Aprueba la OMS hacer investigación sobre su actuación durante la pandemia del COVID-19

Comparte este artículo:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aceptó que se realice una investigación sobre su desempeño durante la pandemia de COVID-19, esto previo a la conclusión de su asamblea anual.

Los 194 estados miembros establecieron un compromiso por el cual se aceptó que su gestión de la actual pandemia del coronavirus, sea examinada una vez que la emergencia sanitaria lo permita.

Luego de un par de días de reuniones en los cuales el organismo internacional fue objeto de duros ataques por parte del gobierno de Estados Unidos, al finalizar los trabajos de este martes 19 de mayo, se aprobó una resolución que pide aplicar una evaluación “imparcial, independiente y completa” sobre la respuesta internacional.

La petición de revisar las acciones y respuestas desplegadas por la IMS durante la pandemia, fue presentada por los representantes de la Unión Europea, en conjunto con otros países como México, Australia, Japón, Rusia, India y Brasil.

Sobre dicha demanda, el director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que la evaluación se iniciará lo antes que sea posible, y sobre la cual explicó, “no sólo se limitará a la labor de la OMS”.

Damos la bienvenida a cualquier iniciativa que fortaleza la seguridad sanitaria global y a la OMS, que como siempre está firmemente comprometida a la transparencia, la adopción de responsabilidades y la mejora continua”, indicó.

Trump pide al Senado interrogar a Obama sobre supuesta teoría conspirativa

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó este jueves al Senado a investigar a su predecesor, Barack Obama, sobre una supuesta teoría conspirativa que según el mandatario republicano llevan adelante sus oponentes demócratas en su contra.

A seis meses de reñidos comicios en que buscará la reelección, Trump rompió una regla no escrita en Washington de que los presidentes y expresidentes evitan enfrentamientos públicos, al pedir que Obama testifique sobre lo que denominó “Obamagate”.

El “Obamagate”, que alude al escándalo de Watergate que empujó al republicano Richard Nixon a renunciar a la Casa Blanca en 1974, se basa en que la administración de Obama y un “Estado profundo” que operaba en paralelo intentaron hundir la presidencia de Trump a partir de investigaciones de sus contactos con entidades rusas.

“Solo hágalo”, tuiteó Trump, dirigiéndose al senador Lindsey Graham, uno de sus aliados republicanos más leales, quien preside el poderoso comité judicial del Senado.

“La primera persona a la que llamaría para testificar sobre el mayor crimen político y escándalo en la historia de Estados Unidos, por LEJOS, es el expresidente Obama”, dijo Trump.

Poco después, Obama pareció responderle en Twitter, escribiendo simplemente: “Voten”.

Pero Graham echó un balde de agua fría a la idea de Trump, al declararle al sitio informativo Político: “No creo que sea el momento de que haga eso. No sé si eso es posible”.

Trump continuará sin embargo impulsando su idea del “Obamagate” mientras busca entusiasmar a su base de derecha antes de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre.

Entre las figuras a las que apunta Trump ahora está el vicepresidente de Obama, Joe Biden, su probable rival demócrata en noviembre.

La teoría de la conspiración del “Obamagate” busca cuestionar una investigación de dos años dirigida por el fiscal especial Robert Mueller sobre los contactos de Trump en Rusia.

Mueller determinó que Trump y su campaña electoral tenían extensos lazos, a veces turbios, con los rusos, y que Moscú interfirió directamente en las elecciones de 2016 para perjudicar a la candidata demócrata, Hillary Clinton. Pero Mueller dijo que no había pruebas contundentes de colusión entre las partes partes.

Trump pidió castigar a quienes impulsaron esa investigación, calificando todo el asunto como un “engaño”.

Graham se dijo “muy preocupado por el precedente que se establecería al llamar a un expresidente” a testificar, pero prometió realizar audiencias en junio sobre la investigación sobre Rusia y Trump.

(Fuente: AFP)

El precio del petróleo remonta más de un 20% en la semana.

Comparte este artículo:

En Estados el barril tipo West Texas, el cual es de referencia para EEUU, amplía hoy su remontada hasta rozar los 25 dólares, un nivel inédito desde hace un mes.

Sólo en esta semana su precio acumula una revalorización próxima al 25%, esto contrasta con los valores de hace una semana, ya que el viernes pasado concluyó con niveles inferiores a los 20 dólares por barril.

En cuanto a la remontada en la cotización del barril de Brent, el cual es de referencia en Europa, el aumento semanal es más moderado, ya que ronda el 15%. 

Las ganancias en la jornada de hoy impulsan su precio por encima de la barrera de los 30 dólares, a un paso también de sus máximos de un mes.

La escalada del precio del petróleo se debe a Los recortes de producción, la progresiva reapertura de las principales economías y a que China publicó un inesperado repunte de las exportaciones en el mes de abril, un dato que aumentó las expectativas de una rápida reactivación de su economía tras el parón por el coronavirus.

Esta reactivación permitiría acelerar la recuperación en la demanda de petróleo, al igual que sucedería si persiste la tregua comercial entre EEUU y China. 

Una tregua comercial allanaría el camino de la recuperación de la economía mundial a medida que se amplía el número de países que están eliminando restricciones adoptadas para contener los efectos del coronavirus. La progresiva reapertura de la economía irá acompañada de una recuperación de la demanda de crudo.

Desde el inicio de mayo la denominada OPEP+ (los países de la OPEP más aliados como Rusia) están aplicando los recortes históricos de producción acordados para paliar el derrumbe récord de la demanda.

A estos recortes se están los productores de ‘shale oil’ en EEUU. Con el ritmo actual, su bombeo podría reducirse en cerca de 1,7 millones de barriles diario a finales de junio.

 

(Con Información de Expansión)

Ya hay un millón de infectados de COVID-19 en el mundo

Comparte este artículo:

El nuevo coronavirus ya afectó a más de un millón de personas y mantiene confinada a media humanidad, lo cual pone a prueba el sistema económico internacional.

El virus, que oficialmente surgió en la ciudad china de Wuhan y ha matado a mas de 50 mil personas, ha colapsado los sistemas sanitarios de los países más desarrollados del planeta.

Ha detenido aeropuertos, fabricas y comercios. Lo peor es que por ahora no se ve el final de la crisis.

Por si fuera poco, las restricciones, que son imprescindibles para salvar vidas, amenazan además a los más vulnerables, a su acceso a los alimentos y a los cuidados básicos, advierte la ONU.

Tan solo en Estados Unidos, que actualmente teme una depresión económica como la que sufrió hace casi cien años, anunció que las demandas de subsidios por desempleo aumentaron 6.6 millones la semana pasada, lo cual se añade a los 3.3 millones de solicitudes de la semana anterior.

En España, que ya alcanzó 10 mil muertos, el desempleo subió en 300 mil personas en marzo.

La Agencia Federal para el Manejo de Desastres en Estados Unidos acaba de solicitar al Pentágono 100 mil bolsas para cadáveres, y en Francia la policía requisó un almacén en el mercado de alimentos en París para depositar ataúdes.

Hasta el momento un millón 036 personas habían dado positivo por el coronavirus en 188 países o territorios.

Más de 3 mil 900 millones de personas, en el planeta ha sido invitada u obligada a quedarse en sus hogares para evitar la propagación de la pandemia.

Europa tiene más de la mitad de los infectados en el mundo, con Italia a la cabeza con casi 14 mil casos.

Francia reveló este jueves que al menos 884 ancianos han muerto en centros geriátricos.

En este escenario, los mercados andan en la búsqueda de señales de optimismo donde sea, por ejemplo, esta mañana Donald Trump, vía Twitter advertía la posibilidad de un acuerdo de producción petrolera entre Rusia y Arabia Saudita, lo cual levantó un 30 por ciento el precio del crudo, hasta que Rusia negó que Putin hubiera conversado con el príncipe saudita, y la confusión volvió a los mercados.

China oficialmente registra unos 81 mil infectados y 3 mil 300 muertos, cifra muy discutida por medios oficiales en Estados Unidos.

Hasta ahora, en el mundo, al menos 186 mil enfermos están considerados como curados.

Pero los datos en todo el mundo no reflejan exactamente la realidad, pues muchos países solo someten a pruebas a los enfermos en estado grave.

En algunos Estados no incluyen las muertes en las residencias geriátricas.

El 07 de marzo, Europa tenía menos de 10 mil casos, pero en poco más de diez días, el número de decesos se multiplicó por 7 y superó los 37 mil el 02 de abril.

En Estados Unidos, el 02 de marzo solo tenía 68 infectados, pero ahora tiene más de 234 mil; desde el 28 de marzo, en solo cinco días, los casos registrados en el país se duplicaron.

Lo mismo ocurre con los fallecidos, pues los norteamericanos registraron su primera muerte el 01 de marzo y ahora lamenta 5 mil 607, un número que se dobló en los últimos tres días.

Lo que nos faltaba…

Comparte este artículo:

“Levántate pronto, trabaja hasta tarde y encuentra petróleo.” 

-John D. Rockfeller 

El domingo pasado fue un día muy importante no solo para nuestro país si no que también para el mundo. Ante una apertura de los mercados asiáticos provocó la caída más grande de la historia y probablemente la próxima guerra comercial entre Rusia y Arabia Saudita esto mismo después de romper el acuerdo con la OPEP. 

Analizando la idea que tiene Arabia Saudita sería: Empezar a producir más de 10 millones de barriles de petróleo al día empezando el primero de abril. El recorte que se realizó a los precios podría afectar directamente al mercado. El hecho de que la relación entre Arabia Saudita y Rusia se viniera abajo afectará a todo el mundo. Sin duda esta decisión los redirigirá a volver a tomar cartas en el asunto y poder arreglar las diferencias. 

Dentro de la política internacional que empezó a manejar Arabia Saudita fue: Vamos a disminuir la producción para así poder llevar a un aumento en el precio cosa que no se autorizó provocó la contra respuesta de aumentar la producción y poder hacer que el precio bajará notablemente. 

Analicemos todo desde el punto de vista económico: 

Posiblemente veamos un lunes negro, el precio cayó en un 25% según datos de Bloomberg y el tipo de cambio (MXN-USD) se disparó a más de 21.50. La parte del tipo de cambio es histórica, increíblemente es una depreciación histórica del peso, veamos el ajuste que se puede hacer mediante una nueva posible crisis.

¿Qué otro efecto podemos esperar? 

Sin duda: Un desplome de los mercados financieros en Europa y América. Una variable exógena que ya afectó anteriormente a los mercados financieros es el Coronavirus. Si bien lo hemos podido observar durante principios de este mes la producción y las expectativas han disminuido, a todo esto sumemos que a la economía mundial ya le costó más de 50.000 millones de dólares. 

El lunes negro está a la vuelta de la esquina, el efecto directo dentro de nuestra economía será una caída en la BMV (Bolsa Mexicana de Valores). El hecho de que Wall Street parará su actividad durante 15 minutos para poder estabilizar el mercado es alarmante. La caída del precio del petróleo, la guerra comercial y sobre todo el coronavirus han sido algo que nos orilla a una nueva etapa de un ciclo económico. 

Existían factores externos que mantienen el peso en una libre flotación, hoy Lunes 9 de marzo el peso registra un precio histórico frente al dólar. 

Precio del crudo mexicano cae 31%

Comparte este artículo:

La mezcla mexicana cerró en 24.43 dólares por cada barril, cuando el pasado viernes había cerrado en 35.75 dólares, informó Petróleos Mexicanos (Pemex). 

El petróleo crudo de México cayó 31% o 11 dólares durante el lunes 9 de marzo, en medio de una guerra petrolera entre Rusia y Arabia Saudita.

El petróleo de referencia estadounidense West Texas Intermediate (WTI) y el referente europeo Brent cerraron con un hundimiento de 24% a 31.1 y 34.3 dólares por cada barril, respectivamente.

Este descenso es ocasionado por el fracaso de las negociaciones entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia por ponerle un tope a la producción petrolera y que se agravó con el anuncio de Arabia Saudita de descontar entre 6 y 8 dólares a la mezcla.

La baja demanda de crudo derivada del brote de Coronavirus ha golpeado a la economía, mercados financieros mundiales y al peso.

 

 

(Con información de Forbes)

 

Rusia busca ayudar a Trump en las elecciones: Fuentes de inteligencia de EU

Comparte este artículo:

Funcionarios de inteligencia de Estados Unidos advirtieron a legisladores, que Rusia está interfiriendo en las elecciones del 2020.

El propósito, dijeron cinco personas familiarizadas con el asunto, es que el presidente Donald Trump sea reelegido.

Esta revelación enfureció al actual mandatario, quien se quejó de que los demócratas usarán esto en su contra.

Durante la sesión informativa, dirigida por el funcionario de Seguridad Electoral Shelby Pierson, se abordaron los distintos esfuerzos de Rusia, que incluyen el hackeo y el uso de redes sociales como una herramienta para desestabilizar las próximas elecciones presidenciales.

Los informantes señalaron que, si bien Rusia está favoreciendo a Donald Trump, éste no es el único objetivo que tienen, pues también buscan provocar que los estadounidenses duden de la integridad de su proceso electoral. 

Los aliados del actual presidente criticaron los comentarios de Pierson, argumentando que Trump ha sido duro con Rusia.

Pierson es uno de los aliados de Joseph Maguire, a quien el presidente reemplazó por Richard Grenell como director de Inteligencia Nacional apenas este miércoles.

Grenell ocupaba desde 2018 el cargo de embajador estadounidense en Alemania.

Los voceros del director de Inteligencia Nacional y su oficina de seguridad electoral declinaron en comentar al respecto. Por su parte, la Casa Blanca aún no responde a las solicitudes que le hizo The New York Times.

(Fuente: Latinus)

Rusia negará entrada de chinos a partir de 20 de febrero por coronavirus

Comparte este artículo:

El primer ministro de Rusia, Mijaíl Mishustinm, firmó un decreto para suspender la entrada al país a ciudadanos originarios de China, a partir del próximo 20 de febrero, esto con el objetivo de evitar la propagación del nuevo coronavirus COVID-19.

La medida aplicará para todos los ciudadanos chinos que viajen con fines privados, educativos y turísticos, así como para actividades laborales.

Mishustinm detalló que a partir del 19 de febrero de 2020, se suspenderá temporalmente la aceptación de documento, el registro y la emisión de invitaciones a ciudadanos chinos para ingresar a la Federación de Rusia con fines privados y educativos.

Indicó que la decisión se tomó debido al deterioro de la situación epidemiológica en China y a la continua llegada de ciudadanos chinos al territorio ruso.

Exasesor de Trump reconoce que mintió al FBI sobre sus contactos en Rusia

Comparte este artículo:

El general retirado Michael Flynn, exasesor del presidente Donald Trump, se declaró culpable de haber mentido al FBI por sus contactos con funcionarios rusos, y aceptó colaborar con la justicia.

El general de tres estrellas dijo que fue “extraordinariamente doloroso” enfrentar varios meses acusado de “traición”, y añadió que esas “falsas acusaciones son contrarias a todo lo que he hecho y todo lo que defiendo”.

Sin embargo, añadió: “reconozco que las acciones que admití en la corte hoy fueron equivocadas y, a través de mi fe en Dios, estoy trabajando para hacer lo correcto”.

“Acepto la responsabilidad plena por mis actos”, señaló el general, que ocupó el cargo de Asesor de Seguridad Nacional por poco más de tres semanas antes de ser despedido.

El falso testimonio ofrecido por Michael Flynn sobre sus contactos con un alto diplomático ruso antes de asumir como asesor de Seguridad Nacional fue obstaculizó la investigación sobre la presunta injerencia rusa en las elecciones de 2016, de acuerdo con el Departamento de Justicia.

Flynn fue inculpado por mentir a agentes del FBI sobre sus contactos con un alto diplomático ruso semanas antes de asumir su cargo como principal asesor en materia de Seguridad Nacional en la Casa Blanca.

Trump advierte que cancelará el pacto nuclear con Irán si no logra cambiarlo

Comparte este artículo:

El presidente de EE.UUDonald Trump, dio un paso más este viernes para enterrar el legado de Barack Obama en política exterior. En concreto, el histórico acuerdo nuclear con Irán encaminado a impedir que Teherán desarrolle armas nucleares.

En su intervención en la Casa Blanca para anunciar la nueva estrategia de EEUU “para enfrentarse” con el régimen de los ayatolás, el presidente confirmó como se venía especulando que no iba a renovar la certificación de que Irán está cumpliendo con el acuerdo alcanzado en 2015 por Alemania, China, EEUU, Francia, Reino Unido y la Unión Europa. “Basado en el registro de hechos, no podemos y no haremos esa certificación”, subrayó en su discurso.

Trump calificó a Irán de “régimen fanático” y “principal patrocinador del terrorismo en el mundo” y sostuvo que EEUU no continuará por un camino cuya “previsible conclusión” es más violencia, terror y la amenaza muy real” del despertar nuclear de Teherán.

 

La estrategia anunciada por el presidente, apuntó la Casa Blanca, se centra en “neutralizar la influencia desestabilizadora del Gobierno de Irán y limitar sus agresiones”; especialmente, añade, su apoyo a grupos terroristas y milicias. La Administración también busca “revitalizar nuestras alianzas tradicionales y asociaciones regionales” con el fin de alcanzar una “equilibrio de poder” más estable en la región.

El presidente también anunció sanciones del Departamento del Tesoro contra la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. Éstas se imponen, según la OFAC, por “facilitar apoyo a grupos terroristas incluyendo Hezbolá, Hamas y los Talibán.”

En su discurso ante el plenario de la organización, lamentó que la riqueza del país no vaya a para a sus ciudadanos sino a financiar grupos como “Hezbolá y otros terroristas que matan a musulmanes inocentes”, a sostener la dictadura de Bashar Asad, a alimentar la guerra civil en Yemen. En definitiva, concluyó a “minar la paz en Oriente Medio“.

El acuerdo sobre el programa nuclear iraní, permitió que se levantara una parte de las sanciones internacionales impuestas a Teherán. Firmado en 2015 en Viena entre Irán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido) más Alemania, el histórico documento preveía un levantamiento progresivo de las sanciones a cambio de la garantía de que Teherán no se iba a dotar del arma atómica.