Reportan aumento en desaprobación mundial a China

Comparte este artículo:

Las percepciones negativas alrededor de China han incrementado entre naciones con regímenes democráticos como Australia, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, de acuerdo con una investigación publicada este martes por el Centro de Investigación Pew.

Esta investigación -basada, el 10 de junio al 3 de agosto, en una encuesta realizada a 14 mil 276 adultos de 14 países- reveló un rechazo generalizado a las políticas diplomáticas de Beijing en relación con las múltiples disputas comerciales del país asiático con naciones extranjeras.

Según los sondeos, en Australia, el 81% de los entrevistas manifestó una opinión desfavorable respecto a China. Dicha estadística representó un aumento de 24 puntos porcentuales en comparación con los resultados del año pasado.

En Australia, el 81% dijo que tiene una opinión desfavorable de China, según la encuesta, un aumento de 24 puntos porcentuales con respecto al año pasado.

Debido a que Australia fue de los países que abogó por que se llevara a cabo una pesquisa internacional sobre los orígenes del coronavirus, llamado que puso en duda las aseveraciones de Beijing acerca del tema, China respondió en el frente comercial. Suspendió las importaciones de carne vacuna australiana, impuso aranceles a la cebada de la nación oceánica y sometió a escrutinio sus importaciones de vino.

Este pudo haber sido un elemento importante detrás del aumento en los índices de desaprobación del régimen comunista chino.

Por otro lado, la percepción desfavorable de China en Reino Unido, según los datos obtenidos de la encuesta, se colocó en 74%, un aumento de 19 puntos respecto al año pasado; en Alemania el índice fue de 71%, 15 puntos más: y en EU fue de 73%, un incremento de 13 unidades.

Los 14 países analizados fueron EU, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España, Suecia, Reino Unido, Australia, Japón y Corea del Sur. En todos se documentó una escalada en los números de desaprobación a Beijing.

En nueve de los Estados con los que se trabajó -España, Alemania, Canadá, los Países Bajos, EU, Corea del Sur, Suecia, Australia y RU- se observó que las opiniones negativas referidas alcanzaron su nivel más alto en los 12 años que el centro ha realizado esta investigación.

Asimismo, el estudio encontró que las opiniones negativas hacia China no se limitaron a ciertos parámetros económicos o de preparación académica, ya que, según Pew, se obtuvieron resultados similares entre encuestados de todos los niveles de educación.

Otro de los elementos que abonó a la escalada de la percepción negativa de Beijing fue la implementación de la nueva ley de seguridad en Hong Kong, la cual, en palabras de críticos, vulnera los derechos humanos de los residentes del territorio semiautónomo.

Adicionalmente, el centro de investigación determinó que el último aspecto que sumó al deterioro de la imagen de China entre las poblaciones de las principales democracias del mundo fue el manejo que dio Beijing a la pandemia de Covid-19. Pew obtuvo una media del 61% de desaprobación en torno a este tema entre los países encuestados.

Por último, el estudio arrojó una media del 78% de desaprobación hacia el Presidente de China, Xi Jinping. Sólo su homólogo estadounidense, Donald Trump, obtuvo un peor resultado, con 83%.

(Fuente: AP)

Pide Biden no hacer debate si Trump sigue enfermo

Comparte este artículo:

El candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, aseguró que el debate programado para el 15 de octubre con el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no debería celebrarse en caso de que el Mandatario siga enfermo de Covid-19.

“Creo que si todavía tiene Covid-19, no deberíamos tener un debate”, dijo Biden en declaraciones a periodistas.

“Creo que íbamos a tener que seguir pautas muy estrictas. Demasiadas personas se han infectado”, agregó. “Es un problema muy grave, por lo que me guiaré por las pautas de la Clínica Cleveland y lo que los médicos dicen que es lo correcto “.

Las palabras de Biden llegan después de que Trump haya anticipado este martes en Twitter su participación.

“Estoy esperando el debate de la noche del jueves 15 de octubre en Miami. ¡Será genial!”, escribió el Mandatario.

Los lineamientos de las autoridades de salud de Estados Unidos recomiendan pasar al menos 14 días aislado tras contraer Covid-19.

(Fuente: EFE)

“No tengan miedo al COVID”, dice Trump tras dejar hospital

Comparte este artículo:

Tras regresar a la Casa Blanca este lunes luego de ser tratado por COVID-19 durante tres días en el hospital, el presidente Donald Trump publicó un mensaje en su cuenta de Twitter en el que llama a la población a no tener miedo al coronavirus.

“No dejen que los domine, no le tengan miedo”, dice Trump en un mensaje publicado en sus redes sociales.

Por otro lado, aseguró que se encuentra bien y destacó el trabajo de médicos, enfermeras y paramédicos del Centro Médico Militar Nacional Walter Reed, donde estuvo internado.

Trump recibió un nivel de atención médica sin precedentes para COVID-19, desastando inmediatamente una nueva controversia al declarar que, a pesar de que él enfermó, la nación no debe temer al virus que ha provocado la muerte de más de 210 mil estadounidenses.

Con mascarilla y caminando con cautela, Trump dejó el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed en una camioneta que lo llevó al helicóptero Marino One para el corto vuelo de vuelta a la Casa Blanca.

El doctor del mandatario, el comandante de la Armada Sean Conley, dijo que Trump no estará completamente “fuera de peligro” durante una semana mas, pero que el presidente había cumplido o superado los estándares para recibir el alta del hospital.

Se prevé que Trump continúe su recuperación en la Casa Blanca, donde aún no se determina el alcance completo del brote que ha infectado a personal en los más altos niveles del gobierno estadounidense.

Aún así, Trump, que sigue siendo capaz de contagiar a otros, tuiteo antes de salir del hospital que no se mantendrá fuera de acción por mucho tiempo: “Volveré a la campaña pronto”.

Decreta París alerta máxima por COVID-19

Comparte este artículo:

Los bares de París cerrarán a partir de mañana martes por el estado de alerta máxima provocado por la pandemia de Covid-19.

Al mismo tiempo que se recortará a la mitad la asistencia a las universidades y se aplicarán restricciones en los restaurantes, anunciaron hoy las autoridades.

La capital francesa y tres departamentos de sus alrededores fueron declarados en estado de alerta máxima por la expansión del coronavirus debido al elevado nivel de incidencia de la pandemia y la presión hospitalaria.

“Estamos en una nueva etapa. Tenemos que estar a la altura del desafío”, afirmó el prefecto de policía de París, Didier Lallement, en la conferencia de prensa en la que se anunciaron las nuevas medidas, que tendrán una vigencia mínima de dos semanas.
Además, en la región hay 203 focos de contagio de la enfermedad.

Las medidas anunciadas incluyen el cierre completo de los bares, mientras que los restaurantes podrán continuar abiertos bajo el “estricto cumplimiento” de un nuevo protocolo sanitario que se va a detallar durante esta jornada.

Las universidades restringirán la asistencia física a sus clases en un 50 por ciento, aunque las autoridades reconocen que el contagio entre estudiantes no se produce dentro de las aulas, sino en contactos sociales.

También cerrarán gimnasios y piscinas (salvo para actividades escolares), se prohíben todas las actividades en carpas, y las bodas se limitarán estrictamente al enlace, sin convite posterior.

Los comercios limitarán la asistencia a un cliente por cada cuatro metros cuadrados de superficie, a fin de garantizar la continuación de la actividad económica.

Todas estas medidas dan a las autoridades “nuevas armas” para continuar la lucha contra el coronavirus, según Lallement, quien recordó que desde hace un mes también es obligatorio el uso de la mascarilla.

“Estamos en una nueva etapa. Tenemos que estar a la altura del desafío”, recalcó.

Por otra parte, el Gobierno también urgió a empresas y trabajadores a recurrir al teletrabajo en las zonas de Francia más afectadas “siempre que sea posible”, según dijo la ministra de Trabajo, Elisabeth Borne, en un comunicado.

(Fuente: EFE)

Estima OMS que 10% de la población mundial ha contraído COVID-19

Comparte este artículo:

El Jefe de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este lunes que sus mejores estimaciones indican que 1 de cada 10 personas en todo el mundo posiblemente ya se infectaron de coronavirus.

Durante una reunión de la junta ejecutiva de 34 miembros de la OMS centrada en Covid-19, el doctor Michael Ryan dijo que las cifras varían de zonas urbanas a rurales y entre diferentes grupos, pero que en última instancia significa que la gran mayoría del mundo sigue en riesgo.

La estimación, que ascendería a más de 760 millones de personas sobre la base de la población mundial actual de alrededor de 7 mil 600 millones, supera con creces la cantidad de casos confirmados contabilizados tanto por la OMS como por la Universidad Johns Hopkins, ahora con más de 35 millones en todo el mundo.

Los expertos han dicho durante mucho tiempo que el número de casos confirmados subestima por diversas razones la cifra real.

(Fuente: AP)

Trump y Melania dan positivo a COVID-19

Comparte este artículo:

La Casa Blanca canceló el viaje de campaña que Donald Trump tenía previsto para el viernes a Florida, luego de que el presidente estadounidense anunciara que dio positivo de covid-19.

Trump, que busca la reelección en las elecciones del 3 de noviembre, era esperado para un mitin en el aeropuerto Sanford en Florida (sudeste) el viernes, pero su nueva agenda de eventos solo incluye una llamada telefónica a mediodía de “apoyo a los ancianos vulnerables por la covid-19”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está “bien” y cumplirá sus “funciones sin interrupción” mientras se somete junto con su esposa Melania a una cuarentena, luego de que ambos dieran positivo de coronavirus, dijo el médico del mandatario en la madrugada del viernes.

Ambos “están bien en este momento y planean mantenerse en su hogar en la Casa Blanca durante su convalecencia”, dijo el doctor Sean Conley en un comunicado. “Espero que el presidente continúe cumpliendo sus funciones sin interrupción mientras se recupera”, agregó.

“Esta noche la primera dama y yo dimos positivo de covid-19. Empezaremos inmediatamente nuestra proceso de cuarentena y de recuperación. ¡Superaremos esto JUNTOS!”, escribió el mandatario en Twitter.

Anteriormente el mandatario, había anunciado, por la misma vía que entraba en cuarentena a la espera de los resultados de una prueba de covid-19 luego de que una cercana colaboradora diera positivo en un test de la enfermedad.

El mandatario confirmó en una entrevista con Fox News que Hope Hicks, una consejera, dio positivo, añadiendo luego en Twitter que él y su esposa Melania se habían sometido a una prueba de covid-19 y esperaban los resultados.

“Ella dio positivo”, dijo Trump sobre Hicks. “Usa muchas mascarillas, pero dio positivo”.

“Acabo de hacerme un test y veremos qué pasa”, señaló. “Sabes que paso mucho tiempo con Hope, al igual que la primera dama”, dijo el mandatario.

Los gubernamentales Centros para el Control y Prevención de Enfermedades recomiendan hasta 14 días de cuarentena si las personas estuvieron expuestas al virus.

Hope Hicks estaba a bordo del Air Force One con el presidente cuando viajó a Cleveland, Ohio, el martes para participar en el debate contra Joe Biden.

También viajó el miércoles con Trump rumbo a Minnesota para un mitin de campaña.

El presidente estadounidense se somete regularmente a pruebas de covid-19 aunque se desconoce la frecuencia exacta con que se realiza estos tests.

Los colaboradores que trabajan en el “Ala Oeste” de la Casa Blanca son evaluados a diario, como los periodistas que visitan esa sección o viajan con el presidente.

Paradójicamente, este jueves un estudio de la Universidad de Cornell, financiado en parte por la Fundación de bill y Melinda Gates, aseguraba que Donald Trump es probablemente el mayor factor de desinformación sobre el covid-19.

Un equipo de la Alianza de Cornell para la Ciencia analizó unos 38 millones de artículos publicados en inglés, entre el 1 de enero y el 26 de mayo de 2020, en Estados Unidos, Reino Unido, India, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda, así como en algunos otros países de África y Asia.

De ellos, se identificaron más de 522.400 artículos con información falsa sobre el coronavirus, un fenómeno llamado “infodemia” por la Organización Mundial de la Salud.

Asimismo, se calculó el impacto de estos artículos en las redes sociales, con más de 36 millones de interacciones, tres cuartas partes en Facebook.

En total, se identificaron once categorías de información falsa, desde teorías de la conspiración -que el virus fue creado para crear un nuevo orden mundial; que se trata de un arma biológica diseminada por un laboratorio chino; que es una enfermedad ligada al magnate Bill Gates; que el virus fue creado para regular a la población mundial, entre otras- hasta curas milagrosas.

Estas últimas fueron, por lejos, las más populares, con 295.351 artículos, y los comentarios de Trump fueron responsables de un repunte significativo en esta categoría, en particular la posibilidad de una inyección de desinfectante para combatir la enfermedad, como dijo en una conferencia de prensa el 24 de abril.

Asimismo, hubo picos similares cuando promovió el uso de hidroxicloroquina, un tratamiento cuya efectividad no ha sido probada.

“Por tanto, llegamos a la conclusión de que el presidente de Estados Unidos fue sin duda el factor más importante de desinformación” sobre el covid-19, indicaron los investigadores.

“Si la gente recibe información engañosa a través de informes no científicos y no corroborados sobre la enfermedad, puede ocurrir que sean menos propensos a seguir las recomendaciones oficiales y a propagar aún más el virus”, dijo Sarah Evanega, quien encabezó el estudio.

“Uno de los aspectos más interesantes en la recolección de datos fue descubrir la impresionante cantidad de información falsa directamente relacionada con las declaraciones de un pequeño número de individuos“, dijo por su parte Jordan Adams, coautor de la investigación y analista de datos de Cision Insight.

Sale de Honduras caravana migrante rumbo a Estados Unidos

Comparte este artículo:

Cientos de personas migrantes comenzaron a caminar este miércoles 30 de septiembre por la noche desde San Pedro Sula, en el norte de Honduras, rumbo a la frontera con Guatemala, usando una ruta migratoria muy transitada en tiempos del COVID-19.

La prensa internacional ha podido constatar que aproximadamente un millar de personas, en su mayoría jóvenes, fueron concentrando en Central Metropolitana de autobuses de San Pedro Sula desde las 19 horas, desde donde luego decidieron salir en pequeños grupos hacia el punto de Corinto, departamento caribeño de Cortés, fronterizo con Guatemala.

La semana pasada, en redes sociales, hubieron convocatorias para una nueva caravana que saldrá el 4 de octubre desde el mismo lugar. Sin embargo, la mayoría de las personas que se reunieron el miércoles decidieron no esperar y partieron en la oscuridad de la noche con mochilas y, muchos, con mascarillas. Los grupos se encaminaron rápidamente a lo largo de la carretera, algunos recibiendo la ayuda de conductores, mientras otros continuaron caminando hacia la frontera.

Cabe destacar que caravana avanza solo dos semanas después de que Guatemala reabriera sus fronteras, tras mantenerlas selladas durante la pandemia. Varios Gobiernos de la región dieron a conocer que estaban pendientes como por ejemplo: la agencia de inmigración de México dijo en un comunicado que haría cumplir la migración “segura, ordenada y legal” y que no haría nada para promover la formación de una caravana de migrantes.

Por otro lado, el embajador de Honduras en Guatemala, Mario Fortín, manifestó a periodistas que ese país está exigiendo documentos legales y pruebas PCR de laboratorio que garanticen que las personas extranjeras no están contagiadas con COVID-19.

Finalmente, la Embajada de Estados Unidos en Honduras aseguró comentó en su cuenta de Twitter que la migración ilegal a Estados Unidos es más difícil que nunca en este momento y más peligrosa debido al COVID-19. Pero los factores de expulsión que impulsan a las personas migrantes de Centroamérica no han disminuido durante la pandemia.

Resulta interesante que esta salida del nuevo grupo el miércoles por la noche recordó a la caravana de migrantes que se formó hace dos años (en víspera de las elecciones de mitad de período en Estados Unidos) que se convirtió en un tema electoral con una retórica antiinmigrante. En los últimos años, las personas migrantes irregulares centroamericanas comenzaron a viajar en grandes grupos buscando seguridad y, en algunos casos, evitando el costo de traficantes.

Con información de DW

Trump intenta desorientar a Biden en un primer debate caótico y agrio

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intentó este martes desorientar a su rival en las elecciones de noviembre, el demócrata Joe Biden, con constantes interrupciones en un debate caótico y agrio, que reforzó la incertidumbre sobre lo que pasará el día después de los comicios.

Trump y Biden se vieron las caras por primera vez en Cleveland, en el estado clave de Ohio, donde discutieron durante más de 90 minutos seguidos sobre algunos de los temas que más preocupan a los votantes, pero todos los conatos de profundizar en esos asuntos acabaron frustrados por interrupciones o ataques personales.

“Es difícil poder pronunciar una sola palabra con este payaso”, llegó a decir en un punto del debate Biden, aunque luego se corrigió: “Disculpen, esta persona”.

MUCHOS ATAQUES, POCA SUSTANCIA

En efecto, Trump no paró de interrumpir a su contrincante a lo largo del intercambio, hasta el punto de que el moderador, el periodista Chris Wallace, tuvo que recordar al menos dos veces al mandatario que su campaña se había comprometido a respetar el tiempo concedido a cada candidato para responder a las preguntas.

Biden se burló de Trump por “cotorrear” mientras él hablaba y en un momento le espetó un “¿puede callarse, hombre?”; pero consiguió completar varios de los argumentos que había preparado y trató de dirigirse directamente a los votantes estadounidenses mirando fijamente a la cámara.

Bajo este presidente, nos hemos vuelto más débiles, más pobres, más enfermos, más vulnerables y más divididos”, opinó el exvicepresidente estadounidense (2009-2017).

Trump tachó al comenzar el debate a Biden de “socialista” y “controlado” por la izquierda de su partido, y no tardó en llevar el debate al plano personal, al repetir su acusación -no demostrada- de que el hijo de su rival, Hunter, incurrió en “corrupción” al trabajar para una empresa gasística en Ucrania mientras su padre era vicepresidente.

Y Biden dirigió todavía más insultos de los que recibió, al calificar al presidente de “mentiroso”, “racista” y de “no tener ni idea de lo que habla”, además de espetarle: “Sal de tu búnker (en la Casa Blanca) y de tu trampa de arena del campo de golf, y haz lo que hay que hacer para salvar vidas (de la pandemia)”.

INCERTIDUMBRE ELECTORAL

El mandatario estadounidense se dedicó más a reaccionar a lo que decía Biden que a intentar enviar mensajes claros a los votantes, y recalcó sus consignas de campaña favoritas: su defensa de todo lo relacionado con la ley y el orden, y su insistencia en que las elecciones de noviembre estarán “amañadas”.

Es un fraude, y es una pena”, subrayó Trump, al insistir en su argumentode que el voto por correo favorece el fraude electoral, algo que múltiples estudios han demostrado que no es cierto.

Trump opinó que, debido a los retrasos derivados de la pandemia por la COVID-19 y el aumento en el voto por correo, el resultado de las elecciones podría tardar “meses” en saberse, pero se negó a contestar con un sí a la pregunta de si se comprometía a apaciguar a sus seguidores en el caso de que el ganador no se conozca el mismo 3 de noviembre.

“A lo que urjo a mis seguidores es a que vayan a los lugares de votación y observen todo muy cuidadosamente, porque es lo que tienen que hacer”, zanjó el presidente.

Mientras, Biden respondió directamente que sí a la pregunta de si llamaría a la calma hasta que se sepa el vencedor de los comicios, y opinó que a su rival “simplemente le da miedo contar los votos”.

TRUMP Y EL RACISMO

El presidente también rehusó responder directamente a la pregunta de si estaba dispuesto a condenar las acciones de los supremacistas blancos y sus milicias en el país, al declarar: “Casi todo lo que veo (de disturbios) viene de la izquierda”.

El candidato demócrata denunció que Trump “vierte constantemente gasolina en el fuego”, y que si esquiva reprender claramente a esos grupos es porque le conviene “generar un odio racista, una división racial” en el país.

Lo que sí aclaró Trump es que sí cree que la actividad humana contribuye “hasta cierto punto” al cambio climático; mientras su rival prometió que, si gana, devolverá a EE.UU. al Acuerdo de París sobre el clima y amenazará a Brasil con “consecuencias económicas significativas” si no deja de “mutilar la selva” amazónica.

(Fuente: EFE)

El Gobierno de España amenaza a Madrid con intervenir ante contagios por COVID-19

Comparte este artículo:

En medio de un agrio pulso, el Gobierno de España amenazó este lunes con hacer “lo que haga falta” si el Ejecutivo de Madrid no toma medidas contundentes para frenar el avance descontrolado de la COVID-19 en la capital, epicentro de la epidemia en el país.

Si la administración regional de Madrid, dirigida por los conservadores, no rectifica y endurece su estrategia ante el virus, “no tenga duda de que (el gobierno central) está preparado para afrontar lo que haga falta”, advirtió en una entrevista con la radio pública RNE el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo.

“Ya vamos tarde (…), no hay que tomárselo como un juego”, insistió en rueda de prensa el ministro de Sanidad, Salvador Illa, tras una reunión con autoridades madrileñas de salud la tarde del lunes en la que no hubo avances. “Cuanto más tardemos, más duras serán las medidas que tendremos que tomar”, agregó.

Desde finales de la semana pasada el gobierno del presidente socialista Pedro Sánchez aplica presión total para tratar de forzar la mano del Ejecutivo madrileño, que como ocurre con todas las regiones autónomas de España, es el único competente en materia de salud.

Ante una incidencia del virus, que con 775 casos por cada 100.000 habitantes dobla la del conjunto de España, de por sí el país de la Unión Europea con el peor índice, el gobierno regional de Madrid impuso hace una semana limitaciones a la movilidad en las zonas más afectadas.

Este lunes, esas restricciones, que impiden a las personas salir de sus vecindarios salvo para ir a trabajar o al médico, se ampliaron a poco más de 1 millón de los 6,6 millones de habitantes de la región.

Algo insuficiente para el gobierno, que exige limitar los movimientos de la ciudad capital (más de 3 millones de habitantes) y otras áreas con alta incidencia del virus de la región madrileña, que concentra un tercio de los casos confirmados y decesos de toda España en la pandemia (748.266 contagios y 31.411 decesos), y reducir aún más aforos de bares y restaurantes.

“Madrid no se puede cerrar”, zanjó la noche del domingo Isabel Díaz Ayuso, militante del Partido Popular (PP) que dirige la coalición de derecha que gobierna la región, advirtiendo del impacto económico de volver a confinar Madrid, tal y como ocurrió entre marzo y junio cuando todos los españoles fueron puestos bajo un encierro domiciliario que permitió controlar la primera ola de la epidemia.

El enfrentamiento estalló el viernes, cuatro días después de que se reunieran Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso para coordinar la respuesta a la escalada del virus, cuando el ministro Illa convocó una rueda de prensa paralela a otra que ofrecían responsables de salud de Madrid para denunciar que el Ejecutivo regional hacía caso omiso a sus recomendaciones.

-Evitar un desgaste político-

Si Madrid, “buque insignia” de la derecha contra el gobierno de Pedro Sánchez, no da su brazo a torcer, el Ejecutivo central tiene “herramientas legales” para actuar, explica a la AFP Cristina Monge, politóloga de la Universidad de Zaragoza.

Estas pueden ser “menos agresivas”, como usar un decreto de junio que regula la “nueva normalidad” tras el confinamiento que permite al gobierno decidir medidas en “situaciones de urgente necesidad”.

O “más fuertes”, como declarar un estado de alarma en Madrid, un régimen de excepción que permitiría al Ejecutivo nacional asumir el control en materia sanitaria, o incluso aplicar un artículo de la Constitución que permite suspender la autonomía regional, tal y como se hizo con Cataluña tras la fallida declaración de independencia en 2017, indicó Monge.

Pero el gobierno quiere que sea Madrid la que actúe porque “sabe que si aplica medidas de intervención directa, pueden tener un efecto contraproducente, ya que Díaz Ayuso y el PP lo puedan acusar de ser el culpable de la gestión (de la crisis), de tener modos autoritarios e invadir sus competencias”, explica Pablo Simón, politólogo de la Universidad Carlos III de Madrid.

Ambas administraciones “tratan de evitar el desgaste político, nadie quiere asumir el costo de tomar medidas impopulares, aunque estas sean necesarias para el control de la pandemia”, resume Simón.

(Fuente: AFP)