Un respiro para Monterrey

Comparte este artículo:

Además de las situaciones por superar y resolver en nuestro Estado, en Nuevo León emerge un problema, uno de vital importancia para los ciudadanos, y no, esta vez no es el cobijagate, la colección de amparos de Medina y mucho menos es otra declaración fuera de lugar del Gobernador Rodríguez Calderón; esta vez, se trata de nuestro medio ambiente, algo que la Administración Estatal y las municipales no están considerando.

Es alarmante la situación que al parecer nunca vieron venir, porque alguna vez escuchamos la expresión “en el DF solo hay smog” y esa realidad que creímos lejana nos alcanzó. Tanto nos alcanzó esa realidad que nuestra ciudad es la más contaminada del país, incluso algunos estudios la marcan como la más contaminada de América Latina, o como la ciudad con “la peor calidad de aire de América” según asociaciones como RespiraMexico.




Y es que esta sucia realidad es un caso de atención inmediata, ya que se empezaron a emitir las alertas de contaminación ambiental para nuestras autoridades desde ¡el 2006!, esto significa que avisados ya estábamos.

Pero ante un problema tan evidente, ¿qué hacen los Gobiernos Municipales y el Estatal para revertir este efecto nocivo para los habitantes de Nuevo León?, la respuesta en algunos casos es poco y en otros nada hacen ante el peligro que representa esta situación.

Algunos se han esforzado en compensar el devastador daño que hizo aquella helada, de no hace mucho, a la biomasa de la ciudad, con campañas de reforestación, programas de reciclaje, que son muy buenos, pero las autoridades deben saber que tienen que ejercer mano dura para evitar la propagación de este potencial de enfermedades.

Actualmente los centros de salud del Área Metropolitana de Monterrey presentan un considerable aumento en atención a enfermedades respiratorias y de la piel, al parecer consecuencia de nuestro aire contaminado.

Al tratarse de una de las responsabilidades básicas de las autoridades, como lo es la salud pública, nuestro representante en ese rubro, el Dr. De la O, Titular de la Secretaría de Salud, no ha tenido un buen cierre de 2016 e inicio de 2017, esto con los casos de zika e influenza que aseguran tener controlados (las estadísticas no dicen lo mismo Doc) y que los decesos relacionados con estas enfermedades son hechos aislados, frase favorita de este gobierno independiente; pero, lo que solo creían que eran presiones políticas, se convierte en un foco rojo para la salud de los neoloneses y esto es como lo hemos repetido en este espacio: la contaminación ambiental.

Asombrosamente la respuesta de la autoridad estatal fue que ellos solo eran responsables de “una parte” de la contaminación, refiriéndose a las pedreras, promesa incumplida de Rodríguez Calderón.

Ambientalistas, académicos, diputados y ciudadanos han exhibido este problema como uno más grave de lo que parece, al demostrar con estudios clínicos las afectaciones a la salud y al patrimonio de los ciudadanos, en particular de los del municipio de Santa Catarina.

Recordemos que el Gobernador, hizo un compromiso en el Congreso del Estado, el cual refería la eliminación de estas empresas, que el crecimiento de la mancha urbana alcanzó, y reinstalarlas en zonas del estado donde no afecten como hasta ahora.

Tomando como referencia la propuesta y las acciones de los Diputados Sergio Pérez (qepd) y Marcelo Martínez, en meses pasados, el Gobierno del Estado nos sorprendió al cerrar temporalmente las pedreras en ese sector de la ciudad para aclarar su situación y así como repentinamente las clausuró, así reabrieron operaciones.

Sin duda los intereses de empresas como CEMEX y del ramo de la construcción representan una fuerte carga sobre los hombros del Gobernador para hacer acciones “concretas” en contra de estas pedreras que basta con entrar a la ciudad por la carretera a Saltillo para darnos cuenta de lo que estamos hablando.

Pero tan rápido como reabrieron las pedreras, así de rápido Rodríguez Calderón puso sobre la mesa una nueva propuesta: la verificación vehicular, una medida que como referencia podemos poner a la CDMX, una medida que en el papel reduce la cantidad de vehículos chatarra o en malas condiciones, al no otorgarles el derecho de circular por las avenidas de la capital de la república, pero también la propuesta de la verificación vehicular ha puesto en aprietos a las autoridades por evidentes y posibles casos de corrupción, donde particulares y empresas facilitan sobornos para la circulación de vehículos, alimentando a este mal de las administraciones estatales y que además nos costaría “400 mugres pesos” según el Gobernador, en respuesta a sus detractores. Una opción nada opcional por el momento, ya que su compromiso fue claramente dejar de golpear los bolsillos de los conductores.




Pasando a los municipios, células del Área Metropolitana de Monterrey, poco han tocado este tema, en ocasiones de noche pasa este preocupante tema. Con el nuevo reglamento de tránsito homologado que anunció la Asociación Metropolitana de Alcaldes (AMA) pone en piso parejo, en igualdad de facultades y regalas a los municipios, es decir, comparten las mismas reglas de este juego que es la movilidad de la ciudad.

Sin embargo, en un apartado, en lo particular de las prohibiciones de la circulación de los vehículos de motor, donde cito textualmente en el artículo 24 fraccion Xll y el 51 fraccion XIV del Reglamento Homologado de Transito para el Area Metropolitana de Monterrey, que van desde 10 hasta 20 cuotas de sancion:

Artículo 24 fraccion Xll: “Es obligación de los conductores de vehículos evitar que estos emitan humos y gases contaminantes; el producir ostensiblemente contaminación al medio ambiente, será causa de infracción. El propietario contará con un término de 30-treinta días naturales para realizar lo conducente en su vehículo a fin de corregir la falla por la cual emita contaminantes, pudiendo circular durante dicho período sólo para conducirlo al taller mecánico para los efectos ya especificados. En caso de incumplimiento a lo dispuesto en este artículo, la multa será incrementada al doble de la impuesta y será retirado de la circulación.”

Artículo 51 fraccion XIV: “Circular con vehículos o encender sus motores cuando éstos expidan humo o ruidos excesivos”

Con esta aclaración, ya no se vale decir que no sabíamos o evadir nuestra responsabilidad, porque lamentablemente este tipo de casos son en transporte pesado que no recibe su mantenimiento adecuado por parte de propietarios o empresas irresponsables y en el caso de los particulares, pues también es responsabilidad, que cabe decir que ser responsable no está peleado con nuestra condición económica, solo ser prudentes y conscientes que el daño que estamos haciendo es daño parejo para todos.

Ahora salta la pregunta: ¿Los municipios han trabajado con este apartado de su reglamento? Si lo han hecho solicitamos que sean más recurrentes las acciones, en caso de que la respuesta sea un “no”, pues ha llegado el momento de que las administraciones municipales pongan atención también en este aspecto, ya que de no atenderlo, no habrá “aironazos” o “lluvias fuertes” que nos salven.




Es momento de tener mano dura en ese sentido, es una alerta, porque si no sancionamos, retiramos o eliminamos a quienes contaminan nuestro aire, no habrá una oportunidad a menos en los años venideros. Municipios organícense, sean referentes en calidad de vida de los habitantes no solo con obras, si no con lo más puro y básico además del agua para estar en este mundo. Sean referentes en todos lados que el peligro se puede revertir.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Javier Duarte Asesino de Niñxs”

Comparte este artículo:

Que fregadazo le dieron ayer de nueva cuenta al PRI. El gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, dio a conocer ayer que, bajo el gobierno de Javier Duarte, la Secretaria de Salud dio quimioterapias falsas a niñxs. El medicamento, según el actual gobernador, era prácticamente agua destilada que ningún efecto hacía en los pacientes.




La verdad es que ya es el colmo de los colmos, que hace más de 3 meses que Javier “Ñoño” Duarte pidió licencia, y escapo en un helicóptero del Gobierno de Veracruz para jamás ser visto de nueva cuenta.

Raramente, antes de escapar el ex mandatario veracruzano se reunió con gente de la Secretaria de Gobernación, específicamente con Osorio “Chino” Chong. ¿En verdad el PRI y el Gobierno Federal no saben donde está Duarte?

La verdad es que difícilmente le creo a la administración de Enrique “Henry Monster” Peña Nieto. Me parece increíble que Duarte no compartirá, con el gobierno que lo puso en la silla de la gubernatura de Veracruz, hacia donde iba a escapar y cuáles eran sus siguientes pasos.




También es triste ver que la Procuraduría General de la República, no giró una orden de aprehensión contra el hoy prófugo Duarte, antes de que este dejara la gubernatura.

¡Claro que los priistas saben dónde esta Duarte! El detalle es que no quieren decir, por lo mucho que puede decir “Ñoño” sobre sus ex compañeros de partido.

Imagínese usted que a Duarte si lo atraparan, lo pusieran en prisión y se ponga a despotricar todo el raterio que hizo en Veracruz y que, a cambio de un posible moche, el gobierno federal se hacía de la vista gorda (no es secreto para nadie que hay este tipo de prácticas) ¿o qué? ¿se creen esa historia de que Peña Nieto y sus secuaces no sabían lo que sucedía en Veracruz?

Pero bueno, al final del día este es el “Nuevo PRI”.

¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿El Gobierno Federal se apretó el cinturón en el 2015?

Comparte este artículo:

En enero del 2015 el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, realizó un importante recorte en el gasto público con el fin de proteger las finanzas del país debido al fuerte golpe del precio del petróleo ¿Qué tan cierto es que hubo este ajuste en el cinturón?

El recorte que tenía programado el Gobierno Federal fue de 52 mil millones de pesos, pero en la realidad se terminó gastando 185.8 mil millones de pesos más de lo que se había presupuestado y aprobado por el Congreso, es decir, hubo un gasto del 12.71% de más. Adicionalmente en el 2015 se gastó un 65.83% más que en el 2014, en otras palabras el Gobierno Federal no cumplió su palabra de reducir gastos.

De las 24 dependencias del Gobierno Federal soló 10 se amarraron el cinturón y respetaron el monto que les fue aprobado por la Cámara de Diputados, además solo ocho de las 24 Secretarías gastaron menos en el 2015 a comparación del 2014.

De las dependencias que redujeron su gasto están:

Secretaría de Salud
Secretaría de Economía
Procuraduría General de la República
Secretaría del Medio Ambiente
CONACYT
CONAGUA

De las 24 dependencias del Gobierno Federal soló 10 se amarraron el cinturón y respetaron el monto que les fue aprobado por la Cámara de Diputados, además solo ocho de las 24 Secretarías gastaron menos en el 2015 a comparación del 2014.

Las Secretarías que gastaron más de lo que tenían presupuestado algunas son:

Secretaría de Energía
Presidencia de la República
Secretaría de Relaciones Exteriores
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Secretaría de Educación
Secretaría de Gobernación
Secretaría de la Función Pública

Uno de los aspectos positivos dentro del 2015 es que se cumplió con la cantidad de ingresos por cobertura petrolera, siendo éste de 107 mil 512 millones de pesos. La cobertura petrolera asegura las ganancias por barril de petróleo, es decir, es un seguro con el cual se evitan pérdidas por los bajos precios del oro negro.

Por otro lado se puede apreciar que ni la misma Oficina de la Presidencia que fue la que propuso directamente los recortes a través de la SHCP respetó este ajuste; por ejemplo, en Comunicación Social se había prometido un recorte en gasto del 10%, pero no fue así, ya que al contrario se gastaron 7 mil 574 millones 471 mil pesos, un 65.8% más que en el 2014. Por otro lado, el presupuesto aprobado para Comunicación Social había sido de 2,709 millones 574,276 pesos pero en realidad se gastaron 4,567 millones 534 608 pesos una diferencia de 68.6%.

En donde viene lo interesante es en la Secretaría de la Función Pública que preside Virgilio Andrade desde el 2015, recordemos que fue puesto por el Presidente Enrique Peña Nieto para investigar el caso de la “Casa Blanca”. En el 2014, esta dependencia gastó mil 733 millones de pesos, para el 2015 se aprobó un presupuesto de mil 483 millones de pesos, de los cuales la SFP se pasó por el arco del triunfo y ejerció mil 952 millones de pesos en el 2015.

En el 2014, esta dependencia gastó mil 733 millones de pesos, para el 2015 se aprobó un presupuesto de mil 483 millones de pesos, de los cuales la SFP se pasó por el arco del triunfo y ejerció mil 952 millones de pesos en el 2015.

Esto no nos debe de extrañar, a principios de este año la agencia de información Reuters dio a conocer que funcionarios de la SFP se daban costosos lujos en sus viajes al exterior de México. Por ejemplo, Hilda García que cenó caviar, salmón ahumado y champán en el restaurante de Harrods en Londres. También está el caso de Alejandro Bonilla, funcionario de la SFP que comió en tres ocasiones en menos de 24 horas, calamares en un hotel de Hawaii. Adicionalmente la SFP declaró en esa ocasión a Reuters que ellos no tenían conocimiento ni control de en que se gastaba el dinero público, ni en cuantas ocasiones y a donde viajaban los funcionarios de la SFP.

Ahora, no sé si sea el caso de las demás dependencias, pero que haya habido un gasto más alto de lo presupuestado habla mucho del poco compromiso que tiene el Gobierno Federal de preservar y cuidar las finanzas de nuestro país en momentos que ellos mismos han dicho son muy difíciles. Aunque sí hay cuestiones donde hubo un ajuste de cinturón, el resultado final es el que vale y como se mencionó hubo un incremento del 12.71% en gasto.

Cuestiono también la falta de cumplimiento por parte del Gobierno Federal en el gasto de Comunicación Social, ya que como pudimos observar hubo un incremento del 65.8% del 2014 al 2015, ¿dónde está la seriedad de los recortes? Esperemos que en este 2016 si se utilice de manera más inteligente el presupuesto público y por otro lado es labor de todos observar este tipo de cifras, porque el dinero no es de los servidores públicos, sino de todos los mexicanos que pagamos impuestos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Embarazos sin frenos

Comparte este artículo:

Hace días pase por el Hospital Materno Infantil en Nuevo León y me sorprendió la cantidad de adolescentes embarazadas entre 11 a 19 años de edad , me puse a pensar en la calidad de vida que podrán ofrecer a las nuevas generaciones de nuestro estado. Se estiman unas 10 mil adolescentes embarazadas cada año , de acuerdo a datos de la Secretaria de Salud en la entidad; cifra que equivale a 833 embarazos mensuales, que en promedio son uno cada hora; presentando riesgos en la salud y falta de atención especializada en hospitales para madres adolescentes (Psicológica y física) .

Como ex docente, es preocupante el incremento de jóvenes embarazadas, las consecuencias se verán reflejadas con crisis de inseguridad por niños que crecerán en entornos conflictivos y de carencias.

En investigaciones para conocer factores en común entre los jóvenes del fenómeno “Embarazos sin Frenos” , se encuentran:
-Drogadicción
-Estudios inconclusos por falta de acceso a educación. (Sectores vulnerables)
-Núcleos familiares desintegrados.
-Falta de información en planificación familiar. (Un sistema educativo más orientado al funcionamiento de los órganos sexuales más que a la planificación y roles en la familia)

Es un tema alarmante que se debe atender en cuestión de salud, educación y seguridad. Como ex docente, es preocupante el incremento de jóvenes embarazadas, las consecuencias se verán reflejadas con crisis de inseguridad por niños que crecerán en entornos conflictivos y de carencias. Afecta en la salud emocional de las mujeres quien en su mayoría son madres solteras (cumplen un rol laboral y dificultades en ofrecer calidad académica por altos costos).

Se tendrá que avanzar en políticas públicas de la mano con legislación, para mejorar la calidad de vida , eso implica la educación sexual. Es un tema tan castigado por la sociedad que se ha convertido en un grave problema. Limitamos la información de prevención y planificación por cuestiones de creencias obsoletas (conducta moral) y por ser un tema difícil de tratar por padres de familia.

…en Nuevo León… se estiman unas 10 mil adolescentes embarazadas cada año ,de acuerdo a datos de la Secretaria de Salud en la entidad; cifra que equivale a 833 embarazos mensuales, que en promedio son uno cada hora.

¿Cuál es la propuesta? Incentivar la planificación familiar en niños de 6 a 11 años con clases en las aulas y capacitar a los maestros sobre el tema. Suena utópico, pero es posible. Como un ejemplo esta que hace años se “modificó” la materia de civismo y esto afecto directamente en el conocimiento de valores, una materia bien orientada influye en el desarrollo de un niño. También, cabe mencionar que en Suecia se inicio en 1942 un sistema de educación sexual en primaria (clases voluntarias no obligatorias); solicitando la autorización de los padres, con el fin de evolucionar con sensatez y sensibilidad. Podría ser un buen comienzo para involucrar en el proceso a los padres de familia de todas las clases sociales. ( En Latinoamérica influyen más las divisiones sociales que la calidad educativa).

En Nuevo León el último programa impulsado por el gobierno anterior “Empoderamiento de la Mujer” “Yo Decido” ,fue una campaña temporal para concientizar a la mujer en planificación , prevención e información de anticonceptivos. Son necesarias soluciones permanentes, el internet se ha vuelto el principal informante para los jóvenes y se puede utilizar como una herramienta para compartir contenido útil y de fácil acceso sobre el tema.

¿Estarán los padres de familia y maestros dispuestos a informar? ¿O dejaremos que más niños crezcan en entornos de crisis?
¿Legalizar el aborto en el estado , podría ser parte de la solución?

Dejo el tema abierto para debatir de acuerdo a nuestras experiencias y conocimiento.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”