Alumnas de la Prepa 23 denuncian acoso

Comparte este artículo:

Decenas de alumnas de la Preparatoria 23 de la UANL, en Santa Catarina, se manifestaron hoy en el centro educativo contra el acoso de compañeros y maestros, además de que dijeron que la institución no tomó en serio el paro de labores de ayer.

Las alumnas denunciaron que los jóvenes y maestros en lugar de tomar el día como reflexión sobre la violencia aprovecharon para hacer torneos de futbol e incluso ver películas como “Lolita”, de la que dijeron promueve la pedofilia.

Además mencionaron que desde hace al menos seis meses han denunciado a maestros por acoso a menores de edad.

Por ello, las estudiantes lanzaron consignas y pegaron pancartas contra el acoso y la violencia en las paredes del plantel.

Las estudiantes pidieron que se tomen acciones sobre las denuncias que realizan.

 

 

(Con información de El Norte)

TEC y UANL llevan a cabo pláticas por el #ParoNacionalDeMujeres

Comparte este artículo:

Alumnos del Tecnológico de Monterrey llevaron a cabo este 9 de marzo un momento de reflexión para hablar sobre los privilegios y estereotipos del ser varón.

Durante el evento convocado por la Federación de Estudiantes del Tec de Monterrey y llamado “Y nosotros, ¿qué hacemos”, no hubo profesores impartiendo cátedra, sino que los alumnos tomaron el micrófono para expresar sus dudas e ideas sobre lo que es ser hombre.

“¿Qué privilegios tiene el hombre exactamente?”, fue una de las preguntas lanzadas casi al inicio de la sesión de hora y media en el Pabellón “La Carreta” del Campus Monterrey.

Varios jóvenes dieron sus puntos de vista, algunos mencionaron la fuerza física, otros la libertad de salir por la noche. Unos más hablaron sobre la diferencia al sufrir un asalto.

“No me van a violar cuando me roben el celular, no me van a violar mientras me están tratando de matar, antes o después del asalto”, dijo uno de los estudiantes.

Por otro lado, otro de los jóvenes dio un ejemplo cercano.

“Somos estudiantes del Tec y tenemos,os este privilegio enorme de tener una educación privada. Nosotros venimos a un espacio seguro donde sabes que no te van a asaltar ni insultar. No te va a pasar nada malo como hombre, pero muchas compañeras viven una realidad donde los mismo profesores o compañeros las acosan”, apuntó.

Otra de las actividades en el campus, fue guardar un minuto de silencio por las víctimas de feminicidio en el País, ceremonia que se llevó a cabo en los jardines del Espacio de Reflexión dentro del Campus Monterrey.

Mientras tanto en las Prepas Tec, se guardó un minuto de silencio y los estudiantes participaron en dinámicas sobre el tema de género.

Por otro lado, en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) alumnos participaron en el “Espacio Reflexión sobre el 9M. Trabajando juntos por la equidad”, en el Auditorio del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud.

“Vimos estadísticas de México que revelan que menos del 5 por ciento de las mujeres participa en la toma de decisiones de las grandes empresas. Si seguimos a este paso, necesitaríamos 100 años para tener realmente equidad. Necesitamos acelerar el paso”, dijo la investigadora Patrcia Zambrano, organizadora de la actividad.

Mientras tanto en la Prepa 16 se dieron tiempo para analizar la violencia de género.

“Tratamos en clase de las leyes de Newton y en los últimos 15 minutos aprovechamos para hablar del Día Internacional de la Mujer y del 9M”, comentó el maestro de física, Johnny Contreras.

En la Prepa 3, los alumnos asistieron a la conferencia “Las masculinidades”, que impartió el director de Formación Integral al Estudiante de la Universidad, Guillermo Hernñandez.

“Esta fecha, #UnDíaSinNosotras, debe ayudar a que surja una reflexión seria del daño que genera la masculinidad hegemónica a mujeres y niños”, señaló.

(Con información de Grupo Reforma)

UANL indaga 16 casos de acoso.

Comparte este artículo:

Por 11 denuncias en el 2019 por acoso u hostigamiento sexual, en la UANL se han dado de baja a cuatro maestros, suspendido a tres estudiantes, enviado un exhorto a otro y uno más, que tenía dos acusaciones, dejó la institución, informaron ayer directivos de la Universidad.

Las denuncias fueron atendidas por la Comisión para la Investigación en Igualdad de Género del Consejo Universitario (Ciigen).

En lo que va del 2020, agregó, existen cinco acusaciones más que están en estudio en la comisión.

Para la comunidad universitaria, la Unidad para la Igualdad de Género o Uniigénero es la primera instancia a la que se debe acudir para presentar una denuncia, explicó su coordinadora, María Luisa Martínez Sánchez.

Este organismo recibe también quejas por discriminación.

Garza Rivera indicó que para una casa de estudios con más de 200 mil estudiantes, las cifras presentadas son bajas. Sin embargo, al ser cuestionado sobre las decenas de denuncias que se publican en redes sociales como parte del movimiento #MeToo, el directivo apuntó a un problema de confianza de las alumnas hacia la institución.

Yo creo que es la desconfianza”, dijo. “Muchas veces piensan (las alumnas) que no le van a hacer nada (al acusado).” 

Las y los miembros de la comunidad que vayan a presentar su queja a Uniigénero encontrarán una escucha atenta, afirmó la coordinadora Martínez Sánchez.

Sabemos que tenemos que tener mucho cuidado de no revictimizar a las personas que denuncian, confiar en que efectivamente se dice la verdad, después se hará una investigación y ya se verá, pero por lo pronto, (a) quien denuncia se cree“.

Una fuente de la institución apuntó que se trabaja en la propuesta de que Uniigénero también tenga una sede en Ciudad Universitaria. Actualmente las instalaciones se encuentran en el Campus Mederos.

Cantú Ortiz añadió que se ha estado trabajando en la difusión y socialización del protocolo de atención para casos de acoso u hostigamiento sexual.

 

 

(Con información de El Norte)

UANL simuló obras en el NAIM

Comparte este artículo:

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló que la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) no acreditó que se hayan realizado trabajos vinculados al proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), por lo que determinó un probable daño al erario de 14.6 millones de pesos por parte de la Uni.

Las anomalías detectadas incluyen servicios y entrega de bienes que no fueron comprobados; irregularidades en la contratación de personas físicas, así como en los choques y cobro de los cismo para el pago de estímulos, y comprobantes de gastos menores que no coinciden con las actividades, entre otras.

Los 14.6 millones de pesos son el total de pagos que la UANL recibido en el 2018 de un convenio firmado un año antes por 26.2 millones de pesos con el Grupo Aeroportuario de la CDMX (GACM), para ejecutar, a través de su Facultad de Arquitectura, el salvamento arqueológico al interior del Lago de Texcoco en su zona oriente, proyecto que incluía labores de supervisión, vigilancia y excavación.

Pese a que aseguró contar con capacidad para ello, la UANL subcontrata personal que no cumplía con el perfil, por 3.1 millones de pesos, así como a la empresa Gonvicgar, que recibió pagos por 2.3 millones, y cuyos trabajos y servicios no fueron acreditados.

“Se determinó que existieron inconsistencias e irregularidades relativas al pago de las personas físicas que se integraron para la comprobación de los recursos, así como no existe evidencia de que se haya realizado la prestación del servicio”, se lee en el dictamen de la ASF.

De acuerdo a la información proporcionada por la ASF, 36 personas físicas contratadas por la UANK, sólo siete tenían relación con la carrera de Arqueología y 29 no se vinculaban a los trabajos.

Otras anomalías reportadas es la entrega no corroborada de suministro astros y equipo, inconsistencias en los recibos de pago y en las firmas de las pólizas, cheques que no fueron entregados a sus beneficiarios y fueron cobrador por otras personas o depositados a la empresa subcontratada.

La ASF informa que a partir de visitas y entrevistas al personal al que se reportaron pagos, hubo quien rechazó haber realizado trabajos para la UANL.

La ASF determinó también dar vista al SAT para auditar a la UANL, a Gonvicgar y a tres personas físicas.

(Con información de Grupo Reforma)

Entrega Daniel Torres más de 2 mil becas para Prepa y Universidad

Comparte este artículo:

El diputado federal sin partido, Daniel Torres Cantú, hizo entrega de más de dos mil becas para prepa y universidad y de esta manera asegurar el futuro educativo de jóvenes en Guadalupe en alguna facultad o prepa de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Padres, madres e incluso los mismos estudiantes acudieron a la oficina de gestoría del legislador en la colonia Libertad para tramitar sus becas.

“Es un gran apoyo, porque gracias a esta beca que da el diputado puedo seguir pagando los estudios de mis hijos, yo tengo actualmente 2 estudiando carrera y el más chiquito que ya entró a la prepa… los dos más grandes toda su carrera han tenido beca de Daniel Torres”, mencionó la señora Sanjuana Villarreal de la Col. Tres Caminos.

No nada más alumnos de la UANL se vieron beneficiados, sino también Torres entero becas para el Conalep y la Universidad Metropolitana (UM) misma donde muchos guadalupenses estudian. Otros jóvenes se vieron beneficiados con la cuota interna.

“Estoy consciente de que tenemos que hacer más desde el Congreso y el Gobierno para poder bajar las cuotas escolares en prepas y universidad, son altas y a muchos no les alcanza, por eso gestionar las becas para mí es una obligación que tengo con la ciudadanía y mientras pueda lo seguiré haciendo”, mencionó Daniel Torres Cantú.

 

Vuelve magia de Harry Potter a Monterrey

Comparte este artículo:

La magia de Harry Potter vuelve a presentase frente a los regios en el auditorio de Pabellón M el día de mañana, sábado 1 de Julio, a las 20:30 horas.

La historia del mago llegará al auditorio con la proyección de la segunda entrega de la saga  ” Harry  Potter y la Cámara Secreta”  con la interpretación de la banda sonora por parte de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (OSUANL) , a cargo de Jesús Medina como director artístico.

El pasado mes de Enero los seguidores regiomontanos estuvieron presentes en la proyección de la primera película, se espera que el día de mañana regresen con varitas y disfraces para disfrutar de este evento que junta cine y música en vivo.

Los boletos estarán en taquilla de Pabellón M, con precios de $465  a $1375.

Espacio Wiki: “Devolver los Partidos a las Personas”

Comparte este artículo:

Max Weber decía que “la dirección de un Estado o de un Partido debe ser por personas que, en el sentido económico, viven para la política y no de la política”. Para Weber, los partidos políticos existirían solamente cuando una comunidad ha alcanzado un nivel organizativo o de socialización de alta complejidad. Dada esta condición, se origina un sistema que mantiene el orden social y permite a los partidos tener influencia en el mismo, participando en su conducción.

En México, los partidos políticos tienen su origen en los grupos masónicos que se disputaron el poder político desde los primeros años de vida independiente, hasta la época de la Reforma, en la que empiezan a tomar forma como clubes de debate.  Es con la expedición de la Ley Electoral de 1918 que se empiezan a tomar la forma que conocemos actualmente, hasta que en 1929 nace el Partido Nacional Revolucionario.

Durante los 88 años de existencia que tiene el actual sistema mexicano de partidos, hemos visto cómo la fuerza del ideal se ha ido comprometiendo cada vez más por la presencia de intereses de carácter privado, en su mayoría económicos, desplazando así a la búsqueda del mayor bien para todas y todos.

Fue la reforma político-electoral del año 1996, de cara a las elecciones federales del año siguiente, la que otorgó el financiamiento a los partidos bajo el esquema que actualmente nos rige. Es decir que desde hace veinte años, cada mexicana o mexicano con credencial de elector vigente, otorga a los partidos políticos la cantidad de $47.50 pesos por el simple hecho de aparecer en el padrón electoral, sin importar si acude a votar o no; sumando un monto total de 4 mil millones de pesos que son destinados al financiamiento de sus actividades.

Ante la severa crisis que vive nuestro país, derivada de diversos factores internos y externos en los terrenos de lo político, económico y social; y frente una clase política incapaz de poner un freno a sus excesos y que prefiere revirarnos un “¿Y Ustedes qué hubieran hecho?”, en Wikipolítica hemos decidido cambiar resignación por esperanza.

Pedro Kumamoto, diputado independiente en el Congreso de Jalisco, y miembro de esta red nacional llamada Wikipolítica, es quien ha llevado ante el Congreso de la Unión la iniciativa denominada #SinVotoNoHayDinero, la cual busca cambiar la fórmula con la que se calcula el dinero que se le otorga a los partidos políticos; pues actualmente se calcula con base al número de credenciales para votar existentes y no con el número de personas que votaron válidamente en las últimas elecciones, como sí sucede en varios países.

Lo que nosotras y nosotros planteamos, en voz de Kumamoto, es que ese monto se calcule con base en los votos emitidos válidamente en la elección, lo cual representa un ahorro de más de 2 mil 200 millones de pesos (tomando en cuenta la votación emitida en el año 2015).

Esto es importante, porque los partidos políticos hoy en día ni nos representan ni nos rinden cuentas. Necesitamos devolverles los partidos a las personas y reconstruir el vínculo entre partidos y ciudadanía. #SinVotoNoHayDinero permite a las personas evaluar el desempeño de los partidos y determinar su financiamiento a través del voto en un mecanismo de participación ciudadana directa, más allá de las elecciones como tal. Esto significaría que los partidos deben mejorar, pues el voto duro no basta para que sigan sosteniendo el financiamiento que poseen hoy en día.

Eliminar por completo el financiamiento público dejaría a la política y a la democracia en manos de sólo unas cuantas personas, provocando que los puestos públicos se llenen de Trumps, Macris o Piñeras que puedan comprar cada cargo público.

Aunque hoy el financiamiento público de los partidos político es exagerado y no responde a ninguna rendición de cuentas para la población, ni se maneja con transparencia ni equivale a la representatividad que tienen los partidos; sería muy riesgoso dejar nuestra democracia sin subsidio y en manos del capital.

Los partidos son un gran negocio que en épocas electorales buscan el voto suficiente para que sus candidatos sean elegidos. Es urgente cambiar esto y convertir a los partidos en herramientas de participación ciudadana, de fortalecimiento de la democracia y en espacios públicos y políticos para que las personas sean representadas.

El abstencionismo siempre será el argumento de quienes no apoyen nuestra iniciativa. El miedo al voto nulo o a la no participación electoral es un riesgo que deben de dejar de asumir las y los ciudadanos y que debe preocupar a los partidos.

Hoy por hoy, los partidos no hacen nada para que la gente no abstenga su voto porque ellos recibirán exactamente el mismo dinero votemos por quien votemos. Con #SinVotoNoHayDinero si no se esfuerzan y mejoran, los partidos sólo recibirán el dinero del 40% de las personas, es decir que el abstencionismo y el voto nulo les pegaría directamente en los bolsillos lo que significa que esta iniciativa es un incentivo para que los partidos se ganen los votos de la ciudadanía.

Llegó la hora de estar unidos y no soltarse. #SinVotoNoHayDinero será una realidad en la medida que nos movilicemos y demostremos al Congreso de la Unión que estamos juntos y que tenemos muy claro lo que queremos: si ellos buscan nuestro dinero, que se ganen nuestro voto.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

——————————————————————————————————————————

Acerca del autor: José Antonio Hernández Griego es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es Presidente y fundador de Monterrey Ciudad Olímpica A.C. con la cual ha encabezado las candidaturas de la ciudad de Monterrey por los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2014, 2018 y 2023.

También se ha desempeñado como asesor durante la LXXII Y LXXIII Legislatura Local. Participó como Diputado Juvenil en el 2do. Parlamento de la Juventud organizado por el H. Congreso del Estado en 2008, y ha trabajado como activista en los temas de juventud, deporte, cultura de la legalidad, rescate de espacios, entre otros. 

En 2012 participó como Precandidato a Diputado Local, y en 2015 fue Precandidato a Diputado Federal. Ha coordinado diversas áreas en campañas políticas a la Presidencia de la República, Gubernatura, Alcaldía y Diputación Federal. En 2015 renunció a su militancia en un partido político, y desde entonces hace labor desde las organizaciones de la sociedad civil de forma independiente.

Ha impartido cátedra en la Universidad José Martí de Latinoamérica y tiene estudios en Gestión Urbana, Cultura de la Legalidad, y fomento de Organizaciones No Gubernamentales.

También se ha desempeñado como Conferencista, Articulista, Observador Legislativo y ha realizado diversas publicaciones sobre Política y Deporte Olímpico en algunos medios de comunicación.

En la actualidad se encuentra consolidando la plataforma de participación y confluencia ciudadana denominada “Ganemos Monterrey” y es miembro fundador de Wikipolítica Nuevo León.

 

Llueve sobre mojado: Elecciones a dirección de FACDYC

Comparte este artículo:

Hoy es un día triste para la vida democrática de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL; ante los diversos intentos por parte de estudiantes para lograr un proceso más transparente, más participativo y orientado hacia el desarrollo de una cultura cívica, la respuesta institucional es invariablemente, una negativa a fomentar lo mencionado.

Sea con la propuesta de crear la figura de observador electoral (presente en la legislación electoral local y federal), o bien con la iniciativa a crear un debate entre candidatos a dirección con el fin de informar al alumnado (caso que fue aprobado, pero ignorado por tres de los cuatro candidatos, los cuales no se presentaron), un número de estudiantes utilizan todo recurso disponible a su alcance con tal de lograr una democracia real.

Y es que, tristemente, en la institución de la que han surgido importantes figuras públicas, se ha engendrado un ambiente similar al de las elecciones locales y federales a las que estamos acostumbrados; una propaganda excesiva de los candidatos (que solo sirve para producir contaminación visual), una falta de atención por parte de los candidatos hacia la construcción de diálogos distintos al molde tradicional (debate, por ejemplo), así como un evidente incumplimiento de la mesa directiva en cuanto a mantenerse imparciales en periodo de elecciones (pues apoyaron abiertamente a un candidato a dirección), muestran los mismos vicios (o incluso peores) que hoy someten a nuestra democracia.

Resulta triste la concepción de estos escenarios, en una facultad en la que se enseña derecho, en la que ante todo, debe imperar la justicia y los valores democráticos, los cuales hoy se puede ver, han quedado mancillados por la politiquería y la falta de respeto a los mismos votantes y a la voluntad de la mayoría (en el caso del apoyo incondicional y evidente de la mesa directiva hacia la candidata, María Antonia de la O Cavazos).

 




Ahora bien, al observar los distintos ejes que han sido rechazados, tanto por tres de los cuatro los candidatos (en el caso del debate), como por las instituciones, entendiéndose por estas la mesa directiva y la Honorable Comisión de Vigilancia Electoral, es necesario preguntarse: ¿Qué es lo que falta a los sujetos e instituciones que se han mostrado, con sus acciones, en contra de una progresividad democrática?

Lo primero que habría de mencionar, es la concepción de una cultura democrática, y lo que esta implica. Al comprender y comprometerse a llevar verdaderamente el estandarte de la democracia por parte de las instituciones, y de los aspirantes a cargos de representación (dirección de la facultad, en este caso), los ejercicios de debate, junto a otros de similar naturaleza, deberían ser alentados, y no al contrario.

Asimismo, al comprender la importancia de alentar la cultura democrática junto a los valores que esta conlleva, la voluntad por parte de las instituciones de mantenerse imparciales habría de llevarlos a que, en lugar de inclinarse hacia un individuo en particular, fomenten el voto y la participación estudiantil.

 




Igualmente, a través de dicha voluntad de mantener un ambiente realmente democrático en las votaciones, los grupos que se constituyen al momento de convocarse elecciones, en este caso la Comisión de Vigilancia Electoral, habrían de legislar a favor de la iniciativa del estudiantado, para crear figuras como la de Observador Electoral, y no incurrir en excusas de no poseer facultades para ello (Cuando en realidad el Reglamento Universitario no les da facultad alguna).

Con un compromiso real por incentivar unas elecciones democráticas, transparentes e incentivadoras de la participación más allá del voto, es que la Facultad de Derecho y Criminología podría dar a las elecciones locales y federales, un verdadero ejemplo de apego a lo que es justo y ético, y no del circo y la parcialidad que hoy da.

Lamentablemente, hoy es un día triste para aquellos alumnos que deseaban una democracia real. Esperamos que las próximas elecciones pueda darse un escenario diferente, donde imperen los valores y no la falta de voluntad, la cartera de los candidatos y la parcialidad total de los órganos de representación estudiantil.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Los cuartitos de Adrian de la Garza

Comparte este artículo:

El gobierno de Monterrey anunció un programa de construcción de pequeños cuartos en la zona del norponiente de Monterrey. El comentario de hoy no va dirigido a analizar si está bien o mal el construir dado que estos apoyos serán gratuitos. El problema radica en la terrible definición del problema que tiene el Municipio de Monterrey sobre la crisis de vivienda en la ciudad.

El tema es multifactorial y pasan los años y no se ve un cambio en la visión tanto del Estado como de los municipios. La crisis está en el alto número de familias marginadas en la ciudad, sean nacidas o no en Monterrey.

El norponiente de Monterrey no tiene preparatorias de la UANL, ninguna escuela de educación ha entrado a esas zonas. En el norponiente se vive una situación parecida a lo que se vive en Centroamérica, colonias hacinadas, en pobreza, sin educación, sin empleo sin servicios públicos de calidad sin seguridad. La Alianza es el ejemplo representativo de la degradación social que tiene la ciudad.

 




Adrián de la Garza no debe plantearse hacer estas mini construcciones de 3×4. El gobierno municipal tiene que invertir en estas zonas de manera importante, con un énfasis particular y directo. La inversión en obra pública tiene que atender las zonas más vulnerables para evitar que el ciclo de pobreza se mantenga.

Más allá de cualquier chauvinismo y regionalismo, la ciudad de Monterrey no puede voltear su mirada a la tragedia de la pobreza.

Los pobres son más, dan votos y son la mercancía más barata de la industria electoral… Entre más pobres y más asistencialismo, más votos. Curiosamente, la misma técnica que impuso al señor de la Garza en el poder.

 




Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México en los Olímpicos

Comparte este artículo:




La semana pasada en este espacio comentamos la crisis deportiva y los resultados de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de Rio 2016.

Asimismo terminamos hablando de que el deporte es educación y que es vital en nuestra sociedad. Y en efecto, el deporte debe ser un eje rector en las secretarías de Educación de los estados, si bien, no es su responsabilidad directa pues existen comités o consejos del deporte para cada estado, si debe existir una vinculación directa.

Un ejemplo claro es la ausencia de torneos deportivos de gran escala en las escuelas públicas desde primaria hasta preparatoria. En nuestra ciudad, la UANL nos ha demostrado que la inversión en deporte importa y deja dividendos positivos. La Universidad ha sido anfitriona de numerosas universiadas y torneos nacionales, y sus atletas han trascendido nacionalmente.

Sin embargo, el esfuerzo queda corto, las escuelas públicas viven una crisis de infraestructura, de contenidos, de espacios adecuados para la docencia, crisis laborales y demás situaciones que no permiten que un director se avoque a que sus alumnos compitan en diversos deportes.

Como dijimos, el problema más grande del deporte en México, aparte de la corrupción es la planeación inadecuada. La planeación inadecuada provoca la falta de deportistas en numerosos deportes y/o la mala estrategia.

Un ejemplo claro es que México tenga esperanzas en pocos deportes. México compite “de buena manera” a lo mucho en clavados, taekwondo y futbol quizás. ¿Usted sabe que en estas olimpiadas, México llevó un equipo femenil de esgrima y tiro con arco?, ¿Sabía que México tuvo un atleta en bádminton y en equitación?.

Es muy difícil tener atletas de alto nivel cuando no compiten con nadie. Es correcto que existen los Juegos Panamericanos y los Juegos Centroamericanos, pero no son suficientes y en muchos deportes no son parámetro.




Hay deportes que deberían impulsarse en este país a gran escala, como el voleibol de sala, el tenis, el tenis de mesa, el bádminton, deportes que son bajo techo y no requieren una gran inversión económica en equipamiento.

Cuando se habla de mala estrategia es que el deportista no compite al máximo de su potencial por la ineptitud de entrenadores o directivos. Un ejemplo claro lo mencionó Nelson Vargas, panelista del canal 11 del Politécnico Nacional en estos Juegos, y es que en natación se debe entrenar conforme a las características físicas de los atletas que coincidan con los nuestros.

No se puede entrenar a un atleta mexicano como a Michael Phelps si no tienen el mismo peso o altura porque sería ilógico. Bien dice Vargas, que hay que copiar los modelos de Japón y China donde sus atletas a pesar de ser muy bajos de estatura y peso en comparación con otro países, compiten de buena forma usando técnicas enfocadas a sus características.

Hay deportes como la halterofilia o el box donde México tiene potencial pero el rezago es cada día más grande contra países que modernizaron sus técnicas y entrenamientos. Ejemplo son Azerbaiyán, Uzbekistán y Kazajistán, repúblicas ex soviéticas que se modernizaron en sus prácticas y son potencia mundial en esos dos deportes muy por encima de Rusia, su antigua metrópoli.

Otra opción es buscar y captar talento en otras partes del mundo para capacitar a los nuestros. México fue potencial mundial en marcha en los 80’s gracias al trabajo espléndido del gran polaco Jerzy Hausleber . En clavados hay entrenadores chinos, en taekwondo y arqueros hay entrenadores coreanos. La capacitación es clave y no nos podemos quedar atrás.

Instalaciones hay, faltan atletas, faltan apoyos para competir. Entre más y más jóvenes practiquen todos los deportes olímpicos, el país tendrá mejores atletas y tendrán un mejor futuro para sus familias.

Lo importante no es solo competir sino mejorar en cada prueba, en cada deporte donde se compita. México no está a la altura de Estados Unidos, pero si está a la altura de América Latina donde debe tratar de imponerse siempre como estándar principal.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”