Avala Rusia vacuna Sputnik V para mayores de 60 años

Comparte este artículo:

El Ministerio de Sanidad de Rusia autorizó este sábado la vacunación contra Covid-19 para los mayores de 60 años con la vacuna rusa Sputnik V.

“El Ministerio de Sanidad aprobó cambios en las instrucciones de uso del medicamento. Así, los ciudadanos mayores de 60 años también podrán vacunarse contra el coronavirus”, dijo el Ministro ruso de Sanidad, Mijaíl Murashko, a la televisión pública rusa.

Hasta ahora la vacuna rusa, que empezó a utilizarse masivamente en el país el pasado 15 de diciembre, sólo se estaba aplicando a personas de entre 18 y 60 años.

Murashko subrayó que los últimos análisis confirmaron que el uso de Sputnik V no representa ningún riesgo para las personas mayores.

Al respecto, el Fondo de Inversiones Directas, encargado de la venta de la vacuna rusa, destacó hoy que los ensayos clínicos mostraron una eficacia “mayor del 90 por ciento” en dicho segmento de edad.

El viernes el director del Centro Gamaleya, Alexander Gintsburg, reveló que los especialistas no habían detectado nuevos efectos secundarios en las personas mayores vacunadas con Sputnik V.

Aunque admitió que los anticuerpos no se producen con la misma facilidad en ancianos, bebedores, gente que sufre de estrés y aquellos que consumen antiinflamatorios.

La semana pasada el Presidente ruso, Vladímir Putin, admitió en su rueda de prensa anual que no podía vacunarse porque su edad, 68 años, no se lo permite.

“Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo Putin, que cumplió 68 años el pasado 7 de octubre pasado.

Eso despertó suspicacias en algunos países interesados en adquirir la vacuna rusa como en Argentina, el primer país en registrar Sputnik V, el 23 de diciembre, coincidiendo con la llegada de un avión con las primeras dosis.

En las redes sociales muchos rusos se han quejado de que Moscú suministre masivamente la vacuna a otros países antes que a sus propios ciudadanos.

En respuesta, el Primer Ministro ruso, Mijaíl Mishustin, anunció ayer que el Gobierno suministrará casi 6.5 millones de dosis de Sputnik V a sus centros médicos en enero y febrero de 2021.

La Sputnik V mostró una eficacia del 91.4 por ciento en el último control efectuado en la tercera fase de los ensayos clínicos, datos que, según Gintsburg, permiten afirmar con seguridad que es altamente eficaz y totalmente segura para la salud.

(Fuente: EFE)

Felicita Putin a Biden por su triunfo en elección

Comparte este artículo:

El Presidente ruso, Vladimir Putin, envió un mensaje de felicitación este martes a Joe Biden por su victoria en la elección presidencial de Estados Unidos, dijo el Kremlin en un comunicado.

Putin expresó su deseo de que, pese a las diferencias, ambos países puedan cooperar para resolver muchos problemas que enfrenta el mundo.

“Rusia y EU, que tienen una responsabilidad especial en cuanto a la seguridad y estabilidad globales, pueden, a pesar de sus diferencias, contribuir realmente a resolver muchos problemas y desafíos que enfrenta el mundo actualmente”, dijo el Presidente ruso en su telegrama de felicitación publicado por el Kremlin.

“Por mi parte estoy listo para la interacción y los contactos con usted”, agregó.

Putin señaló que con esto en mente, una cooperación ruso-estadounidense basada en los principios de igualdad y respeto mutuo “respondería a los intereses de los pueblos de ambos países y de toda la comunidad internacional”, de acuerdo con el Kremlin.

El Mandatario manifestó su esperanza de que la postura de Biden sobre el control de armas sea un elemento importante para una “posible interacción en el futuro”.

Y es que el próximo 5 de febrero expira el único acuerdo de reducción de armas nucleares en vigor entre las dos potencias, el START III o Nuevo START, sin que de momento los dos países lograran acordar una extensión del mismo o negociar nuevos términos.

En octubre pasado, Putin propuso prorrogar un año el tratado sin condiciones, pero sin mencionar la posibilidad de una congelación mutua del arsenal nuclear como exige EU, si bien posteriormente el Ministerio de Exteriores aclaró que Moscú sí está preparado para dar este paso durante doce meses si se extiende por igual periodo el pacto de reducción de armas nucleares.

Aunque durante los últimos cuatro años las denuncias de injerencia rusa en EU fueron continuas, Putin y el Presidente saliente, Donald Trump, mantuvieron una buena sintonía personal, todo lo contrario que entre el líder ruso y Barack Obama (2008-2016).

Putin, uno de los últimos en felicitar a Biden, quiso esperar a que el Colegio Electoral confirmara el lunes al demócrata como Presidente electo. 

Los expertos rusos consideraron que la llegada de Biden al poder no mejorará la relaciones entre Moscú y Washington, que se encuentran en su peor momento desde la Guerra Fría.

(Fuente: EFE)

Ofrece Putin vacunación gratuita a la ONU

Comparte este artículo:

En su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, abogó porque todos los ciudadanos del mundo tengan acceso gratuito a la vacuna de Covid-19.

En su mensaje en video a la Asamblea General, Putin apuntó que su Gobierno está listo para ofrecer a Naciones Unidas toda la asistencia necesaria, lo que incluye vacunación gratis para todo el personal que lo desee.

También dijo que su país está abierto a suministrar a otras naciones la denominada “Sputnik V”, que según destacó se ha demostrado “segura” y “efectiva”.

Putin subrayó también la voluntad del Kremlin de trabajar con otros Gobiernos para compartir métodos de diagnóstico y de tratamiento de la enfermedad.

Además, en contraste con Estados Unidos, defendió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) debe tener un papel central a la hora de coordinar la respuesta y dijo que Rusia está trabajando para reforzar la capacidad de la entidad con sede en Ginebra.

Por otra parte, el Mandatario advirtió de los efectos económicos a largo plazo que va a tener la actual crisis y defendió la necesidad de que toda la comunidad internacional trabaje junta para impulsar el crecimiento.

En ese contexto, subrayó la importancia de eliminar barreras, restricciones y, sobre todo, “sanciones ilegítimas” en el comercio internacional.

En el ámbito geopolítico y militar, el líder ruso aseguró que quiere cooperar con Estados Unidos para extender el tratado de reducción de armas estratégicas y confió en que haya “moderación” a la hora de desplegar nuevos sistemas de misiles.

También reiteró su interés en un tratado vinculante para prohibir las armas en el espacio exterior y apostó por más cooperación en materia de ciberseguridad.

Coincidiendo con el 75 aniversario de Naciones Unidas, Putin defendió la labor de la organización y, aunque reconoció que es necesario adaptarla a la realidad del siglo 21, dejó claro que su país se opone a grandes cambios en el Consejo de Seguridad, donde es uno de los cinco miembros permanentes y goza de poder de veto.

Según dijo, para que el Consejo siga siendo el “pilar de la gobernanza global” es fundamental que esos cinco países, potencias nucleares y vencedores de la Segunda Guerra Mundial, conserven el privilegio del veto.

(Fuente: EFE)

Rusia acuerda envío a México de 32 millones de vacunas contra COVID-19 a partir de noviembre

Comparte este artículo:

El Fondo de Inversión Directa (RDIF), el fondo soberano de inversión de Rusia y la compañía farmacéutica Landsteiner Scientific anunciaron este miércoles un acuerdo para el suministro de 32 millones de dosis de la vacuna rusa “Sputnik V” a México.

Se espera que las entregas comiencen en noviembre de este año; no obstante, aún están sujetas a la aprobación de los reguladores de México.

Landsteiner Scientific, socio de RDIF, será el encargado de distribuir la vacuna en México, señaló el Fondo.

Cabe recordar que el pasado 11 de agosto, el presidente ruso, Vladimir Putin, informó que Rusia registró su primera vacuna contra COVID-19, calificándola como una protección efectiva contra el coronavirus, y reveló que una de sus propias hijas ya la había recibido.

La vacuna, que está en desarrollo por el Instituto Gamaleya de Moscú y el Fondo de Inversión Directa de Rusia, comenzó una semana antes del registro las pruebas de Fase 3.

Por su parte, el canciller Marcelo Ebrard indicó que México participará en la Fase 3 de la vacuna rusa, y uno de los acuerdos es que el país participará con 2 mil voluntarios que recibirán la dosis.

Apenas este lunes arrancó la Fase 3 de la vacuna “Sputnik V” en Rusia, con la aplicación a voluntarios, según anunció el ministro de Salud ruso, Mikhail Murashko.

Escala roce entre Alemania y Rusia por caso de envenamiento

Comparte este artículo:

Alemania aumentó este domingo la presión contra Moscú en relación con el caso del presunto envenenamiento del líder opositor ruso Alexéi Navalni y amenazó por primera vez con interrumpir la construcción del controvertido gasoducto Nord Stream 2, el cual llevará gas ruso directamente a territorio alemán a través del fondo del mar Báltico.

“En todo caso espero que los rusos no nos obliguen a cambiar nuestra postura respecto a Nord Stream 2”, señaló -en declaraciones al diario Bild am Sonntag- el Ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas.

Maas subrayó, no obstante, que interrumpir el gasoducto perjudicaría también a empresas alemanas y europeas. Ante esto, advirtió que “quien exija eso, tiene que ser consciente de las consecuencias”.

El funcionario recordó que en la construcción del proyecto, el cual está prácticamente terminado, han participado más de cien empresas de doce países europeos, de las que aproximadamente la mitad son alemanas.

Igualmente, el Ministro exigió nuevamente a Moscú colaborar para el esclarecimiento del “grave crimen” -en referencia a lo ocurrido con Navalni- y expresó que si el Gobierno ruso no tenía nada que ver con lo ocurrido, estaba “en su propio interés demostrarlo con hechos”.

Si Rusia no colabora en la investigación, “sería un indicio más de la participación del Estado en los hechos”, aseguró Mass, al tiempo que añadió que si la mencionada participación de los rusos no iba más allá de “cortinas de humo”, entonces habría que pensar que tienen “algo que ocultar”.

De acuerdo con el político alemán, “muchos indicios” han apuntado a que la Administración del Presidente Vladimir Putin estuvo detrás del envenenamiento, ya que el agente tóxico Novichok, el cual fue utilizado en la infección del opositor ruso, estuvo en el pasado en posesión de organismos del país euroasiático.

Además, “sólo un grupo muy pequeño de personas” tiene acceso a este agente tóxico, el mismo que ya había utilizado por instancias estatales en el atentado en 2018 contra el ex espía ruso Serguéi Skripal y su hija, indicó.

Por su parte, Rusia enunció que la indagación sobre el envenenamiento de Navalni no ha avanzado por culpa de Berlín, ya que supuestamente no han respondido a las solicitudes de Moscú para aclarar el caso.

María Zajárova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, aseguró que la petición de la Fiscalía General rusa “fue cursada el 27 de agosto”.

“¿Dónde está la urgencia con la que insisten (los funcionarios alemanes)?”, escribió Zajárova en su cuenta de Facebook.

(Fuente: EFE)

Ante críticas, Rusia defiende su vacuna contra el COVID-19

Comparte este artículo:

Rusia hizo a un lado las preocupaciones internacionales sobre la seguridad de la primera vacuna contra el COVID-19 del mundo y anunció que comenzará la inoculación masiva este mes antes de que se completen las pruebas clínicas.

“Los colegas occidentales, que pueden sentir la ventaja competitiva de la droga rusa, están tratando de expresar algunas opiniones que son completamente injustificadas en nuestra opinión”, dijo el ministro de Salud, Mikhail Murashko, en una sesión informativa este miércoles.

“Esta vacuna es una plataforma que ya es bien conocida y estudiada”, aseveró, y agregó que otros países han desarrollado antídotos bajo programas de pruebas aceleradas.

Las autoridades planean comenzar a inocular a los trabajadores médicos y otros grupos de riesgo dentro de dos semanas de forma voluntaria, explicó Murashko. La vacuna estará disponible para la población en general a partir de octubre.

El anuncio del martes del presidente Vladimir Putin de que Rusia autorizó el uso de la vacuna fue un golpe de propaganda para el Kremlin en medio de una carrera global para desarrollar protección contra la pandemia de coronavirus y acusaciones de que los piratas informáticos rusos intentaron robar la investigación internacional de drogas.

Suscitó dudas en otros países. El ministro de Salud alemán, Jens Spahn, agregó que es “muy escéptico” sobre la vacuna de Rusia en una entrevista de radio el miércoles, y agregó que podría ser peligrosa.

“No se trata de ser el primero, se trata de tener una vacuna eficaz, probada y, por lo tanto, segura”, comentó Spahn a la radio DLF.

La enfermedad ha matado a casi 750 mil personas, infectado a más de 20 millones y paralizado las economías nacionales. Compañías como AstraZeneca y Moderna todavía están llevando a cabo pruebas de etapa final de sus vacunas en estudios que se espera que pronto arrojen resultados.

Rusia, en un guiño a la rivalidad de la Guerra Fría, llamó a la vacuna Sputnik V, que se remonta al logro de la Unión Soviética al lanzar el primer satélite del mundo al espacio en 1957.

La vacuna está siendo desarrollada por el Instituto Gamaleya de Moscú, el Ministerio de Defensa y el Fondo de Inversión Directa de Rusia soberano, que han dicho que se está sometiendo a ensayos de Fase 3, la etapa final de prueba durante la cual se inocula a miles de personas para determinar su idoneidad para su uso.

Una base de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) enumera la vacuna como solo en la Fase 1 de prueba, la etapa más temprana.

RDIF dice que podrá producir más de 500 millones de dosis al año en cinco países. Al menos 20 países están interesados ​​en obtener suministros, dice.

La OMS indicó que Rusia está buscando la precalificación de su vacuna, lo que requerirá una revisión detallada de los datos de los ensayos clínicos, informó el servicio de noticias Interfax.

Los funcionarios están esperando que Rusia proporcione la información, según Interfax.

La velocidad con la que la vacuna recibió la aprobación regulatoria ha generado críticas nacionales, y una asociación rusa de compañías farmacéuticas multinacionales calificó el registro apresurado como riesgoso .

“El riesgo de la vacunación es mucho menor que el riesgo del contacto con el coronavirus y las consecuencias de contraer esta infección”, dijo un funcionario del Ministerio de Salud, Sergei Glagolev.

(Fuente: El Financiero/Bloomberg)

Rusia anuncia que ha registrado la primer vacuna contra el COVID-19

Comparte este artículo:

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció que su país logró ser el primero en el mundo en registrar una vacuna contra el COVID-19.

“Esta mañana se ha registrado, por primera vez en el mundo, una vacuna contra el nuevo coronavirus”, dijo Putin en una reunión con el Gabinete de Ministros.

De acuerdo con el mandatario ruso, la vacuna es “eficaz”, ha superado todas las pruebas necesarias y permite lograr una “inmunidad estable” ante el coronavirus.

El jefe del Kremlin agregó que una de sus hijas ya se ha vacunado con el preparado ruso y ahora se siente “bien”.

“Espero que en breve podamos comenzar a producir en masa este remedio”, señaló el presidente ruso durante la reunión.

Por otro lado, agregó que la vacunación será voluntaria, para que “lo hagan los que así lo desean”.

Putin confió en que los países extranjeros también podrán desarrollar próximamente sus vacunas contra el COVID-19.

“Espero que nuestros colegas en el extranjero también seguirán su labor y en el mercado de los fármacos y vacunas habrá más remedios que se puedan utilizar”, afirmó.

Rusia en la actualidad es el cuatro país en el mundo por el número de los contagios del nuevo coronavirus con 897 mil 599 casos confirmados, 4 mil 945 más que ayer, según los últimos datos oficiales.

Acusan Estados Unidos y Reino Unido a Rusia de intentar robar información sobre vacuna

Comparte este artículo:

El gobierno de Boris Johnson ha lanzado este jueves una carga de profundidad en contra del gobierno de Vladímir Putin en Rusia con una doble acusación. El gobierno del país europeo junto con Estados Unidos y Canadá han emitido un comunicado conjunto en el que acusan a espías rusos de intentar usurpar la propiedad intelectual de los laboratorios y universidades que trabajan en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus.

Es completamente inaceptable que los servicios de inteligencia de Rusia tengan como objetivo a aquellos que intentan combatir la pandemia del coronavirus. El Reino Unido seguirá respondiendo a estos ciberataques y trabajará con sus aliados para que los culpables de estos actos respondan ante la justicia“, ha dicho el ministro británico de Exteriores, Dominic Raab.

Se acusa al grupo conocido como APT29, “parte del espionaje ruso con una certeza del 95%“, de haber emprendido una serie de ataques informáticos, a partir de febrero, dirigidos a las instalaciones que desarrollan la investigación sobre una posible vacuna frente al COVID-19. Se cree que tanto la Universidad de Oxford como el Imperial College de Londres han sido parte de los objetivos.

Este grupo, quienes también son conocidos coloquialmente como The Dukes o Cozy Bear, mantiene su actividad desde hace años, a ellos se les ha atribuido ataques en contra del Partido Demócrata estadounidense durante las elecciones presidenciales del 2016. Los servicios de inteligencia los conectan con el Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB), bajo jurisdicción directa del presidente Putin.

Por su parte, el Centro Nacional para la Ciberseguridad británico (NCSC, por sus siglas en inglés) no ha querido revelar la cantidad de ataques, ni si han tenido éxito, pero indica que el propósito iba encaminado más bien a la obtención de información sobre el avance de las investigaciones que al boicot de trabajos.

Más ataques de hackers

Raab también ha desvelado que el Gobierno ha iniciado investigaciones sobre la injerencia de estos actores rusos en la campaña de las elecciones generales de 2019. Les acusa de filtrar documentos reservados sobre las negociaciones comerciales entre el Reino Unido y Estados Unidos que acabaron publicados en Internet y utilizados como arma electoral por la oposición laborista.

Sobre la base de un extenso análisis, el Gobierno ha llegado a la conclusión de que es prácticamente cierto que actores rusos buscaron interferir en las elecciones generales de 2019 a través de la difusión amplificada online de documentos gubernamentales adquiridos ilegalmente y posteriormente filtrados“, ha dicho el ministro en un documento remitido a la Cámara de los Comunes.

La información hecha pública por Raab forma parte de un extenso informe como se menciona anteriormente que tiene como tema las injerencias de Rusia en el Reino Unido, una investigación que trabajó durante más de dos años la Comisión de Inteligencia y Seguridad del Parlamento británico, y cuya publicación, prevista para los próximos días, fue bloqueada por el Gobierno de Johnson justo antes de la celebración de las elecciones el pasado diciembre.

Con información de El País

Considera Putin buscar la reelección en Rusia

Comparte este artículo:

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, reveló que considera postularse para continuar en el poder, tras más de 20 años. Será esta semana cuando se voten los cambios a la Constitución rusa con la que se permitiría mantener al mandatario otros dos períodos más de seis años.

En una entrevista con un canal local, Putin abrió la puerta a buscar la reelección.

“No descarto la posibilidad de postularme al cargo si aparece en la Constitución. Ya veremos… todavía no he decidido nada”, indicó.

Rusia tendrá una votación nacional del 25 de junio al 1 de julio en donde se contemplan reformas a la carta magna rusa, en donde se incluye que el presidente pueda buscar dos períodos más de seis años.

El Kremlin sostiene que las reformas son necesarios para fortalecer al Parlamento y mejorar la política social y la administración pública, y es que con la actual Constitución, Putin no podría buscar la extensión de mandato, el cual concluye en 2024. 

La oposición a Vladimir Putin acusa que las reformas están diseñadas para permitir que el actual mandatario continúe en el poder hasta 2036, lo que califican como un “golpe constitucional”.

Ya hay un millón de infectados de COVID-19 en el mundo

Comparte este artículo:

El nuevo coronavirus ya afectó a más de un millón de personas y mantiene confinada a media humanidad, lo cual pone a prueba el sistema económico internacional.

El virus, que oficialmente surgió en la ciudad china de Wuhan y ha matado a mas de 50 mil personas, ha colapsado los sistemas sanitarios de los países más desarrollados del planeta.

Ha detenido aeropuertos, fabricas y comercios. Lo peor es que por ahora no se ve el final de la crisis.

Por si fuera poco, las restricciones, que son imprescindibles para salvar vidas, amenazan además a los más vulnerables, a su acceso a los alimentos y a los cuidados básicos, advierte la ONU.

Tan solo en Estados Unidos, que actualmente teme una depresión económica como la que sufrió hace casi cien años, anunció que las demandas de subsidios por desempleo aumentaron 6.6 millones la semana pasada, lo cual se añade a los 3.3 millones de solicitudes de la semana anterior.

En España, que ya alcanzó 10 mil muertos, el desempleo subió en 300 mil personas en marzo.

La Agencia Federal para el Manejo de Desastres en Estados Unidos acaba de solicitar al Pentágono 100 mil bolsas para cadáveres, y en Francia la policía requisó un almacén en el mercado de alimentos en París para depositar ataúdes.

Hasta el momento un millón 036 personas habían dado positivo por el coronavirus en 188 países o territorios.

Más de 3 mil 900 millones de personas, en el planeta ha sido invitada u obligada a quedarse en sus hogares para evitar la propagación de la pandemia.

Europa tiene más de la mitad de los infectados en el mundo, con Italia a la cabeza con casi 14 mil casos.

Francia reveló este jueves que al menos 884 ancianos han muerto en centros geriátricos.

En este escenario, los mercados andan en la búsqueda de señales de optimismo donde sea, por ejemplo, esta mañana Donald Trump, vía Twitter advertía la posibilidad de un acuerdo de producción petrolera entre Rusia y Arabia Saudita, lo cual levantó un 30 por ciento el precio del crudo, hasta que Rusia negó que Putin hubiera conversado con el príncipe saudita, y la confusión volvió a los mercados.

China oficialmente registra unos 81 mil infectados y 3 mil 300 muertos, cifra muy discutida por medios oficiales en Estados Unidos.

Hasta ahora, en el mundo, al menos 186 mil enfermos están considerados como curados.

Pero los datos en todo el mundo no reflejan exactamente la realidad, pues muchos países solo someten a pruebas a los enfermos en estado grave.

En algunos Estados no incluyen las muertes en las residencias geriátricas.

El 07 de marzo, Europa tenía menos de 10 mil casos, pero en poco más de diez días, el número de decesos se multiplicó por 7 y superó los 37 mil el 02 de abril.

En Estados Unidos, el 02 de marzo solo tenía 68 infectados, pero ahora tiene más de 234 mil; desde el 28 de marzo, en solo cinco días, los casos registrados en el país se duplicaron.

Lo mismo ocurre con los fallecidos, pues los norteamericanos registraron su primera muerte el 01 de marzo y ahora lamenta 5 mil 607, un número que se dobló en los últimos tres días.