¿Cómo comprar sin dinero?

Comparte este artículo:

En el mundo de los negocios la industria de fusiones y adquisiciones, es decir la compra, venta y unión de compañías es una actividad que en 2015 alcanzó los 4.5 trillones de dólares a través de 44,000 transacciones alrededor de todo el mundo. Ejemplo de estas operaciones, reciente y en suelo mexicano, es la compra de Grupo Modelo por parte de la cervecera AB-Inbev, donde ésta última adquirió por 20,100 millones de dólares al ícono mexicano de la cerveza.

Las razones de por qué las empresas incursionan en este tipo de operaciones es variada y de diferente alcance, ya sea que ven la oportunidad de unirse con sus competidores para ser más fuertes dentro de un mercado o encuentran la oportunidad de comprar por un precio módico a compañías con potencial de crecimiento. En contraparte, quienes desean retirarse del mercado ven como mejor salida el vender a alguien más su empresa y así monetizar sus acciones. Sea cual sea la razón, la actividad de fusiones y adquisiciones supone una de las más dinámicas en materia financiera, legal y económica.

¿Pero de qué forma se puede adquirir a otra compañía sin tener dinero en caja? En finanzas existe una operación conocida como compra apalancada o leveraged buyout (LBO), donde el adquiriente solicita un crédito (préstamo) para reunir el efectivo necesario para comprar a la empresa objetivo, esperando pagar el crédito recibido con los flujos de la compañía adquirida. Para poder pagar los intereses y el capital del financiamiento otorgado, el retorno de la inversión (la compra de la empresa) debe ser mayor a la tasa de interés del crédito, para así obtener una ganancia por la diferencia entre los flujos recibidos y los flujos por pagar. Es importante destacar que como en cualquier préstamo, debe existir una garantía o “colateral”, la cual en este caso son los activos o bienes del adquiriente y/o del adquirido, para que en el supuesto de impago, quien otorgó el financiamiento pueda recuperar su dinero.

Un ejemplo sobre simplificado de un LBO es el siguiente. Empresa A desea comprar a Empresa B por un monto de 100 millones de pesos (mdp). Sin embargo, Empresa A sólo cuenta con 20 mdp en su caja, por lo que solicita un préstamo al banco por los 100 mdp. Al evaluar la operación, los flujos de la Empresa B son de 15 mdp, mientras que el pago de intereses y capital al banco son de 10 mdp. De esta forma, la Empresa A estaría en posibilidad de comprar la Empresa B y pagar el dinero adeudado al banco durante los 10 años que dura el préstamo, al mismo tiempo que obtiene una ganancia de 5 mdp (15 de flujo menos 10 de intereses) a lo largo de la operación. Consolidando el negocio, la Empresa A pudo adquirir a otra empresa sin contar con el capital suficiente para hacerlo y apoyándose de un financiamiento más barato que el rendimiento que obtiene al comprar a Empresa B.

Ejemplos reales de compras apalancadas son la adquisición de EMC por parte del gigante tecnológico Dell por más de 60 billones de dólares; la compra de Kinder Morgan realizada por varios fondos de inversión por 22 billones de dólares; y la venta de Hilton Hotels por 26 billones de dólares a The Blackstone Group.

Cabe recalcar que existe un riesgo importante en un LBO, pues un desempeño por debajo de lo proyectado puede traducirse en falta de recursos para pagar el financiamiento recibido y eventualmente en incumplimiento crediticio. Otro escenario es que al final de la operación, el rendimiento obtenido sea igual al costo de intereses del préstamo y se obtenga una ganancia neta de cero, como el caso del fondo de inversión KKR al comprar a la empresa de alimentos Nabisco, donde la operación no añadió ningún valor a los inversionistas e incluso disminuyó los rendimientos del fondo KKR.

#ContextoFinanciero: “La Próxima Herramienta Bancaria”

Comparte este artículo:

En una era de migración digital, donde la interacción humana en empresas de servicios es cada vez menor, la tendencia en el sistema bancario es la utilización de tecnología a través de inteligencia artificial. Hoy en día las empresas Fintech, representan la nueva cara de los servicios financieros, pero más allá del uso de tecnología para intermediar financieramente, hay otra revolución en marcha en el software que utilizan los bancos para administrar su operación.

¿Qué pasaría si una máquina pudiera emitir recomendaciones de inversión con base a tu perfil y a los movimientos que suceden en el mercado en tiempo real? O bien, ¿qué tanto disminuiría el riesgo de impago con un sistema que apruebe o rechace un crédito bancario mediante un análisis preciso de ciertas variables del solicitante? Esto es posible gracias al machine learning, una rama de la inteligencia artificial que utiliza sistemas que actúan de forma autónoma y que “aprenden” a interpretar y encontrar datos sin intervención humana. También puede ser vista como algoritmos creados para identificar y predecir patrones, o bien sistemas que tengan por objeto el encontrar información sin que hayan sido específicamente programados para ello. En otras palabras, el machine learning permite que una computadora pueda tomar decisiones de negocio sin intervención humana.

La inteligencia artificial en el sistema financiero es una tendencia que si bien ya es una realidad aún tiene grandes áreas de oportunidad. En los próximos tres años, la inversión que los bancos harán en el rubro de tecnología será especialmente en soluciones de machine learning y en softwares que les permita automatizar procesos para analizar datos de forma más rápida y precisa; reducir costos; aumentar su productividad general; y obtener una visión integral de su negocio por medio de estos sistemas1.

Estas herramientas constituyen la nueva forma de tomar decisiones de negocio en una economía digitalizada, además de servir para consolidar las plataformas y procesos de IT (tecnologías de la información) de las instituciones financieras.

Después de que hace unos días se suscitó un ciberataque mundial que afectó a múltiples países y empresas, es relevante mencionar que un aspecto importante de esta revolución digital en el sistema financiero es la seguridad de sus transacciones y la privacidad de sus clientes. El reporte de tecnología bancaria de 2017 emitido por Accenture, menciona que actualmente la prioridad para los bancos en materia digital es la ciberseguridad y la privacidad de datos. El utilizar sistemas que puedan procesar las operaciones bancarias con total seguridad y libre de amenazas de ataques cibernéticos permitirá a los bancos obtener un diferenciador que se traducirá en mayor confianza por parte de sus clientes, y a la postre en la retención y creación de nuevos.

La tecnología ha sido el gran motor de crecimiento de los últimos 30 años, donde la mayoría de las industrias utilizan soluciones digitales para operar y ser más eficientes. El sistema financiero, específicamente el bancario, ha tenido que ofrecer a sus clientes servicios que mejoren la interacción de sus servicios con sus usuarios como la banca en línea o el poder hacer una transferencia desde tu celular. El futuro ahora está en la inteligencia artificial, un software superlativo que será la próxima gran herramienta de los bancos y del sistema financiero.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Fantasmas de 2008

Comparte este artículo:




¿Qué sucede cuando a un mercado lo controlan pocos participantes? La teoría económica pudiera dar una respuesta, pero en la práctica existe un incentivo para obtener un beneficio adicional a expensas de terceros. El sistema financiero mexicano es operado por relativamente pocas instituciones, de las cuales una pequeña cantidad de ellas lo controla de forma oligopólica.

Dependiendo el sector del sistema existen actores más fuertes que otros; ciertos bancos en el otorgamiento de crédito a gobiernos, algunas casas de bolsa en la colocación de acciones y diversas afores en la compra de ofertas públicas, por nombrar algunos.

Recordando lo sucedido hace 9 años en la mayor crisis financiera mundial, el poder y alcance de las grandes instituciones financieras (de Estados Unidos y Europa principalmente) de la mano de una regulación gubernamental laxa resultó en un abuso de los mercados financieros que causó una debacle que aún resienten las economías mundiales.

Sin embargo, en México no nos quedamos atrás y a pesar de ver los resultados que el pasarse de listo puede causar, hay quienes quieren copiar las malas prácticas de los responsables de la crisis de 2008 en detrimento del sistema financiero mexicano:

En abril de este año la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) notificó a las afores Banorte XXI, Principal, GNP Profuturo y Sura por una supuesta colusión para la fijación de precios y la repartición de clientes entre 2012 y 2014. Finalmente, la semana pasada la autoridad anunció multas por un total de 1,100 millones de pesos a las mencionadas afores por prácticas monopólicas en el mercado de fondos de ahorro para el retiro.

La actividad sancionada consistió en retardar de forma coordinada el traspaso de empleados de una administradora a otra con el fin de reducir costos comerciales y así aumentar utilidades. En otras palabras, estas instituciones se pusieron de acuerdo para no quitarse clientes entre ellos al desincentivar el traspaso de afore al que por ley los trabajadores tienen derecho.

También en abril pasado, la Cofece informó sobre una investigación para determinar si existió manipulación del mercado de deuda gubernamental por parte de casas de bolsa, bancos, fondos de inversión e incluso afores. El asunto es que los intermediarios del sistema financiero pudieron haber obtenido un beneficio al ofrecer instrumentos de inversión con un sobreprecio a sus clientes y al mismo tiempo haber causado un encarecimiento en los costos de la deuda para el gobierno, lo cual repercute en las finanzas públicas.

Aunque aún no existen culpables y la investigación puede durar hasta dos años, estas supuestas prácticas afectan a inversionistas, gobiernos y a la confianza en el sistema financiero.

La gravedad de estos dos ejemplos no sólo consiste en el daño y perjuicio a las personas directamente afectadas sino en el aumento del riesgo sistémico que estas prácticas pueden ocasionar. La alteración de un precio o de una tasa puede ser un hecho aislado o puede desencadenar en una mini crisis para un sector que posteriormente puede traducirse en una amenaza al sistema financiero.

Suena fatalista, quizá exagerado, pero los mercados financieros al estar globalmente interconectados deben ser operados de manera minuciosa y con un gran sentido de responsabilidad. ¿Acaso no se aprendió nada de 2008?




______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Fintech: ¿Qué tanto es tantita regulación?

Comparte este artículo:

¿Cuándo es pertinente comenzar a regular una industria en auge? ¿Cómo asegurar que la legislación no detenga el crecimiento natural de un sector? Éstas son preguntas que autoridades financieras y empresas del sector Fintech1 deberán responder en las próximas semanas.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), autoridad rectora del sistema financiero mexicano, lidera la creación de una ley para regular de manera específica a la industria de Tecnología Financiera (fintech), incluyendo las empresas que participan, las operaciones que se realizan y a los usuarios de estos servicios.

Junto con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y Banco de México, la SHCP diseña la regulación que busca dar certidumbre legal a operaciones de préstamos colectivos (conocidos como crowdfunding), monedas digitales (como los bitcoins) y medios de pago, entre otros, principalmente para seguridad de los usuarios.

Lo anterior debido a que las empresas fintech, al actuar como intermediarios entre quienes necesitan dinero y quienes están dispuestos a invertir ese dinero y al ejercer actividades de captación de recursos, deberían sujetarse a una normativa que proteja el patrimonio de los usuarios, como sucede en la banca tradicional y que evite fraudes (como el caso Foodies).




La industria fintech ha crecido a pasos agigantados en México. Tan sólo el año pasado las empresas de este sector pasaron de 128 en mayo a 158 en noviembre, las cuales además captaron del público 100 millones de dólares, a diferencia de los 55 millones de dólares que operaron en 2015. En América Latina, nuestro país lidera el auge de este tipo de servicios financieros destacando las plataformas de medios de pago, préstamos colectivos, gestión de finanzas personales y cotizaciones de productos bancarios.

Este importante desarrollo ha despertado el interés y deber de las autoridades para regular un mercado que en México aún es minúsculo a comparación de Estados Unidos e Inglaterra, que ya cuentan con leyes dedicadas a start-ups fintech.

Precisamente en estos países extranjeros nuestras autoridades están buscando las bases para edificar la ley fintech, tomando “lo mejor” de cada país y de la experiencia de sus autoridades para adecuarla a las necesidades y características del mercado mexicano.

En estos días las empresas fintech mexicanas estarán revisando el borrador de la ley enviado por la SHCP a fin de realizar comentarios y sugerencias para procurar su correcto funcionamiento una vez que exista una ley como tal. En mi opinión el intercambio de ideas entre el regulador y el regulado es el punto más importante para regular un sector neófito en un país emergente como México.




La obligación de velar por la justicia del primero y los conocimiento técnicos del segundo deben dar como resultado una ley que sirva para proveer de forma segura servicios financieros de calidad y a la altura del país que deseamos ser. Para detonar el crecimiento del sistema financiero mexicano requerimos mayor libertad jurídica para la iniciativa privada, para que se refleje en mejores productos para los usuarios y en mayor dinamismo en los subsectores que integran el sistema.

En su momento, el Congreso de la Unión tendrá la enorme responsabilidad de aprobar una ley que sí sirva y que rogamos no detenga el impulso que la industria fintech ha logrado ya en México.

                                                                                                        

¿Qué es Fintech?: 1 http://altavz.com/2016/09/20/financiamiento-hipster/

 

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Carlos y Emilio en apuros

Comparte este artículo:

La experiencia nos ha mostrado que los monopolios deterioran la calidad de los productos y permiten a sus participantes elevar los precios de forma discrecional. En México hay dos servicios en particular que han sido prestados por un reducido número de empresas en las últimas décadas teniendo como consecuencia precios altos con calidad baja: el teléfono y la televisión.

Como parte del esfuerzo para derribar los monopolios y propiciar un mercado más competitivo en la industria de Telecomunicaciones, la semana pasada el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) anunció medidas contra el negocio de telefonía fija de Telmex.

Esta resolución anti monopolios consiste en la obligación de Telmex de crear una nueva empresa independiente de la unidad de líneas fijas para poder así ofrecer (compartir) su infraestructura a los competidores. La nueva filial de Telmex deberá contar con administración, personal, marcas, gestiones y sistemas independientes así como órganos de decisión y gobierno corporativo, de acuerdo al IFT.

Hace tres años, en marzo de 2014, tras la entrada en vigor de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, América Móvil, sociedad controladora de Telmex y Telcel, y Grupo Televisa fue declarada como Agente Económico Preponderante (AEP), es decir empresas que tienen una influencia sustancial en un mercado específico, pudiendo así controlar los precios de sus productos o servicios y obstaculizar la entrada de sus competidores.




En otras palabras, un AEP en el ámbito de telecomunicaciones es quien controle directa o indirectamente más del 50% de los usuarios suscriptores, audiencia, tráfico o capacidad, de acuerdo al Gobierno Federal.

Particularmente en el sector de telecom, aquellas empresas que sean declarados como AEP tendrán que permitir a sus competidores a completar la infraestructura necesaria sin costo adicional para que puedan prestar cobertura nacional. Además no podrán cobrar ninguna tarifa adicional por llamadas a teléfonos de otras compañías.

Para el caso de América Móvil, de Carlos Slim, el reconocimiento como AEP en el sector de telecomunicaciones lo obliga ahora a no cobrar roaming nacional, notificar la tarifa internacional cuando el usuario salga de México, no condicionar la venta de un servicio a la contratación de otros y a publicar claramente las penalizaciones por cancelación anticipada de un contrato, entre otras.

Esta misma etiqueta de preponderancia fue aplicada a Televisa en el sector de radiodifusión, el cual incluye televisión abierta y de paga, obliga al grupo de Azcárraga Jean a cumplir condiciones como el compartir su infraestructura con terceros de forma no exclusiva y hacer públicos los términos y condiciones de sus servicios de transmisión publicitaria.

También se le prohibió la adquisición exclusiva de derechos de transmisión con el fin de que más empresas puedan ofrecer al público eventos como los juegos olímpicos1, mundiales de fútbol, juegos de la selección nacional, entre otros.

Estas acciones por parte del gobierno federal buscan crear las condiciones adecuadas para aumentar la competencia en sectores que por varios años han sido ofrecidos prácticamente por un solo actor en telecomunicaciones y por dos en radiodifusión. De esta manera, la consecuencia de controlar sustancialmente un mercado es que aquel que lo haga recibirá una regulación asimétrica o bien, tendrá que someterse a reglas especiales que lo obliguen a compartir su cuota de mercado para fomentar la competencia, y por ende la calidad de sus productos o servicios.




Ante esto se desprenden ciertas interrogantes como: ¿en cuánto tiempo veremos a un competidor con la misma cuota de mercado que Telcel y Telmex? ¿Cómo afectarán estas reducciones de negocio a las utilidades de América Móvil y de Televisa? ¿Qué estrategia de negocio implementarán Carlos Slim y Emilio Azcárraga para defender sus emporios? Y finalmente, tomando en cuenta las restricciones impuestas por la autoridad a estas empresas y los objetivos de la reforma de telecomunicaciones, la pregunta que como consumidores encontramos más relevante es ¿cuándo podremos gozar de mejores servicios a mejores precios?

Muchos conocemos el calvario que es ir a Telcel a realizar cualquier trámite, lo lento que es el internet en México y lo tedioso que es cancelar tu servicio de televisión por cable. Estas situaciones deben, en teoría, desaparecer en la medida que ingresen más competidores a la industria y exista una verdadera regulación a los servicios prestados por éstos. Ante un mundo cada vez más digital no perdamos de vista en los próximos años los resultados de la reforma de telecomunicaciones.

1 ¿Cómo Carlos Slim adquirió los derechos de transmisión de las Olimpiadas 2016?: http://altavz.com/2016/08/08/jugada-olimpica-de-slim/

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

¿Quién saldrá a Bolsa en 2017?

Comparte este artículo:

La cotización en el mercado de valores de nuevas empresas en México experimentó una disminución en 2016, en parte por la volatilidad causada por la incertidumbre económica general y, específicamente, por la victoria de Donald Trump.

Durante el segundo semestre del año pasado tres compañías mexicanas planeaban debutar ese mismo año en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV): Grupo AXO, distribuidor de marcas como Emporio Armani, Tommy Hilfiger y Victoria´s Secret; Fibra Resort, operadora de hoteles e inmuebles; y José Cuervo, el mayor productor de Tequila en el mundo y distribuidor de marcas como Kraken y Ron Matusalem. Sin embargo las intenciones de emitir acciones en el mercado mexicano tuvieron que ser retrasadas por la aversión al riesgo que se vivió a finales de 2016.




Al respecto, José Oriol Bosch, Director de la BMV, comentó que “a fin de año o principios del siguiente, pero en algún momento los niveles de volatilidad tendrán que reducirse y ahí veremos más actividad, incluyendo la que pensamos que tendríamos para el fin de 2016 en las colocaciones que teníamos pendientes”[1], en concordancia con la coyuntura global suscitada en meses pasados.

Para una empresa que busca financiamiento bursátil, el clima económico es fundamental para poder captar más recursos de los inversionistas; de esta forma mientras más apetito de riesgo exista en el mercado, las compañías emisoras podrán recibir mayores recursos por sus acciones, y evitar así “dejar dinero en la mesa” como reza el argot bursátil.

Para José Cuervo este momento llegó el pasado jueves 9 de febrero debutando en la BMV a $34 pesos por acción, logrando recaudar un total $18,635 millones de pesos, siendo la mayor oferta pública de acciones en México desde hace tres años. La empresa, que genera más del 50% de sus ventas en USA y Canadá, utilizará el dinero de los inversionistas para expandir la marca de whisky Bushmills, adquirir marcas globales y mejorar su red de distribución nacional.




Entre otros factores, el éxito de la oferta accionaria de la tequilera se debió al crecimiento de esta industria en México y al hecho de que actualmente es la única empresa de su ramo en la bolsa de valores [2].

En contraparte, Grupo AXO buscaría recaudar $2,000 mdp para destinarlos a la compra del 50% que no posee de Multibrand Outlet, empresa que le representa una tercera parte de sus ingresos y el 19% de su flujo operacional; mientras que Fibra Resort (fideicomiso inmobiliario) podría utilizar los recursos de su oferta pública para adquisición de hoteles, pago de deuda u otros asuntos corporativos [3].

Por el momento, en este 2017 la Bolsa Mexicana de Valores no prevé recibir a nuevos inquilinos, aparte de los mencionados, principalmente por la latente desaceleración económica nacional, los efectos mundiales de las ocurrencias del Presidente naranja y la subjetiva y siempre presente “incertidumbre global”.

Los últimos tres años se ha especulado el debut de Interjet, sin embargo la compañía no ha encontrado el momento adecuado para emitir capital. En otro litoral, con la apertura del mercado energético se esperaría mayor movimiento en Fibras E; y en términos generales colocaciones de deuda corporativa. Todo será cuestión de atrevimiento y valor en este 2017.

Con información recopilada de:
[1] http://www.forbes.com.mx/bmv-retomara-colocaciones-volatilidad/#gs.NJQ9hvs
[2] http://expansion.mx/empresas/2017/02/09/las-razones-por-las-que-jose-cuervo-genero-tanto-ruido-en-la-bmv
[3] http://www.dineroenimagen.com/2016-12-19/81535

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Los 10 libros de 2016 (Segunda Parte)

Comparte este artículo:

Encuentra la primera parte aquí: https://goo.gl/i7GwIW

  1. Omertà, Mario Puzo

La Omertà es el pacto de honor que consiste en no hablar ni denunciar los delitos cometidos por otras personas. Don Raymundo Aprile deja la mafia para relevar el puesto a hijo adoptivo Astorre Viola.

Mientras tanto, un funcionario del FBI dispuesto a desmantelar a los Aprile ha convencido a los enemigos de dicha familia de violar la Omertà a cambio de protección federal. Astorre se dedicará a cuidar el patrimonio encomendado y de hacer pagar a aquellos que incriminaron a su mentor.




  1. El undécimo mandamiento, Jeffrey Archer

Para un agente de la CIA, el undécimo mandamiento es no dejarse atrapar y, en tal caso, no dar información al enemigo bajo ninguna circunstancia. Después de 28 años como agente, Connor Fitzgerald ha roto el undécimo mandamiento y mientras aguarda recluido en una prisión en San Petersburgo su vida dependerá de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Rusia y de una conspiración que involucra a altos funcionarios de la CIA.

  1. Los Borgia, Mario Puzo

Una novela histórica sobre una de las familias más poderosas del renacimiento: los Borgia. Al ser elegido como el máximo dirigente del Vaticano, el Papa Alejandro Sexto (Rodrigo Borgia) tendrá que mantener el poderío de la Iglesia Católica a costa de abusos, corrupción y violencia.

Esta novela retrata la vida de Alejandro Sexto y sus cuatro hijos, quienes a pesar del promisorio futuro planeado meticulosamente por su padre, tendrán que pagar el precio de sus pecados.

  1. La mamma, Mario Puzo

Esta historia inspirada en la madre del autor, narra la vida de la típica familia de inmigrantes italianos en el Nueva York de los años 20.

Viuda en su primer matrimonio y abandonada por su segundo esposo, Lucía Santa tendrá que dar sustento a sus cuatro hijos en medio de la gran depresión, mientras adaptan sus costumbres y tradiciones italianas a la vida en América.




  1. El Siciliano, Mario Puzo

Mientras Michael Corleone está por terminar su exilio en Sicilia, su padre, Vito Corleone, le encomienda una importante misión: llevar a Norteamérica al bandido Salvatore Giuliano.

Este joven promotor de la justicia social se convirtió en la figura pública más aclamada de Sicilia al repartir los botines robados entre los campesinos y las familias pobres de su comunidad, situación que lo llevó a ganarse la enemistad del gobierno italiano y de la mafia.

Tras siete años de vivir fuera de la ley, Salvatore tendrá que planear su escape de la isla para encontrar una nueva oportunidad en Estados Unidos, al tiempo que sus poderosos enemigos le tienen planeado otro destino.

La meta de 2017 es un total de 12 libros, ¿cuáles son sus recomendaciones?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Los 10 libros de 2016 (Primera Parte)

Comparte este artículo:

Todo el tiempo hablamos de temas álgidos y estresantes. De política, economía, (in)seguridad, crisis de derechos humanos, violencia de género, etc. El año 2016 fue un año marcado por eventos de gran trascendencia como el Brexit o la victoria de Donald Trump (links de mi opinión sobre estos temas más abajo) que hacen tambalear la economía y estabilidad mundiales.

Olvidándonos un momento de estos y poniendo pausa a los tópicos del día a día, comparto los 10 libros que leí el año pasado y que sirvieron como escape del mundo de información y desinformación que fluye segundo a segundo.

Lee y conducirás, no leas y serás conducido”, Santa Teresa de Jesús.

  1. Kane y Abel, Jeffrey Archer

La historia de dos hombres que nacieron el mismo día pero en mundos completamente distintos, uno en la opulencia y el otro en la más grande miseria. No obstante estas diferencias, comparten las mismas cualidades que les abrirán paso en el mundo de los negocios, donde crearán una rivalidad por más de 50 años.




Es el primer libro de la trilogía que prosiguen los libros 1 y 2 de esta columna.

  1. La hija pródiga, Jeffrey Archer

La hija de Abel Rosnovsky tiene una meta clara: ser la primera mujer Presidenta de Estados Unidos. De la mano de su fiel esposo emprende una carrera política que la llevará en ascenso a la Casa Blanca.

Sin embargo, llegar a la oficina oval tiene un precio que aún no decide si está dispuesta a pagar.

  1. ¿Se lo decimos a la Presidenta?, Jeffrey Archer

El final de esta trilogía sitúa a la presidenta Florentina Rosnovsky como el blanco de una conspiración para asesinarla. Esta información llega a un agente del FBI sólo una semana antes de la fecha de intento de asesinato.

En siete días el FBI tendrá que sospechar de congresistas, la mafia, empresarios y hasta el propio gabinete de la Presidenta para salvarla.

  1. Ni un centavo más, ni un centavo menos, Jeffrey Archer

Releído por cuarta vez, este es el libro que hace 10 años marcó mi vida e hizo que me decidiera por aprender y adentrarme en el mundo financiero. Harvey Metcalfe aprendió a hacer negocios en la calle.




Su universidad fue un puesto de mensajero en Wall Street donde aprendió el funcionamiento del mercado bursátil. A partir de ahí, sin escrúpulos ni moral, Harvey amasará una enorme fortuna de dudosa procedencia.

Su mayor negocio lo hace embaucando a cuatro inocentes inversionistas que al ver esfumado su dinero se darán cuenta que fueron engañados. A través de un meticuloso plan se encargarán de recuperar todo su dinero, ni un centavo más, ni un centavo menos.

  1. El Padrino, Mario Puzo

Un libro que no necesita mayor introducción. Vito Corleone es un hombre respetado, amado y cabalmente temido. Desde la costa este, dirige una de las familias de la mafia más poderosas de Estados Unidos.

Michael Corleone, su hijo predilecto, tendrá que aprender a liderar el emporio que su padre le ha heredado en medio de un mundo de traiciones, conspiraciones, venganzas y brutal violencia.

Mañana el resto de las novelas que contribuyeron a mi 2016.

México respecto al Brexit: http://altavz.com/2016/06/27/mexico-respecto-al-brexit/

El mercado da like a Trump: http://altavz.com/2016/12/12/el-mercado-da-like-a-trump/

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El Mercado da Like a Trump

Comparte este artículo:

El 9 de noviembre los mercados financieros reaccionaron dramáticamente a la victoria de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos. Lo que los inversionistas globales anticiparon ante el triunfo del multimillonario fue un contexto de crisis y desaceleración económica que afectaría negativamente las ganancias de compañías y el crecimiento económico en general.

Los mercados financieros (bolsas de valores, commodities, divisas, instrumentos derivados) reaccionan de forma “sentimental” ante eventos económicos, políticos o sociales que afecten el precio de los activos que en ellos se negocian. Por lo tanto, el impacto que tendrá un determinado evento en el valor de un activo moverá hacia arriba o hacia abajo a los mercados, aún y cuando los resultados de dicho evento no se hayan materializado.




Un ejemplo de lo anterior es la reacción del mercado ante el Brexit, donde el viernes 24 de junio las bolsas de valores de los cinco continentes cerraron con pérdidas de hasta 13%. Si bien, las consecuencias económicas del Brexit no habían surtido efectos en ese momento, los inversores de todo el mundo anticiparon dichas consecuencias y decidieron vender sus posiciones para invertir su dinero en activos menos riesgosos. Por consiguiente, el valor de las bolsas de valores comenzó a decaer ante el miedo del público inversionista que observaba un futuro incierto.

Si bien actualmente existe incertidumbre global por las consecuencias que traerá la victoria de Trump, los mercados financieros han asimilado, al menos en Estados Unidos, un futuro más promisorio.

A un mes de las elecciones los índices accionarios norteamericanos han aumentado su valor ante una nueva expectativa de que las decisiones del próximo presidente traerán crecimiento a la economía del país americano. Del miércoles 9 de noviembre al viernes 9 de diciembre el Dow Jones aumentó 7.85%, el NASDAQ 5.84% y el S&P 500 6.00%, como resultado de un optimismo ante estímulos económicos, menos regulaciones y menores impuestos, lo que deriva en un mejor ambiente para las empresas instaladas en suelo estadounidense.

Además, una de las promesas de campaña fue la creación de más empleo para los norteamericanos, lo cual, de materializarse, se traducirá en más consumo e inflación que ayudarán a reactivar la economía del país vecino.

Sin embargo, esos resultados contrastan con los de países emergentes, los cuales se verán afectados por las acciones que emprenda el nuevo presidente. Por ejemplo, el índice MSCI Emerging Markets ha retrocedido 3.86%, la divisa japonesa ha perdido 7.81% y el Real brasileño 5.11%.

De concretarse los planes económicos de Donald Trump, los beneficios para Estados Unidos serán lo contrario para países como México, donde el IPC (índice de la bolsa mexicana de valores) perdió 3.17% y el peso se ha depreciado 9.40% ante el dólar.

Nos encontramos ante una situación ambigua, donde hay optimismo un día y pesimismo el otro. Por un lado, un mayor crecimiento de Estados Unidos beneficia a México de forma indirecta al ser nuestro mayor aliado comercial. De forma coloquial se podría decir que si les va bien a ellos, nos va bien a nosotros aun y cuando imponga las barreras comerciales que tanto ha prometido.




Es importante recordar que en un mundo tan globalizado será difícil que Trump aísle económicamente a su país y se sostenga únicamente de la producción y consumos locales. Por lo tanto una mezcla entre fortalecimiento de la economía local pero sin cerrar sus tratados comerciales podrán dar como resultado un crecimiento para todos sus socios comerciales incluido México.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Cáncer Sindical

Comparte este artículo:

Lo que en el siglo XIX comenzó como un genuino interés de proteger a los obreros que eran explotados en fábricas y obligados a trabajar en condiciones inhumanas, se convirtió en una poderosa estructura de poder que ejerce presión incluso en las decisiones transcendentales del país.

En los años 20, el sindicalismo obtuvo una enorme fuerza y poder social debido a la dupla formada por el gobierno y las organizaciones obreras a propósito de reconstruir el estado mexicano quebrantado en la década de 1910.

Personajes como Luis Morones fueron clave en el fortalecimiento del movimiento sindical, apoyado en gran medida por Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y otros jefes políticos que encontraron beneficios en el ordenamiento sindical.

“Los líderes actuaban mediatizando las demandas obreras y las decisiones eran tomadas en función de la alianza entre los dirigentes sindicales con los jefes políticos”, cita José Manuel Lastra, en su libro El sindicalismo en México. [1]

Durante todo el siglo XX y en la actualidad, los sindicatos han servido como un arma política y una impresora de votos que difícilmente algún candidato ha rechazado. Y es esta co-dependencia y beneficio mutuo la que ha alimentado su poderío y preservación en perjuicio de la actividad productiva del país.

Tanto la hacienda pública como la iniciativa privada son víctimas del gasto económico que representan los sindicatos. Por ejemplo “entre 2007 y 2015, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) ha recibido del erario más de 671.8 millones de pesos (mdp) por conceptos de apoyo económico al Comité Ejecutivo; festejos del Desfile del 1 de mayo; festejos de aniversario para la expropiación petrolera y gastos para la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo”, escribe Gerardo Villafranco en Forbes México. [2]

La cantidad de recursos públicos que son destinados por concepto de prestaciones laborales al personal sindicalizado representa para los tres niveles de gobierno un importante gasto que impide a las finanzas públicas dirigir ese dinero a inversión o servicios públicos.

 




Para el sector privado, la constante amenaza de que estalle una huelga si no se aceptan las condiciones propuestas por el sindicato en el contrato colectivo de trabajo merma la productividad de las empresas y, por ende, el de nuestro sistema económico.

“La falta de un auténtico liderazgo y representación de las organizaciones obreras no ha respondido a las exigencias de la clase trabajadora, quien ha rebasado en mucho las expectativas de sus líderes, comprometidos, en política, con intereses personales y apetencias de poder y riqueza, no de defensa ni de mejoramiento de la clase que representan”, expone Lastra en el libro anteriormente citado.

En concordancia con la cita anterior, líderes sindicales como Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps, por nombrar algunos, se han enriquecido estrepitosamente producto de la dirigencia del sindicato de maestros y de PEMEX, respectivamente, denotando la incongruencia entre los principios de un sindicato y los resultados reales de liderar uno. El poder político emanado de su cargo les ha permitido influenciar ampliamente en las decisiones transcendentales del país, incluso ejerciendo presión sobre distintos presidentes de la república.

 




Elba Esther Gordillo, quien fungió hasta 2013 como líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, fue arrestada por operación con recursos de procedencia ilícita, lavado de dinero y defraudación fiscal; Carlos Romero Deschamps se presume que participó en un desvío de más de $1,500 millones de pesos para la campaña de Francisco Labastida en 2000; Napoleón Gómez Urrutia, líder minero, se exilió en Canadá tras ser denunciado por un desvío de más de $55 millones de dólares del fideicomiso minero.

En la práctica, la representación de los trabajadores es eclipsada por la corrupción de los líderes sindicales, cuyo poder político y económico contraviene los motivos por los cuales los sindicatos fueron creados en un principio.

El sindicalismo en México representa una obstrucción al avance económico y al desarrollo de los trabajadores, quienes bajo el manto protector del sindicato, pueden llegar a ejercer mediocremente sus labores sin poder ser removidos ni sancionados.

Atendiendo a la primacía de la realidad, el líder sindical se enriquece y empodera con el apoyo de sus agremiados, éstos a su vez reciben prestaciones laborales más allá de las merecidas y ejercen un co-poder contra el patrón; donde, finalmente, este último se encuentra en desventaja ante exigencias económicas que sobrepasan la prudencia. Las características del sistema económico actual requieren empleados mejor capacitados y con mayor apertura a las exigencias de un mundo cada vez más competitivo.

[1] https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-mexicano-historia der/article/view/29632/26755
[2] http://www.forbes.com.mx/el-enorme-costo-de-los-sindicatos-en-mexico/#gs.gEIbLHI

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”