marcó el 21 de enero de 2020 como el día en el que se reportó el primer caso del virus en la Unión Americana.

Nueva York, que fue el epicentro de la pandemia en sus primeros meses, es actualmente el estado con más muertes por coronavirus en la nación, con 41 mil 134, mientras que California es la entidad que más infecciones ha notificado, con 3.1 millones.

(Fuente: EFE)

Rechaza Rusia que mexicano haya comprado millones de vacunas Sputnik V

Comparte este artículo:

El gobierno de Rusia desmintió al empresario mexicanos Alejandro Cossío, quien afirmó a medios de comunicación de México tener un acuerdo de compra de 2 millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19.

El Fondo de Inversión Directa (RDIF), entidad del gobierno encargada de financiar el desarrollo de la vacuna Sputnik V, aseguró a la prensa local que la declaración del empresario mexicano “no tiene nada que ver con la realidad”.

“El RDIF desmínela la información que el empresario mexicano Alejandro Cossío adquiriera dos millones de dosis de la vacuna Sputnik V y los derechos exclusivos para vender el fármaco en México y América Central”, se lee en un comunicado.

Cabe recordar que Cossío había declarado este viernes al diario El Financiero que ya tenía dos millones de vacunas Sputnik V contra el COVID-19 y espera comercializarla una vez que el fármaco reciba autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Por otro lado, el empresario veracruzano había revelado que ya se había puesto en contacto con gobierno de al menos siete estado de la República para sutiles las vacunas a un precio unitario que iría de los 720 a los 820 pesos.

La declaración del empresario coincide con el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de unas horas antes sobre la publicación de un decreto para permitir a empresas privadas y gobiernos estatales comprar la vacuna contra el COVID-19.

Anuncia Biden nuevas medidas para combatir el COVID-19

Comparte este artículo:

El gobierno de Joe Biden  ha puesto como prioridad controlar la pandemia por COVID-19 en el país, donde el virus ha cobrado las vidas de más de 400.000 personas hasta la fecha, razón por la cual  se acaban de firmar una decena de órdenes ejecutivas con ese fin. Entre las anteriores destacan una prueba de coronavirus negativa y confinamiento obligatorio para todo aquel que quiera viajar a Estados Unidos desde el extranjero.

“La situación empeorará antes de mejorar”, advirtió el presidente, alertando de que Estados Unidos podría superar las 500.000 muertes a causa del virus el mes que viene.

Las dos medidas anteriores hacen parte de una serie de órdenes que enmarcan su Plan de Acción Nacional contra el coronavirus, el cual plantea los siguientes objetivos:

  • Garantizar la cadena de distribución
  • Mantener la seguridad de los trabajadores
  • Asegurar una respuesta [al virus] equitativa
  • Promover los viajes seguros
  • Crear un consejo de pruebas para la pandemia
  • Datos sobre coronavirus que tienen que ser registrados
  • Garantizar que el apoyo de la Guardia Nacional está disponible
  • Expandir el acceso a tratamientos y el cuidado contra la covid-19
  • Respuesta global

Cabe recalcar que, una de las grandes promesas en el plan de Biden es llegar a los 100 millones de vacunaciones en sus primeros 100 días en el cargo. Así mismo, el uso de mascarillas en aviones y trenes en el país será de carácter obligatorio, al igual que el uso de cubrebocas en edificios oficiales.

Con información de BBC.

Se incendia edificio al interior de fábrica de vacunas contra el COVID-19 en India

Comparte este artículo:

Según reportes, al menos cinco personas han muerto este jueves en un incendio en un edificio en construcción en el Instituto Serum de la India.

Pese a esta situación, las autoridades informan que la producción de vacunas contra el coronavirus no se vio afectada.

Bomberos han logrado controlar las llamas y al entrar hallaron cinco cadáveres entre las ruinas del edificio, esto de acuerdo con Murlidhar Mohol, Alcalde de Pune en el estado de Maharashtra, India.

Dijo que no se ha esclarecido la causa del siniestro ni se ha calculado la magnitud de los daños, y que las víctimas fueron muy probablemente trabajadores de esa construcción.

Por su parte, el CEO del instituto, Adar Poonwala, ya se ha expresado al respecto, aclarando que la producción de vacunas no disminuirá ya que la compañía tiene otras instalaciones.

Aseguró que las llamas no afectaron al edificio que actualmente está produciendo las vacunas contra Covid-19 ni al lugar donde están almacenadas unas 50 millones de dosis.

El instituto ubicado en la India es el mayor fabricante de vacunas del mundo. Cuenta con contratos para producir mil millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca/Universidad de Oxford.

La construcción del edificio incendiado correspondía a una expansión anunciada en mes pasado, donde se le indicó a AP que se tenían planes de aumentar la capacidad de producción de mil 500 millones a 2 mil 500 millones de dosis anuales para fines del 2021.

Con información de Reforma

Senado confirma a nueva directora de Inteligencia de Estados Unidos

Comparte este artículo:

El Senado de Estados Unidos confirmó este miércoles con una amplia mayoría a Avril Haines como nueva directora de Inteligencia Nacional, la primera confirmación de los nominados por el Presidente Joe Biden para su gabinete.

La votación se saldó con 84 votos a favor y 10 en contra.

Haines se convirtió en la primera mujer en ocupar este cargo, desde el cual coordinará las 17 agencias de la comunidad de Inteligencia del país norteamericano.

“Dada la importancia fundamental del papel de la dirección de Inteligencia Nacional para la seguridad de nuestro país, es apropiado que Avril Haines se haya convertido en la primera integrante de la nueva Administración en ser confirmada por el Senado en un voto abrumadoramente bipartidista”, celebró el senador demócrata Mark Warner.

En su audiencia de confirmación, citó dentro de las amenazas que encara EU a las provenientes de los “tradicionales actores estatales” y a las de carácter internacional, como la crisis climática, ciberataques, terrorismo, crimen organizado y campañas de desinformación.

Haines, de 51 años, cuenta con amplia experiencia tras haber sido la “número dos” de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) del 2013 al 2015- Además, trabajó en el equipo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca (2015-2017) bajo el mandato de Barack Obama.

(Fuente: EFE)

Kamala Harris hace historia al asumir como vicepresidenta de Estados Unidos

Comparte este artículo:

Pionera en multitud de ocasiones, Kamala Harris rompió este miércoles otro nuevo techo de cristal al convertirse en la primera mujer, y la primera persona de color, en acceder a la vicepresidencia de Estados Unidos en la consagración de una carrera fuera de lo común.

A los 56 años, la dinámica y belicosa exsenadora demócrata de California permitió que Joe Biden, de 78 años, obtuviera el apoyo de un electorado más diverso que buscaba estar mejor representado en la cima del poder.

Tanto es así que algunos dijeron que no votaron por Biden sino por ella, una abogada de padre jamaicano y madre india.

Vestida de blanco, en recuerdo a las sufragistas, Harris dio su discurso de victoria en noviembre rindiendo un emocionado homenaje a su madre y a quienes “sacrificaron tanto por la igualdad, la libertad y la justicia para todos”.

“Pienso en ella, en las generaciones de mujeres, negras, asiáticas, blancas, latinas, nativas americanas, que abrieron el camino”, lanzó.

Y saludando la “audacia” de Joe Biden al haberla elegido, prometió: “Podré ser la primera mujer en este cargo, pero no seré la última”. “Porque cada niña que me está mirando esta noche ve que este es un país de posibilidades”, añadió.

– Activa –

Durante la campaña, esta exfiscal llamó incansablemente a una movilización histórica, denunciando los intentos de obstruir el voto en los estados tradicionalmente republicanos.

“¿Por qué creen que tanta gente poderosa (…) está tratando de impedirles que voten?”, preguntó a una audiencia de jóvenes electores afroestadounidenses en la sureña Georgia. “Ellos saben del poder que ustedes tienen”, respondió.

Tras la ola histórica de indignación contra el racismo y la violencia policial, prometió junto a quien fuera vicepresidente de Barack Obama “erradicar” las injusticias.

Siempre con tapabocas para protegerse del coronavirus y respetando la distancia social como Biden, Harris hizo una campaña más activa que el septuagenario, en la que se la pudo ver bailar o hablar con clientes de los cafés, siempre al aire libre por la covid-19.

– Pionera –

Con una carrera brillante, digna del mejor “sueño americano” a pesar de capítulos controvertidos, Harris soñaba con convertirse en la primera mujer negra presidenta de Estados Unidos.

Finalmente se postuló a la vicepresidencia pero, sin duda, con la mirada puesta en las elecciones presidenciales de 2024 y con la esperanza de romper entonces el techo de cristal definitivo.

Harris acumula ya varios títulos de pionera.

Creció en Oakland, donde su padre, profesor de economía, y su madre, investigadora del cáncer de mama ya fallecida, eran activistas de los derechos civiles.

Graduada de la Universidad Howard, fundada en Washington DC para acoger a estudiantes afroestadounidenses en medio de la segregación, recuerda regularmente su membresía en la asociación de estudiantes negros “Alpha Kappa Alpha”.

Después de dos mandatos como fiscal en San Francisco (2004-2011), fue elegida dos veces fiscal general de California (2011-2017), convirtiéndose en la primera mujer, pero también la primera persona negra, en encabezar los servicios judiciales del estado más poblado del país.

Después, en enero de 2017, prestó juramento en el Senado en la capital estadounidense como la primera mujer del sur de Asia y la segunda senadora negra de la historia.

Como vicepresidenta tampoco abandonará definitivamente la Cámara Alta: según la constitución, ella podrá inclinar la balanza en caso de igualdad previsible en las votaciones del Senado, que desde este miércoles tiene 50 legisladores demócratas contra 50 republicanos.

– “Lista para ser presidenta” –

Sus rigurosos interrogatorios a los candidatos de Donald Trump en las audiencias de confirmación le hicieron famosa en el Senado.

Pero fue durante uno de los debates de las primarias demócratas -cuando se enfrentó al propio Biden, atacándolo por sus posiciones pasadas con respecto a las políticas de desegregación racial en la década de 1970-, cuando llamó la atención de más gente.

Su relato de cómo, cuando era pequeña, estaba en uno de los autobuses que llevaban escolares negros a barrios blancos, emocionó a la audiencia y le hizo crecer brevemente en las encuestas.

Sin embargo, acabó tirando la toalla de la carrera presidencial. Su experiencia en los poderes legislativo, judicial y ejecutivo, y su cercanía con Beau Biden, hijo de Joe y exfiscal de Delaware que murió de cáncer en 2015, convencieron a su exrival para elegirla como su compañera de fórmula.

Biden se benefició también de su imagen de mujer moderna, “Momala” de los dos hijos de su marido, orgullosa de su familia mixta y ensamblada con el abogado blanco Douglas Emhoff, quien también participó activamente en la campaña presidencial.

Pero el pasado de Harris como fiscal también pesa en su contra. Votantes negros y progresistas deploran su reputación de dureza, en particular al castigar estrictamente delitos menores que, según sus detractores, han afectado principalmente a las minorías.

Frente a Mike Pence, en el único debate de los candidatos a vicepresidentes, atacó varias veces el manejo del gobierno de la crisis del coronavirus, que calificó como “el mayor fracaso de cualquier administración presidencial en la historia” del país.

Al día siguiente, el todavía presidente Donald Trump la llamó “monstruo”.

“No hago comentarios sobre observaciones pueriles”, reaccionó Harris.

A su lado, Biden se indignó por las afirmaciones “vergonzosas” del ahora exmandatario. Antes de elogiar a su compañera de fórmula: “Es una de las mejores personas que he conocido. Es alguien que está lista, desde el primer día, para ser presidenta de Estados Unidos”, aseguró.

(Fuente: AFP)

Demócratas toman control del Senado

Comparte este artículo:

Con la victoria el 5 de enero de los ahora nuevos senadores por Georgia, Jon Ossoff y Raphael Warnock, el senado estadounidense queda con 50 escaños para el Partido Demócrata y 50 para los republicanos. No obstante, la Constitución otorga al vicepresidente el poder de quebrar un empate. Cabe recalcar que, tanto Warnock, antiguo pastor de la antigua iglesia de Martin Luther King en Atlanta y primer senador negro elegido por Georgia, como Jon Ossoff, quien con 33 años se convierte en el primer legislador más joven en sentarse en la Cámara Alta desde Joe Biden en 1973, se convierten en los primeros demócratas en ganar estos escaños en veinte años, pues recordemos que Georgia siempre estuvo al poder de los más conservadores.

“Piensa en el camino ya recorrido. El hecho de que tus candidatos en este momento histórico son un joven judío hijo de un inmigrante y el pastor negro que ocupa la cátedra de Martin Luther King”, decía Ossoff durante la campaña, subrayando la evolución del estado, históricamente marcado por una fuerte segregación racial.

La exsenadora por California y ahora vicepresidenta de la nación, Kamala Harris, presidió la juramentación de los dos legisladores electos, así como del legislador designado para reemplazarla, Alex Padilla.

Con información de Deutsche Welle.

Firma Biden órdenes ejecutivas para regresar al Acuerdo de París y detener la construcción del muro

Comparte este artículo:

En su primer día como presidente de Estados Unidos, Joe Biden firmó una orden ejecutiva para regresar a EU al Acuerdo de París, buscando así  devolverle a Washington el liderazgo en la lucha contra el cambio climático, cumpliendo además una de sus más importantes promesas de su campaña electoral. Con esta firma se pone fin al retiro de uno de los acuerdos más importantes en cuanto al cambio climático, cuya salida oficial había sido  el 4 de noviembre del año pasado, después de que el ya expresidente Donald Trump anunciara la salida de su país en junio de 2017.

De igual manera, el presidente Biden firmó un decreto con el que pone punto final a la construcción del muro fronterizo, una de las promesas de Trump durante su mandato y una de las fuentes principales de las desviaciones de recursos más grandes durante la presidencia del republicano. Lo anterior también incluyó la firma de una orden ejecutiva para salvaguardar el programa DACA (programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), asegurando así la instancia de unos 650 mil indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños, conocidos como “dreamers”.

El DACA fue lanzado en 2012 durante la presidencia de Barack Obama, cuando Biden fungía como vicepresidente; con el programa se buscaba la protección temporal contra la deportación de personas migrantes que hubieran llegado de niños a Estados Unidos. Si bien no se otorgaba una vía para obtener la ciudadanía, el DACA proporcionaba a los dreamers la posibilidad de permanecer en el país, obtener permisos de trabajo y, posiblemente, un seguro de salud ofrecido por sus empleadores.

Fuente: Semana