SICT aclara que Uber no puede dar servicios en aeropuertos

Comparte este artículo:

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) aclaró que la empresa Uber no cuenta con autorización federal para prestar servicios de traslado de pasajeros desde o hacia los aeropuertos del país, pese a que un juez suspendió la norma por la que era legal detener a los conductores de la compañía que realizan viajes en estos espacios.

En un comunicado en redes sociales, la dependencia explicó que la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) no ha expedido ningún permiso a las plataformas digitales para operar en zonas aeroportuarias, por lo que su actividad en estos puntos carece de autorización oficial.

La aclaración ocurre luego de que Uber promoviera un amparo tras los operativos de la Guardia Nacional realizados en diversos aeropuertos del país para impedir el servicio de vehículos de la aplicación, bajo el argumento de que no cumplen con la normativa vigente.

El Juzgado Décimo Tercero en Materia Administrativa de la Ciudad de México otorgó una suspensión a la empresa, mediante la cual ordenó que las inspecciones y revisiones de la Guardia Nacional se realicen conforme a lo establecido en la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal y su reglamento.

Sin embargo, la SICT subrayó que la medida judicial no implica una autorización para que Uber u otras plataformas presten el servicio en aeropuertos, sino que únicamente busca evitar actos arbitrarios o discriminatorios durante los operativos.

La dependencia federal recordó que los usuarios pueden seguir utilizando los servicios de taxis autorizados, así como transportes turísticos y autobuses con permisos vigentes hacia destinos específicos desde las terminales aéreas.

El tema de la operación de plataformas digitales en aeropuertos ha generado tensión desde hace varios años entre las autoridades, las empresas de aplicaciones y los gremios de taxistas, que acusan competencia desleal.

Uber ha sostenido que su servicio responde a la demanda de los usuarios y promueve la libre competencia, mientras que el Gobierno federal insiste en que las aplicaciones deben ajustarse al marco regulatorio del transporte federal para operar legalmente.

La SICT reiteró su compromiso de garantizar la seguridad y legalidad del transporte de pasajeros en aeropuertos, así como de aplicar la ley “con estricto apego a derecho y sin discriminación”.

Uber llegó a México en 2013 y, en su décimo aniversario, la plataforma estaba presente en más de 70 ciudades de 30 estados, con productos como Uber Planet, Uber Assist, UberX, Uber para Empresas y Uber Eats.

(Fuente: EFE)

Trump ordena iniciar pruebas nucleares en respuesta a maniobras militares de Rusia

Comparte este artículo:

El presidente de EU, Donald Trump, ordenó al Departamento de Guerra iniciar pruebas nucleares tras los recientes ensayos de Rusia, con el fin de mantener la “igualdad de condiciones” frente a otras potencias.

Trump afirmó que EU posee el mayor arsenal nuclear, seguido por Rusia y China. La orden marca un cambio importante en la defensa, pues el país no realiza pruebas desde 1992.

El anuncio llega tras los ejercicios nucleares de Vladímir Putin por tierra, mar y aire, donde se lanzaron misiles balísticos y de crucero desde submarinos, bombarderos y bases terrestres.

Estas acciones se dan en medio del aumento de tensiones entre Washington y Moscú, tras la suspensión de la cumbre en Budapest. Rusia pidió el fin de las hostilidades en Ucrania para reanudar las negociaciones, propuesta rechazada por EU.

Proponen en México la “Ley Trasciende” para legalizar la eutanasia y una muerte digna

Comparte este artículo:

Activistas y organizaciones civiles presentaron en el Senado la iniciativa “Ley Trasciende”*, que busca legalizar la eutanasia y reconocer el derecho a una muerte digna en México. La propuesta fue impulsada por Samara Martínez y la Coalición Muerte Digna Ya.

El proyecto plantea modificar la Ley General de Salud y el Código Penal Federal para permitir la ayuda médica para morir y eliminar sanciones a quienes, por decisión libre y consciente, opten por este procedimiento en casos terminales.

Durante la presentación, Martínez explicó que la iniciativa no promueve la muerte, sino que busca humanizarla y evitar el sufrimiento. Llamó a mostrar empatía hacia quienes enfrentan enfermedades sin esperanza médica y desean despedirse con serenidad.

La ley mexicana aún prohíbe la eutanasia y el suicidio asistido, aunque 20 estados reconocen la voluntad anticipada para rechazar tratamientos en etapas críticas. Una encuesta de 2022 señala que siete de cada diez mexicanos apoyan su legalización.

Uber obtiene suspensión definitiva para operar en aeropuertos de México

Comparte este artículo:

Uber México consiguió una suspensión definitiva que le autoriza seguir operando en los aeropuertos del país sin que sus conductores sean detenidos o multados por ingresar a zonas federales, un conflicto que durante años generó enfrentamientos con autoridades y choferes de taxis concesionados.

La resolución fue emitida por una jueza federal y otorga a la empresa la posibilidad de mantener su servicio en más de 70 aeropuertos del territorio nacional, incluidos los de la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Cancún. De acuerdo con Uber, la medida reconoce el derecho de los usuarios a elegir el servicio de transporte que prefieran.

El fallo llega tras múltiples incidentes registrados en terminales aéreas, donde las autoridades habían intentado impedir que los conductores de aplicaciones operaran dentro de las zonas controladas por la Federación.

En el caso del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), algunos choferes incluso reportaron sanciones o retenciones de vehículos.

Con esta suspensión definitiva, Uber podrá continuar brindando servicio mientras se define el fondo del asunto en tribunales. La empresa celebró la decisión y aseguró que seguirá colaborando con las autoridades para “construir una regulación moderna e incluyente que beneficie tanto a usuarios como a conductores”.

Aun así, el conflicto con el gremio de taxistas persiste, ya que representantes del sector tradicional han calificado la medida como injusta y anunciaron que evaluarán nuevas acciones legales para intentar revertirla.

Agricultores bloquearán carreteras en Guanajuato para exigir mejor pago por el maíz

Comparte este artículo:

El gobierno de Guanajuato pidió a la ciudadanía anticipar sus traslados este lunes ante los bloqueos que realizarán productores agrícolas en distintas carreteras del estado. Las autoridades recomendaron usar rutas alternas, aunque no detallaron los horarios de los cierres.

Las protestas se enmarcan en una convocatoria nacional del sector campesino. En Guanajuato, los cierres se concentrarán en la carretera 45, en los puntos de Aldama y Mexicanos, además de los tramos Celaya-Salvatierra, Salamanca-Valle de Santiago y Acámbaro-Salvatierra.

Los agricultores exigen que el gobierno federal establezca un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz. Advierten que, si no hay respuesta, ampliarán las movilizaciones hacia casetas, autopistas y podrían llegar a la Ciudad de México.

El dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Álvaro López Ríos, afirmó que producir una hectárea cuesta más de 55 mil pesos, mientras que el maíz se vende a unos 4 mil 800 por tonelada. También advirtió sobre la caída de la autosuficiencia alimentaria.

FBI desmantela red de apuestas ilegales con participación de la NBA

Comparte este artículo:

El FBI arrestó a Terry Rozier y Chauncey Billups por presunta participación en apuestas ilegales y manipulación de juegos vinculada a la mafia; ambos fueron suspendidos temporalmente por la NBA. También se acusa a Damon Jones.

La investigación tuvo dos operaciones principales: una sobre apuestas en la NBA con información privilegiada y otra sobre fraudes en póker clandestino usando tecnología avanzada para desfalcar millones.

Rozier habría fingido una lesión en marzo de 2023 para que la red apostara a sus estadísticas, generando miles de dólares, mientras otros filtraban datos sobre lesiones de LeBron James o la salida de Jontay Porter.

La investigación involucra a mafiosos neoyorquinos y a ex y actuales jugadores y entrenadores de la NBA, afectando a Hornets, Trail Blazers, Lakers y Raptors, mientras la liga y los equipos cooperan y evalúan sanciones.

ONU inicia procedimiento para evaluar si las desapariciones en México son sistemáticas

Comparte este artículo:

El Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés) informó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que ha comenzado el proceso para determinar si las desapariciones en México pueden considerarse generalizadas o sistemáticas.

El anuncio fue realizado por el presidente del CED, Juan Pablo Albán Alencastro, durante la presentación del informe anual del organismo ante la Asamblea General de la ONU.

México cuenta con 134 mil personas desaparecidas y no localizadas. Asimismo, el país encabeza la lista de Acciones Urgentes presentadas al CED, con 779 de las 2 mil 74 registradas por el organismo.

“En marzo de 2025, el comité activó por primera vez el artículo 34 de la Convención (Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas) en relación con México (…) dicho procedimiento permite al Comité llevar a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas indicios y una posible práctica generalizada o sistemática de desaparición forzada”.

Apenas media hora después del anuncio, el representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos y Cruz, expresó su rechazo a la medida.
“México no comparte la decisión del Comité consistente en activar el procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención en un caso como el de mi país”, declaró el diplomático.

El artículo 34 de la Convención establece que “si el Comité recibe información que, a su juicio contiene inicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte, y tras haber solicitado del Estado parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter de urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas por medio del Secretario General de las Naciones Unidas”.

Desde su adhesión a la Convención en 2010, México ha sido objeto de diversas observaciones tanto del GTDFI como del CED, que visitó el país en 2021. Ambos organismos han alertado sobre el incremento de las desapariciones forzadas y la falta de implementación de sus recomendaciones.

Mosquitos llegan por primera vez a Islandia debido al cambio climático

Comparte este artículo:

Islandia confirmó el hallazgo de mosquitos por primera vez en su historia. El 16 de octubre, el aficionado Björn Hjaltason descubrió tres ejemplares en Kjós, al sur del país. El Instituto de Historia Natural determinó que pertenecen a la especie Culiseta annulata, conocida por soportar temperaturas bajas.

El entomólogo Matthías Alfredsson indicó que es la primera ocasión en que estos insectos logran sobrevivir en la isla. Antes solo se habían encontrado en aviones, sin llegar a establecerse en el entorno local.

Hjaltason sospecha que llegaron por el puerto de Grundartangi, donde llega carga internacional, pero especialistas dicen que el aumento de temperaturas ha favorecido su permanencia.

Investigadores advierten que el cambio climático está reduciendo los periodos de congelación del agua estancada, lo que favorece el desarrollo de larvas y facilita que los mosquitos se establezcan en zonas donde antes no podían sobrevivir.

Nuevo León pone en marcha el Registro Estatal de Deudores Alimentarios

Comparte este artículo:

Tras años de discusiones legislativas y exigencias sociales, el Congreso de Nuevo León aprobó la creación del Registro Estatal de Deudores Alimentarios, un sistema que ya comenzó a operar y que busca poner fin a la impunidad de quienes incumplen con el pago de pensiones alimenticias.

El nuevo registro establece sanciones legales y administrativas para las personas que acumulen más de 90 días de adeudo, limitando su acceso a diversos trámites y derechos civiles.

Entre las principales restricciones se encuentran la prohibición de contraer matrimonio civil, la negativa en la expedición o renovación de licencias de conducir y pasaportes, así como la imposibilidad de participar en concursos, ocupar cargos públicos o registrar bienes ante notaría. También se prevén limitaciones en trámites ante Control Vehicular.

El Poder Judicial del Estado, en coordinación con el DIF Nuevo León, será el encargado de administrar la plataforma. Su propósito no sólo es garantizar el cumplimiento de las obligaciones familiares, sino también hacer visible a quienes incumplen y ofrecer una herramienta de protección a niñas, niños y adolescentes en situación vulnerable.

A partir de la entrada en vigor del decreto, toda persona que realice trámites estatales o federales deberá presentar un certificado de no inscripción en el registro, documento gratuito que acredita estar al corriente con las pensiones alimenticias.

Los nombres de las personas inscritas, junto con los montos adeudados y las resoluciones judiciales, serán públicos, conforme a la Ley de Protección de Datos Personales. Además, esta información será compartida con el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, extendiendo su alcance a todo el país.

Con esta medida, cualquier ciudadano podrá consultar si un posible cónyuge, socio o servidor público figura en el padrón de deudores, reforzando la transparencia y la rendición de cuentas en temas de responsabilidad familiar.

Reabre el Museo del Louvre tras cierre por robo de joyas

Comparte este artículo:

El Museo del Louvre volvió a recibir visitantes este miércoles, tres días después de haber cerrado por el robo de joyas de la corona francesa, ocurrido el domingo pasado en la Galería de Apolo.

A pesar del incidente, turistas nacionales y extranjeros expresaron entusiasmo por poder ingresar al recinto. Algunos lamentaron la clausura temporal de áreas como la galería afectada, pero consideraron que el hecho no afecta la imagen internacional de Francia.

Las autoridades confirmaron que los ladrones sustrajeron piezas valuadas en 88 millones de euros, aunque su valor patrimonial es incalculable. Según medios franceses, los responsables utilizaron un montacargas para ingresar durante la madrugada.

El caso ha generado críticas hacia la dirección del museo y el ministerio de Cultura por presuntas fallas de seguridad. La presidenta del Louvre, Laurence des Cars, deberá comparecer este mismo día ante el Senado para rendir cuentas sobre lo ocurrido.