FDA afirma que vacuna de Pfizer es efectiva y segura

Comparte este artículo:

Este martes, un equipo de expertos de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos dijo mediante un informe que los datos provistos sobre la vacuna contra la COVID-19 elaborada por Pfizer y BioNTech estaban en línea con las recomendaciones para autorizar el uso de emergencia en la población.

Este anuncio consolida la expectativa de que la vacuna esté disponible lo más pronto posible. Se espera que el organismo decida sobre la aprobación de la vacuna dentro de una o dos semanas. 

Se estima que este jueves se sostendrá una reunión con asesores externos de la agencia estadounidense. Por lo que inclusive, se podrían tomar decisiones al respecto poco tiempo después.

El informe, publicado este martes en el sitio web de la agencia, reiteró los hallazgos previamente revelados por las compañías que mostraban que la vacuna era 95 por ciento efectiva en la prevención de Covid-19 sintomático. 

Re recalca que Pfizer solicitó autorización de emergencia de la vacuna contra el covid-19 en EU el 20 de noviembre, y lo mismo hizo en países como el Reino Unido, donde los reguladores ya la han aprobaron a principios de este mes y el Servicio Nacional de Salud ha puesto en marcha este martes una ambiciosa campaña de inmunización que comenzará con la vacunación de decenas de miles de personas mayores de 80 años en los próximos días.

Pfizer ha asegurado que la vacuna protegía a personas de todas las edades y etnias. Los efectos secundarios incluyeron dolor de cabeza y fatiga.

Caso de Estados Unidos

Si llega a ocurrir la aprobación de la vacuna de Pfizer, los funcionarios de la Administración Trump han dicho que podría comenzar a distribuirse en 24 horas, con hasta 6.4 millones de dosis disponibles de inmediato.

De acuerdo a reportes, entre las vacunas de Pfizer y Moderna, se espera que 40 millones de dosis estén disponibles para fin de año para nuestro país vecino del norte, suficiente para que 20 millones de personas reciban el régimen de dos dosis.

Con información de LatinUS y Reforma

Comienza vacunación contra el COVID-19 en el Reino Unido

Comparte este artículo:

Tal como lo anunciaron hace una semana, autoridades de Reino Unido iniciaron este martes la aplicación de la vacuna contra Covid-19, desarrollada por Pfizer y BioNTech, a su población.

Una mujer de 90 años fue la primera persona en RU y el mundo ser inoculada, informaron los medios.

Margaret Keenan, de 90 años, fue filmada y fotografiada mientras se le administró la vacuna -en torno a las 6:30 GMT (00:30 horas del centro de México) – en el Hospital Universitario de Coventry, en el centro de Inglaterra.

Los reguladores británicos dieron la semana pasada luz verde a esta vacuna, que a partir de este martes empezará a ser suministrada para los grupos más vulnerables del Reino Unido.

(Fuente: EFE)

Perfilan que chavismo tome Asamblea Nacional en elecciones cuestionadas por opositores y la comunidad internacional

Comparte este artículo:

Los primeros resultados de la elección legislativa en Venezuela, con una baja participación y rechazada por opositores así como distintos países y organismos internacionales, perfilan que el oficialismo obtenga control de la Asamblea Nacional, como se esperaba ante el boicot de partidos antichavistas.

Con 82 por ciento de la votación escrutada, el Consejo Nacional de Elecciones daba 67.36 por ciento de los votos a la coalición del Gran Polo Patriótico Simón Bolivar, con la que participó el Partido Socialista Unido de Venezuela. La participación, según el organismo, fue de 31 por ciento, aunque organizaciones civiles la colocaban en alrededor del 18 por ciento.

Con ello, Maduro se asegurará el control de todos los poderes públicos, mientras que la Oposición quedará sin ningún piso institucional y muy limitada para ejercer alguna presión contra el Gobierno, lo que según analistas acelerará el final de los últimos vestigios de la democracia venezolana.

Los comicios, en los que se eligieron 277 diputados entre unos 14 mil candidatos, son rechazados por Estados Unidos, la Unión Europea y buena parte de los países de la región que han cuestionado la jornada, asegurando que no se cumplen las condiciones para un proceso electoral transparente y democrático.

Con escasa concurrencia de electores Venezuela se acercaba el domingo al final de las elecciones de la Asamblea Nacional, mientras las principales fuerzas opositoras, que convocaron a un boicot alegando un “fraude”, atribuían la inasistencia a un respaldo a su protesta.

A pesar de la poca presencia de votantes el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió, pasadas las 6 de la tarde, prorrogar al menos por una hora más el proceso alegando que aún “se mantiene la concurrencia de electores” a las puertas de los centros de votación.

“El fraude ha sido consumado y el rechazo mayoritario del pueblo de Venezuela ha sido evidente”, dijo la noche del domingo el líder opositor Juan Guaidó en un mensaje que difundió en redes sociales, al asegurar que la mayoría de los venezolanos expresaron su rechazo a Maduro al no salir a votar.

“La Asamblea Nacional seguirá en funciones para lograr elecciones presidenciales y parlamentarias libres”, anunció el aún presidente del Congreso. Agregó que la mayoría opositora se mantendrá en sus funciones basada en el “principio de continuidad constitucional”

“El cambio no lo podrán parar. Esto es insostenible”, dijo Guaidó, quien ha sido reconocido como presidente interino de Venezuela por casi 60 países, e invitó a los venezolanos a salir el 12 de diciembre para participar en una consulta promovida por la Oposición y organizaciones civiles

Horas antes, el Presidente Nicolás Maduro celebró la votación.

“(Hoy) nace una nueva era en Venezuela y nos damos la oportunidad de iniciar un proceso verdaderamente democrático para la recuperación de nuestra amada patria”.

Maduro aprovechó en una transmisión de la televisora estatal para atacar al actual Congreso, de mayoría opositora, al que acusó de incurrir en “traición al haber pedido sanciones contra la economía de todo un pueblo que nos ha llevado a una situación dolorosa”.

La postura crítica de la comunidad internacional hace prever que no habrá cambios en las presiones y sanciones hacia el Gobierno de Maduro, quien deberá seguir sorteando la compleja crisis sólo con el apoyo de Rusia, China, Irán, Cuba y Turquía, que en los últimos años se han convertido en sus incondicionales aliados.

“Diga lo que diga Donald Trump o Iván Duque, el pueblo de Venezuela va a elegir su Asamblea Nacional y el 5 de enero nace un Poder Legislativo nuevo”, afirmó antes el Mandatario, al tiempo que llamaba a los venezolanos a participar en la votación..

Las votaciones arrancaron pasadas las 6 de la mañana con pequeñas filas en algunos centros de votación de la capital, situación que se mantuvo durante el resto de la jornada, según constató The Associated Press. Medios locales reportaron situaciones similares en el interior del país.

Mientras se dirigía a su trabajo en la capital venezolana Karol Terán, una enfermera y madre soltera, señaló que no votaría.

“Esto es más de lo mismo. Si voto o no voto, igualito, este gobierno tiene todo eso controlado… Creo que estoy cansada de todo esto, ¿sabe? Y no es fácil.”

En cambio, Exida Morales, una humilde vendedora callejera de 60 años, decidió salir a votar para tener, dijo, “todo el derecho de hacer un reclamo” y “ver si la economía mejora porque las comidas están muy caras”.

Al ser preguntada sobre el boicot convocado por la oposición, Morales expresó: “tantas cosas han sucedido que ya uno no cree en uno ni en el otro”.

Y reviran con consulta

Una coalición opositora logró una contundente mayoría en los comicios de 2015 y arrebató al oficialismo el control de la Asamblea Nacional, que habían manejado por 16 años. Pero durante los cinco años de ejercicio parlamentario, la Oposición debió lidiar con el cerco jurídico del Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el Gobierno, que anuló todas las leyes y decisiones del Congreso.

En respuesta a las elecciones legislativas, la Oposición convocó a una “consulta popular” entre el 7 y 12 de diciembre que se realizará por la aplicación Voatz, un portal de Internet, el sistema de mensajería Telegram, y de manera presencial al final del proceso.

En el referendo, promovido por organizaciones civiles y que no tendrá auditoría ni observación independiente, se preguntará a los venezolanos si están a favor de exigir el “cese de la usurpación” de la presidencia de Maduro, sobre el rechazo de los comicios legislativos, y si ordenan ejercer gestiones en la comunidad internacional para rescatar la democracia y atender la crisis humanitaria.

El boicot impulsado por Guaidó no fue acatado por un grupo de organizaciones opositoras minoritarias que mantiene diálogos con el oficialismo, ni tampoco por congresistas y políticos disidentes a quienes el Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el Gobierno, les entregó la dirección, símbolos, colores y tarjetas de los partidos Primero Justicia, Acción Democrática y Voluntad Popular, tres de los grandes partidos opositores.

(Fuente: AP)

Biden perfila a hijo de mexicanos para ser secretario de Salud

Comparte este artículo:

El virtual Presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, tiene planeado nominar a Xavier Becerra, ex congresista que ahora es el Fiscal General demócrata de California e hijo de padres mexicanos, como Secretario de Salud y Servicios Humanos.

La decisión, dada a conocer por gente cercana a The New York Times, llega tras quejas del Grupo Hispano del Congreso sobre la falta de latinos en el gabinete entrante.

Becerra se convirtió en la elección clara de Biden solo en los últimos días, según personas familiarizadas con las deliberaciones de la transición, y fue una sorpresa.

Se ha forjado un perfil más en los temas de justicia penal, inmigración y política fiscal, y durante mucho tiempo se pensó que era un candidato a Fiscal General.

Pero como fiscal en California, lideró los esfuerzos legales en el cuidado de la salud, incluida la búsqueda de proteger la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio para que no sea desmantelada por los fiscales generales republicanos.

De ser confirmado, se enfrentará de inmediato a la abrumadora tarea de liderar el departamento en un momento crítico durante una pandemia que ha causado la muerte de más de 281 mil personas en Estados Unidos, y que ha afectado desproporcionadamente a las personas de color.

Becerra, de 62 años, sirvió 12 mandatos en el Congreso, representando a Los Ángeles, antes de convertirse en el Fiscal General de su Estado natal en 2017.

Es el primer latino en ocupar ese cargo, y mientras estuvo en el Congreso fue el primer latino en servir como miembro del Comité de Medios y Arbitrios. También dirigió el Caucus Demócrata de la Cámara de Representantes, que le otorgó un poderoso puesto de liderazgo.

Nacido en Sacramento, Becerra creció en una familia de clase trabajadora; su madre emigró de México. Ninguno de sus padres “tenía mucha educación formal”, según un funcionario, y él fue el primero de su familia en graduarse de la universidad. Asistió a Stanford como estudiante y recibió su título de abogado allí en 1984.

(Fuente: The New York Times News Service)

Acusan a 13 de tráfico de drogas en Universidad de Texas en Austin

Comparte este artículo:

Autoridades en Estados Unidos arrestaron a 13 personas, entre ellos estudiantes y ex estudiantes de la Universidad de Texas en Austin por tráfico de drogas y lavado de dinero, informó el Departamento de Justicia de ese país.

En la operación denominada “Spider Web” fueron incautadas diferentes cantidades de Fentanilo y pastillas de medicamentos controlados como Adderall y Xeanax, además de Ácido Lisérgico (LSD), marihuana y hongos alucinógenos.

Por otro lado, se incautaron al menos 100 mil dólares en efectivo durante una redada en la noche del jueves, detalló el Departamento de Justicia.

De acuerdo con las investigaciones, los acusados distribuían las drogas en el propio campus de la Universidad de Texas, en Austin, así como en San Antonio, desde abril de 2019.

El Fiscal federal del Departamento de Justicia, Gregg Sofer, señaló que el grupo, que incluye a ocho antiguos y actuales estudiantes de dicha institución, vendía mediante redes las drogas y mezclaba pastillas con fentanilo y otras sustancias.

“Cuando los universitarios desprevenidos y otros consumidores de drogas se llevan estas pastillas a la boca, estañan jugando a la ruleta rusa”, indicó Sofer en conferencia de prensa.

Las autoridades identificaron a varón Prasad, de 23 años y actual estudiante de UT, como el líder de la banda.

Steven Whipple, agente especial de la DEA. informó ayer que cuatro miembros del grupo también enfrentan cargos de lavado de dinero.

Uno de los detenidos es el inversionista inmobiliario Benny Daneshjou, de 68 años, quien, según la Policía, ayudó al grupo a comprar viviendas para almacenar drogas y a lavar dinero.

Los investigadores creen que las ventas del grupo superan el millón de dólares.

(Con información de Grupo Reforma)

Biden revela que líderes republicanos lo han felicitado en privado

Comparte este artículo:

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, reveló este jueves que numerosos líderes republicanos lo han felicitado en privado por su triunfo, no reconocido todavía por el mandatario saliente, Donald Trump.

“Ha habido numerosos senadores republicanos que me han llamado en privado y me han felicitado. Y entiendo la situación en la que se encuentran. Y hasta que la elección quede claramente decidida cuando el Colegio Electoral vote, están en una posición muy difícil”, afirmó Biden en una entrevista con la CNN.

El demócrata ganó 306 delegados en el Colegio Electoral mientras que Trump se quedó con 232, que se reunirán el próximo 14 de diciembre para oficializar la condición de presidente electo de Biden.

Menos de una decena entre los 50 republicanos en el Senado han reconocido públicamente la victoria de Biden en las elecciones de hace este jueves un mes y son todavía menos los que le han felicitado.

Los moderados Mitt Romney, Susan Collins y Lisa Murkowski son de los pocos que le han felicitado en público.

Durante la entrevista con la CNN, Biden también se refirió al potencial acuerdo en el Congreso entre demócratas y republicanos para un nuevo rescate económico parcial por valor de 908.000 millones de dólares, que apoyó aunque dijo que “no es suficiente”.

“Voy a pedir más”, anunció el presidente electo, que también se mostró confiado en su capacidad de alcanzar acuerdos con la oposición republicana.

“No sugiero que vaya a ser fácil. Va a ser difícil. Pero estoy seguro de que en las cosas que afectan la seguridad nacional y la necesidad económicafundamental de mantener a la gente empleada, conseguir que la gente trabaje, recuperar la economía, hay mucho espacio en el que podemos trabajar”, aseguró.

El líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, y la presidenta de la Cámara Baja, la demócrata Nancy Pelosi, abordaron este jueves el potencial acuerdo para un rescate económico parcial ante los estragos causados por la pandemia.

Reportan brote de COVID-19 en centro de detención donde se encuentra Genaro García Luna

Comparte este artículo:

El centro de detención en Nueva York, donde se encuentra el ex secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón. Genaro García Luna, reportó este jueves que se registra un brote de COVID-19.

De acuerdo con lo indicado en reportes, al menos 55 casos de COVID-19 han sido confirmados al interior del Metropolitan Detention Center (MDC) de Brooklyn, Nueva York.

Información emitida por medios locales, los cuales citan cifras levantadas por el Buró de Prisiones, destaca que desde el pasado martes 1 de diciembre, hasta este jueves 3, se han registrado varios casos confirmados de coronavirus al interior del centro de detenciones, donde también se encuentra Ghislaine Maxwell excolaboradora y expareja de Jeffrey Epstein.

Reportes previos indicaban que la cantidad de contagios del nuevo coronavirus al interior del centro, desde marzo y hasta fechas recientes era de 25, sin embargo en la última actualización que han hecho las autoridades, se indicó que la cantidad llegó a 55.

Sobre las personas que han sido diagnosticadas como casos confirmados, se señala que la mayoría se trata de miembros del personal del centro, ya que se explicó que del total de contagios, 49 corresponde a trabajadores.

Cabe recordar que en el mes de julio pasado, el equipo de representantes legales de Genero García Luna presentaron una solicitud, por medio de la cual buscaban que su cliente fuera liberado bajo una fianza, ante el riesgo de que pudiera contagiarse del COVID-19, sin embargo dicha petición fue rechazada.

Hasta el momento los abogados del ex secretario de Seguridad Pública, no han emitido más información sobre el estado de salud de éste, además de que se desconoce si buscan alguna otra medida que les permita evitar la transmisión de la enfermedad.

El exfuncionario que es acusado de diferentes delitos derivados de su presunto nexo con grupos narcotraficantes, tiene programada una audiencia que se llevará a cabo el próximo martes 7 de diciembre.

Energía solar hoy en día es 89% más barata.

Comparte este artículo:

Las nuevas cifras publicadas por Lazard y Our World in Data muestran un descenso sorprendente, la electricidad solar cuesta hoy en día un 89% menos que en 2009.

 

Durante la última década, la tendencia internacional ha revelado que la electricidad producida por energía renovable es ahora más barata que la de los combustibles fósiles. 

Esto nos muestra un cambio de paradigma que representa, a futuro, una reducción del gasto energético en los hogares y una disminución en las emisiones de CO2. 

La electricidad de la energía solar ha pasado de costar  la exorbitante cantidad de 297 euros por MWh (7,168.40 pesos mexicanos aproximadamente) a  a costar solo 33 euros (796.49 pesos) 

Según datos de Our World in Data, desarrollada por la Universidad de Oxford, en diez años, el precio real disminuyó significativamente su precio, lo cual se traduce a que la construcción de nuevos parques requiere de una inversión más baja (o más rentable) que la de las centrales térmicas, lo que ha abaratado sus precios. La eólica también registró una caída similar, de hasta el 70% (de los 111€ por MWh a los 33€).

 

Con información de “Lazard” y “Our World in Data”.

 

Recorta Pfizer a la mitad dosis de vacunas que fabricaría en 2020

Comparte este artículo:

Hasta hace poco, la compañía Pfizer tenía proyectado distribuir 100 millones de vacunas contra COVID-19 antes de que terminara el año; no obstante, anunció que debido a problemas con la cadena de suministro, recortará a la mitad la producción de dosis de su vacuna contra coronavirus o COVID-19 que se fabricaría y distribuiría en 2020.

Pfizer ha dicho las últimas semanas que espera producir 50 millones de dosis de su vacuna este año, lo que está por debajo de su objetivo.

Esta vacuna se basa en un régimen de dos dosis, es decir, será suficiente para inocular a 25 millones de personas. Así lo confirmó para The Wall Stree Journal, un portavoz de la empresa. “Vamos tarde. Algunos de los primeros lotes de las materias primas no satisficieron los estándares. Lo hemos solucionado, pero nos hemos quedado sin tiempo para alcanzar las proyecciones“, refirió.

Para 2021 tiene pronosticado producir más de mil millones de dosis.

Con información de Forbes

 

OMS vincula el éxito de la vacuna contra COVID-19 a que sea aceptada por la población

Comparte este artículo:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) vinculó este jueves el éxito de una futura vacunación contra el COVID-19 a que los países tengan listos planes de preparación y a que cuente con la confianza de la población.

La promesa de una vacuna es magnífica pero no podrá alcanzar todo su potencial sin una sólida preparación y la aceptación de la comunidad”, señaló en rueda de prensa el director para Europa de la OMS, Hans Kluge.

Que haya más de 200 candidatas a vacunas y que más de 50 estén ya en fase de ensayos en seres humanos puede cambiar “las reglas de juego” y las vacunas permitirán cerrar la fase aguda de la epidemia, en combinación con otras iniciativas de salud pública, pero hasta que lleguen es “imprescindible” mantener medidas protectoras como el uso de mascarillas.

Kluge recordó que el suministro de vacunas en la fase inicial será “muy limitado”, por lo que es necesario que los países decidan de antemano quién debe ser vacunado primero para maximizar el impacto, y reiteró la recomendación de que se dé prioridad a trabajadores sanitarios y sociales y a personas mayores de 60 años.

El máximo responsable regional de la OMS se mostró comprensivo con los estudios que apuntan a que en algunos países cerca de la mitad de la población está insegura sobre la vacunación contra el COVID-19, pero resaltó que su aceptación es “esencial” e instó a buscar información fiable.

La vacunación salva vidas, el miedo las pone en peligro”, enfatizó Kluge en una rueda de prensa virtual desde la sede regional de la OMS en Copenhague.

La segunda ola en Europa se desplaza hacia el este

Kluge destacó que hay un “leve” descenso en el número de nuevos casos en Europa occidental, pero que eso no significa una mejora de la situación epidemiológica en el continente en su conjunto, ya que la segunda oleada se está desplazando hacia el este y los estudios de prevalencia muestran además que en la mayoría de países menos del 10 por cientto ha sido infectado por el virus.

Aunque el número de nuevos casos registrados bajó por tercera semana seguida en Europa, esta vez un 13 por ciento, el continente sigue representando el 40 % del total en el mundo y el 50 por ciento de las nuevas muertes.

Más de 19 millones de casos (4 millones solo en noviembre) y más de 427 mil muertes (35 mil la última semana) se han notificado en Europa desde el inicio de la pandemia, recordó Kluge.

El director para Europa de la OMS instó a los países que están experimentando un descenso de nuevos casos a que consideren reforzar su infraestructura sanitaria y se preparen para una próxima oleada del virus.

(Fuentes: EFE y López-Dóriga Digital)