Sheinbaum anuncia que termoeléctrica de Tula, Hidalgo, usará gas natural

Comparte este artículo:

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció varios proyectos en el centro del país, entre ellos la termoeléctrica de Tula, en Hidalgo, que actualmente utiliza combustóleo y contamina a región, que será convertida a un modelo de gas natural para combatir la contaminación en la región.

“Este julio (…) la termoeléctrica que ya está en Tula, que usa combustóleo, la vamos a convertir a gas natural este año vamos a iniciar con ese proyecto”, señaló durante su visita a la región.

La transformación buscaría reducir la contaminación en el centro del país, una de las regiones más afectadas del país por esta problemática y que se extiende hasta la Ciudad de México, la cual según la organización Greenpeace es la quinta urbe más contaminada del mundo.

Asimismo, Sheinbaum Pardo habló sobre el proyecto de sanear el río Tula y sus afluentes, el cual está ubicado donde el expresidente Felipe Calderón (2006-2012) inició una refinería y ahora se buscará construir un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y un innovador espacio para la economía circular.

“La basura la vamos a convertir en algo útil, entonces la basura orgánica la vamos a convertir en pellets de carbón, vegetal”, señaló.

“Es un proyecto nuevo de una fábrica que se va a hacer desde el Gobierno de la República y toda la basura de esa zona se va a recolectar y también se van a hacer plantas de tratamiento de basura para poderlas reutilizar en otras cosas”, aseveró.

La presidenta mexicana prometió que Tula será convertida en la “ciudad más limpia y de mejor calidad de vida” que haya tenido el país.

Organismos internacionales y asociaciones civiles han atribuido la mayoría de la polución en la Ciudad de México a una termoeléctrica y una refinería situadas en la ciudad de Tula, Hidalgo.

(Fuente: EFE)

 

“Papel del periodismo independiente es sacar la verdad a la luz”: New York Times respalda reportaje sobre fentanilo en Sinaloa

Comparte este artículo:

El diario estadounidense The New York Times volvió a respaldar el reportaje sobre producción de fentanilo en Sinaloa, tras las críticas y el análisis que realizó el Gobierno de México en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

En redes sociales, el medio dejó en claro que las periodistas que realizaron dicho reportaje tuvieron un “gran riesgo personal” en la investigación.

“Si bien peligrosa, la síntesis de fentanilo ilícito en México bajo condiciones improvisadas similares a las vistas por el Times está bien establecida”, indicó en su posicionamiento.

“El papel del periodismo independiente es documentar el mundo tal como es, sacando la verdad a la luz en beneficio del público en todas partes”, señaló en su mensaje.

El Gobierno de México denunció “mucha imaginación” derivada de las series televisivas tras un reportaje de The New York Times sobre la producción de fentanilo en un presunto laboratorio en Culiacán, Sinaloa.

“Hay un fenómeno de fetichismo de la mercancía, de mucha imaginación, y de mucha publicidad, sobre todo a partir de series televisivas que han hecho una caricatura de la producción de este método”, sostuvo Alejandro Svarch, director general del IMSS Bienestar.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reiteró que “no es creíble” el artículo que publicó el diario neyorquino el domingo pasado, en el que dos periodistas entran a un laboratorio de fentanilo en Culiacán en medio de la pugna interna del Cártel de Sinaloa, que ha dejado más de 500 muertes desde el 9 de septiembre.

En el reportaje las reporteras aseguran que entraron con trajes de protección tipo hazmat y máscaras de gas, pero el cocinero solo llevaba un cubrebocas quirúrgico, en donde tanto él como su ayudante atendían un pedido de 10 kilogramos de fentanilo.

Pero Svarch sostuvo que, “si hubiera sido fentanilo lo que estuvieran produciendo, el operador, la persona que estaba haciéndolo, hubiera durado 30 segundos y hubiera caído fulminado producto de los vapores que representa la síntesis del fentanilo”.

“De lo que se trata esta discusión, con bases científicas, es de si debemos o no mencionar en esta (conferencia) mañanera y en cualquier lugar y cualquier sitio cuando hay una nota que evidentemente no tuvo información creíble”, agregó Sheinbaum Pardo.

(Fuente: EFE)

Construcción de Paz: “Practiquemos los valores”

Comparte este artículo:

Con mucho gusto, entusiasmo y una gran responsabilidad, acepto a partir de este jueves comenzar a escribir una colaboración semanal en Altavoz, este importante medio digital, para dirigirme con respeto a todos sus lectores y enriquecer el diálogo público sobre los temas que nos resultan relevantes en Nuevo León y en México.

Y es justo el 12 de diciembre en la celebración católica del día de la Virgen de Guadalupe, una fiesta llena de fe y de valores, un día especial para reflexionar sobre el tipo de sociedad que estamos construyendo.

Con respeto a quienes tengan otros credos y pensamientos, para los que creemos y celebramos la intercesión de la Virgen Morena por la feligresía, como madre de Jesús, es una de las fiestas más simbólicas y significativas que, desde mi parecer, nos lleva a decidir vivirnos como verdaderos seguidores predicando con el ejemplo y no sólo de nombre.

Decirse guadalupano, católico, cristiano o de cualquier denominación, implica poner en práctica nuestras creencias y enarbolar con hechos aquello en lo que creemos y no solamente pretender serlo de membrete.

Es ahí donde, sin distingo de ideología, podemos coincidir en practicar nuestras diferentes creencias al evocar los valores universales como lo son la paz, el trato justo, el respeto al prójimo, la atención al otro, el amor y el cariño, el servicio a los demás, la empatía, la compasión y la compresión.

Para quienes tenemos el privilegio de realizar algún servicio público, debemos tener muy claros los principios que nos rigen, como lo es en nuestro caso el humanismo mexicano encabezado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum con el legado máximo que nos heredó el expresidente Andrés Manuel López Obrador, “por el bien de todos, primero los pobres”.

De igual manera, debemos predicar con el ejemplo para honrar esos valores y ponerle congruencia a nuestra conducta pues, como dice la frase, la fe sin obras es letra muerta.

¿Qué características tiene María Madre? ¿Cómo conocemos a Jesús? Esos son los modelos que debemos buscar pues de nada nos sirve decirnos seguidores si no ponemos en práctica sus virtudes.

Desde los trabajos que realizamos en la importante construcción de paz en México, así como la reconstrucción del tejido social, una premisa básica es la de iniciar desde la raíz, con cada uno de nosotros procurando ser mejores y aportando valor a nuestra comunidad, desde nuestras familias, nuestros centros de trabajo y en cualquier lugar que nos toque participar.

Aprovechemos este día tan simbólico para muchos mexicanos y las próximas fiestas decembrinas y de fin de año para buscar la paz, la armonía y la forma en que como mexicanas y mexicanos podemos contribuir por un mejor Nuevo León y por nuestro país.

Sobre el primer presupuesto de Claudia

Comparte este artículo:

“La ilusión de que entendemos el pasado fomenta el exceso de confianza en nuestra capacidad para predecir el futuro.” (Daniel Kahneman)

Normalmente, a finales de año, las empresas comienzan a realizar proyecciones financieras en las que visualizan ingresos y gastos del siguiente ciclo, ajustándolos a sus objetivos y metas. Esto también aplica a los gobiernos. Cada año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presenta el Paquete Económico, un conjunto de consideraciones económicas y fiscales que define cómo se gastarán los recursos públicos y cómo se recaudarán los ingresos necesarios para respaldar ese gasto.

El Paquete Económico tiene dos partes fundamentales: la Ley de Ingresos, que proyecta la recaudación esperada, y el Presupuesto de Egresos, que asigna los recursos a distintas iniciativas, sectores y proyectos. Este documento se entrega a la Cámara de Diputados (este año fue el 15 de noviembre), y tiene hasta el 31 de diciembre para aprobarlo. En caso de ser aprobado, el decreto final se publica en el Diario Oficial de la Federación.

Entonces… ¿cuánto estima gastar el gobierno en 2025?

Partamos de dónde está parado el gobierno en términos de gasto. El cierre del sexenio pasado dejó una disciplina fiscal debilitada. Los costos políticos de dejar obras inconclusas fueron un riesgo que la administración anterior no quiso correr, lo que llevó a un gasto público atípicamente alto.

Sin embargo, el presupuesto de 2025 parece buscar la “Austeridad Republicana” que caracterizó el inicio del sexenio anterior. La meta principal es reducir el déficit fiscal, es decir, la diferencia entre ingresos y gastos. Para ello, el gobierno busca disminuir los Requerimientos Financieros del Sector Público (la deuda necesaria para cubrir gastos) del 5.9% del PIB en 2024 al 3.9% en 2025. En términos absolutos, el gasto público se estima en 9.30 billones de pesos, lo que representa una disminución real del 3.3% respecto a 2024.

¿Cuáles fueron los principales cambios?

La reducción del gasto se concentra en el componente programable, que abarca recursos destinados a la ejecución directa de políticas públicas. Este rubro caerá 7.3%, al pasar de 6.68 billones de pesos en 2024 a 6.45 billones en 2025.

El mayor recorte se encuentra en la inversión física o infraestructura (-12.7%). Este ajuste afecta a sectores clave como la Secretaría de la Defensa Nacional (-43.8%), Seguridad y Protección Ciudadana (-36.2%), y Salud (-34.1%). En contraste, instituciones como el IMSS, ISSSTE y CFE tienen incrementos modestos, mientras que Pemex es la única entidad que verá una reducción en su presupuesto (-7.5%).

Por otro lado, los organismos autónomos experimentan un comportamiento mixto: el INE incrementa su presupuesto en 18.4% para garantizar la organización de las elecciones al Poder Judicial (aunque argumentan que es insuficiente para llevar a cabo elecciones de esa magnitud), mientras que el INEGI enfrenta una reducción de 17.6%.

Las prioridades de gasto en 2025 se reflejan en los programas y proyectos de inversión prioritarios de la nueva administración, los cuales contarán con un presupuesto total de 1.02 billones de pesos (11.0% del gasto total): 17 programas sociales (835.7 mmdp) y 10 proyectos de inversión (189.0 mmdp).

Recaudación: La clave para llegar a la meta

A pesar de los recortes, el gobierno aún necesita garantizar ingresos suficientes para evitar un déficit presupuestario mayor. La recaudación tributaria y los ingresos petroleros son las principales fuentes de financiamiento. Para 2025, se estiman ingresos de 8 billones de pesos, de los cuales 5.3 billones provendrán de impuestos, representando un aumento proyectado del 2.6% respecto a 2024.

El Paquete Económico que busca aprobación este año estima un crecimiento económico de entre 2 y 3% para el PIB en términos reales. Lo cual se trasladaría en mayor pago de impuestos (directa e indirectamente) por parte de los mexicanos.

No culpo de ninguna manera que el gobierno quiera ser optimista con sus proyecciones, sin embargo, es preocupante contrastarlo con lo que dicen los expertos que sucederá para el país el año siguiente. Hoy el Fondo Monetario Internacional estima un crecimiento de apenas 1.3%, 1.5% por parte del Banco Mundial y hasta 0.8% por parte de Citibanamex.

Caso Pemex

El presupuesto de 2025 estima un aumento en los ingresos petroleros, a pesar de que Pemex ha reducido su producción diaria de barriles de petróleo en un 5% entre 2023 y 2024. La empresa recibirá el 75.4% de los ingresos petroleros, lo que representa un aumento respecto al año anterior. Este escenario plantea dudas sobre la sostenibilidad de estas proyecciones, especialmente si la producción no logra mantenerse al nivel esperado.

Los otros supuestos del modelito…

Para que el Excel del modelito de presupuesto no truene, nos tenemos que creer también los siguientes supuestos: Crecimiento del PIB real entre 2 y 3%; inflación de 3.3%; tipo de cambio promedio del periodo de 17.9 pesos por dólar y 18 a diciembre; tasa de interés nominal promedio 8.1% y precio promedio de 58.4 dólares por barril de petróleo ¿Le atinarán?

Proyectar con entusiasmo, tal vez en exceso

El Paquete Económico de 2025 refleja un deseo evidente de equilibrar disciplina fiscal y gasto social. Sin embargo, su ejecución descansa sobre proyecciones optimistas que contrastan con las expectativas de organismos internacionales y mercados. Aunque es alentador que el gobierno priorice los programas sociales y busque mantener la austeridad, preocupa el sacrificio en áreas como la infraestructura no turística, clave para el desarrollo sostenible y la competitividad nacional.

Planificar con los pies en la tierra implica ajustar expectativas a la realidad. El “segundo piso” de la Cuarta Transformación está apostando por la continuidad de programas sociales, pero lo hace centralizando funciones y debilitando organismos esenciales. Más allá de los debates sobre la autonomía de instituciones como la COFECE, el IFT o el Poder Judicial, el verdadero riesgo radica en la pérdida de avances en transparencia, acceso a información y datos estadísticos. No podemos permitirnos, por ejemplo, un INEGI débil; sin datos confiables, no hay justicia ni políticas públicas efectivas que defender.

*Las opiniones descritas en este texto corresponden exclusivamente al autor y no a sus enlaces profesionales

Sheinbaum precisa a Trump que la postura mexicana no es cerrar fronteras

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum precisó que la postura de México “no es cerrar fronteras sino tender puentes entre gobiernos y entre pueblos”, tras las declaraciones de Donald Trump sobre la conversación que sostuvieron.

“En nuestra conversación con el presidente Trump, le expuse la estrategia integral que ha seguido México para atender el fenómeno migratorio, respetando los derechos humanos“, expuso la mandataria en una publicación en redes sociales.

Sheinbaum Pardo expuso que el gobierno mexicano atiende a los migrantes y a las caravanas previo a que lleguen a la frontera.

La mandataria respondió así a las publicaciones que hizo el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, en las que aseguró que acordaron en una conversación telefónica “detener la migración a través de México hacia los Estados Unidos, cerrando de manera efectiva nuestra frontera”.

La llamada ocurre después de que Trump anunció el lunes que una de sus primeras órdenes ejecutivas será imponer aranceles de 25 % a “todos los productos” de México y Canadá, hasta que se “detenga la invasión” de los migrantes ilegales y drogas, en particular el fentanilo.

En su texto en la red Truth Social, el político republicano justificó los impuestos comerciales al argumentar que “en este momento una caravana proveniente de México, conformada por miles de personas, parece infrenable” por lo que hay ahora “una frontera abierta”.

Pero en la conversación de este miércoles y en una carta enviada el martes, Sheinbaum ha insistido en que las caravanas migrantes “ya no llegan a la frontera”.

Sheinbaum estuvo acompañada en la llamada por el canciller, Juan Ramón de la Fuente, quien “ya está en contacto” con el equipo de transición de Trump para buscar una reunión en la que el Gobierno mexicano exponga la importancia de preservar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La charla sucedió el mismo día en el que la presidenta y las cámaras del sector privado presentaron un nuevo consejo empresarial como un frente unido para combatir los aranceles de Trump.

(Fuente: EFE)

México prepara primera misión espacial latina liderada por Katya Echazarreta

Comparte este artículo:

Katya Echazarreta, la primera mujer mexicana en viajar al espacio y veterana de cinco misiones de la NASA, liderará la primera misión espacial latina, programada para 2027.

El proyecto, presentado por Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas, busca consolidar el papel de México en la industria aeroespacial.

Entre las metas fijadas para 2030 destacan el desarrollo de un satélite mexicano y una mayor integración de empresas locales en la cadena de valor, especialmente pequeñas y medianas empresas que actualmente no participan en el sector.

La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la importancia estratégica de este plan, señalando que no solo refuerza el papel de México en la innovación tecnológica, sino que también promueve una colaboración clave entre el sector público y privado para el desarrollo científico y económico del país.

Sheinbaum advierte respuesta a aranceles anunciados por Trump

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que enviará una carta al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en respuesta a su amenaza de imponer un arancel del 25% a las importaciones mexicanas. Sheinbaum dejó claro que México reaccionará de forma recíproca: “A un arancel, vendrá otro en respuesta”.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum rechazó las medidas de Trump, señalando que “no es con amenazas ni aranceles como se resuelve la migración ni el consumo de drogas”.

Advirtió que acciones como estas pondrían en riesgo la estabilidad de empresas estadounidenses en México, incluyendo automotrices como General Motors y Ford.

La mandataria destacó que la relación económica entre ambos países debe mantenerse para preservar competitividad global. Además, subrayó que México ha reducido significativamente los cruces fronterizos ilegales, según cifras de la Patrulla Fronteriza.

Sheinbaum también señaló que el problema del fentanilo es principalmente de consumo en Estados Unidos y afirmó que México está actuando con decomisos de drogas, armas y detenciones. Reiteró que el tráfico de armas provenientes de Estados Unidos debe ser atendido como parte del problema bilateral.

La carta se enviará como un llamado a la cooperación y al entendimiento mutuo entre ambos países.

25N: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Comparte este artículo:

Este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25N, nos obliga a mirar de frente las historias de quienes han sido víctimas de un sistema que las abandona, las criminaliza y, muchas veces, las olvida. El caso de Esmeralda, una adolescente de 14 años víctima de violencia sexual y revictimización institucional, es un ejemplo doloroso de cómo el Estado y la sociedad siguen fallando a las mujeres en México.

En este contexto, las cifras que rodean la violencia de género son más que números: son una evidencia de la deuda histórica que arrastramos. Globalmente, 1 de cada 3 mujeres experimenta violencia física o sexual en algún momento de su vida, y cada 10 minutos una mujer es asesinada. En México, el 70.1% de las mujeres mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia, y casi la mitad ha sido víctima de violencia sexual (49.7%). No es normal que el 90% de los abusos sexuales contra niñas sean cometidos por familiares o personas cercanas, ni que México ocupe el primer lugar en embarazos adolescentes entre los países de la OCDE, con casi 1,000 nacimientos diarios en menores de 19 años. Estas cifras no son inevitables, son el resultado de un sistema que perpetúa la desigualdad y la violencia.

El 25N nos invita a recordar que la violencia de género no es un problema individual, sino estructural, y que detrás de cada cifra hay historias como la de Esmeralda. Aunque su caso parece haber llegado a una conclusión con la desestimación de los cargos en su contra, sigue siendo un recordatorio de que, para muchas otras mujeres, niñas y adolescentes, la justicia no llega. Es precisamente por ellas que este día importa.

El Caso de Esmeralda: Un Ejemplo de Criminalización y Revictimización

Esmeralda fue violada por un primo tres años mayor que ella. Sin saber que estaba embarazada, tuvo un aborto espontáneo y acudió al hospital buscando ayuda médica. En lugar de recibir apoyo, fue denunciada por el personal de salud y acusada de homicidio doloso por la Fiscalía de Querétaro, que no solo pidió tres años de prisión para ella, sino que exigió que pagara más de 500,000 pesos como “reparación del daño” al agresor. Este acto de revictimización extrema es una evidencia del machismo que no solo vive en los agresores, sino también en las instituciones que deberían proteger a las víctimas.

El trato que recibió Esmeralda refleja las profundas fallas de un sistema de justicia insensible y prejuicioso. En lugar de investigar a su agresor, la Fiscalía centró sus esfuerzos en construir un caso contra ella, ignorando su calidad de víctima y violando principios fundamentales de justicia y derechos humanos. No se respetó el principio del interés superior de la niñez, no se realizaron peritajes especializados, y la actuación de las autoridades estuvo plagada de prejuicios y estigmas.

La Indignación Colectiva que Despertó un Cambio

El caso de Esmeralda se volvió viral, generando una ola de indignación que llegó al poder ejecutivo federal. La presidenta Claudia Sheinbaum y Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, intervinieron directamente, exigiendo que la Fiscalía de Querétaro desestimara los cargos. Bajo esta presión mediática y política, el fiscal general anunció que se retirarían todas las acusaciones contra Esmeralda.

Sin embargo, este desenlace no borra el daño causado. Esmeralda enfrentó un año de criminalización y mensajes de odio que dejaron marcas profundas en su vida. Su caso no se resolvió gracias a la voluntad del sistema, sino al trabajo de su equipo de defensoras, como Adax Digitales, y a la indignación conjunta de la sociedad. Esto nos deja una pregunta fundamental: ¿qué pasa con las niñas, adolescentes y mujeres cuyos casos no llegan a los titulares?

El 25N: Justicia para Todas, No Solo para las Visibles

Aunque el caso de Esmeralda haya concluido, su historia nos recuerda que, para muchas otras mujeres, niñas y adolescentes, la justicia sigue siendo inaccesible. El 25N importa porque evidencia que el problema no es solo la violencia individual, sino un sistema que perpetúa la desigualdad, criminaliza a las víctimas y protege a los agresores.

Esmeralda representa a los miles de niñas y adolescentes que enfrentan violencias múltiples en México: abusos sexuales por parte de familiares, falta de acceso a educación sexual, criminalización del aborto, y un sistema de justicia que las revictimiza. Solo 1 de cada 10 mujeres en México denuncia una agresión, y la mayoría de quienes lo hacen enfrentan el mismo trato que Esmeralda: cuestionamientos, desprecio y negligencia.

La Lucha que Nos Deja el Caso de Esmeralda

El caso de Esmeralda nos deja reclamos claros y urgentes:

  1. Educación sexual integral: Es imprescindible garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes tengan acceso a información que les permita prevenir abusos y ejercer sus derechos. La falta de educación perpetúa la violencia y la vulnerabilidad.
  2. Despenalización del aborto: Querétaro y otros estados deben homologar su legislación con los criterios de la SCJN, que desde 2021 estableció que ninguna mujer puede ser criminalizada por abortar. La penalización no solo viola derechos humanos, sino que también perpetúa la persecución de las víctimas.
  3. Justicia con perspectiva de género: Las fiscalías deben ser capacitadas para garantizar que las víctimas no sean revictimizadas. Es fundamental que operadores de justicia actúen con sensibilidad y respeto a los derechos humanos.
  4. Protección integral para las víctimas: El sistema debe ofrecer apoyo, seguridad y reparación integral, no criminalización ni linchamientos mediáticos.

El 25N No Termina Aquí

El caso de Esmeralda es un recordatorio de que el 25N no es solo un día para reflexionar, sino para exigir. La justicia no puede depender de la viralización de un caso ni de la presión política. Debe ser un derecho garantizado para todas las mujeres, niñas y adolescentes, sin importar su contexto o visibilidad.

En este 25 de noviembre, Esmeralda nos recuerda que la lucha contra la violencia de género es una deuda pendiente. Porque, aunque el sistema falló a Esmeralda, no podemos permitir que siga fallando a todas las demás.

México reitera en la COP29 el llamado de Sheinbaum a destinar gasto militar en programa de reforestación

Comparte este artículo:

Durante la COP29, el Gobierno de México reiteró el llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum de destinar el 1 por ciento del gasto militar mundial a un programa de reforestación.

El subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humano de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Enrique Ochoa, sostuvo que a través del programa se podrían recuperar 15 millones de hectáreas y capturar millones de toneladas de dióxido de carbono.

Además, la delegación mexicana refrendó el compromiso del país de alcanzar cero emisiones netas para 2050, en línea con el Acuerdo de París.

También destacó la importancia de la equidad intergeneracional como elemento esencial para la justicia climática, y enfatizó en la importancia de garantizar la previsión y movilización de los medios de implementación necesarios para formular y fortalecer las estrategias de mitigación.

El país participó activamente en las discusiones relativas al establecimiento de la Nueva Meta Colectiva Cuantificada de Financiamiento Climático, fijada en 300 mil millones de dólares para los países en desarrollo para 2035.

México espera dar seguimiento a los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto de invernadero y la adaptación a la contenida en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de los países partes de la Convención Marco, en la COP30 que se llevará a cabo el próximo año en Brasil.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Sheinbaum elogia contribución de las Fuerzas Armadas en obras públicas

Comparte este artículo:

Claudia Sheinbaum enalteció este sábado el rol de las Fuerzas Armadas, “sus conocimientos y creatividad” en el desarrollo de infraestructura clave para el país, tras inaugurar las obras de ampliación del puerto de Manzanillo.

Sheinbaum elogió la contribución de la Marina y el Ejército en proyectos estratégicos de desarrollo para los próximos seis años de su Gobierno, durante un evento conmemorativo del 199 aniversario de la consolidación de la independencia de España en el mar.

“En esta nueva etapa de nuestra historia, (las Fuerzas Armadas) ponen sus conocimientos, creatividad y profesionalismo para apoyar no solo en la defensa de nuestra patria y el apoyo a las mexicanas y mexicanos, sino también en el desarrollo del país con la construcción de trenes, carreteras, hospitales y puertos”, destacó Sheinbaum.

Asimismo, la mandataria celebró el inicio de los trabajos de construcción del nuevo puerto de Manzanillo en la Laguna de Cuyutlán, en el estado de Colima.

“Esto es algo extraordinario y no se podría hacer sin la Marina y la Armada de México (…) Nos apoyan hoy en la construcción del Tren Maya (megaproyecto en el sureste del país), en la construcción de aeropuertos, en la construcción de carreteras”, enlistó la gobernante mexicana.

También remarcó la importancia del Ejército “en el desarrollo del Tren Interoceánico y en otros seis puertos, además de Salina Cruz, Oaxaca y Coatzacoalcos, Veracruz, que son uno de los grandes objetivos del desarrollo del país para los próximos seis años”.

Desde el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, las tareas de las Fuerzas Armadas crecieron, pues el gobernante asignó a los militares las tareas de seguridad pública, la construcción de obras de infraestructura, la administración de aduanas y puertos, y la dirección de empresas del Estado, como el Tren Maya.

Sheinbaum recordó que el 23 de noviembre de 1825 se consolidó la independencia de México de España, cuando las Fuerzas Navales comandadas por el capitán Pedro Sáinz de Baranda expulsaron el último reducto español.

(Fuente: EFE)