ONU advierte impacto limitado y desproporcionado de aranceles de Trump

Comparte este artículo:

Un análisis de ONU Comercio advierte que los aranceles recíprocos promovidos por el expresidente Donald Trump podrían afectar gravemente a países de bajos ingresos, sin cumplir con los objetivos económicos propuestos por Estados Unidos.

Del total de 57 países señalados para la aplicación de estos aranceles, 11 son considerados “menos desarrollados” y apenas contribuyen al déficit comercial estadounidense. Según el informe, 28 de esos países representan menos del 0.1 % del déficit individualmente.

Además, el posible ingreso por aranceles provenientes de 36 de estas economías rondaría los 4 mil millones de dólares, equivalente a menos del 5 % de lo que Estados Unidos recaudó en 2024 por este concepto.

La agencia también advierte que muchos de estos países exportan bienes agrícolas que EE.UU. no produce, por lo que imponerles aranceles podría traducirse en mayores costos para los consumidores estadounidenses. Ejemplos citados son el cacao de Ghana y Costa de Marfil, y la vainilla de Madagascar.

CNDH rechaza desapariciones forzadas cometidas por el Estado señaladas por la ONU

Comparte este artículo:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) rechazó los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED, por sus siglas en inglés), sobre la supuesta práctica de desapariciones forzadas por parte del Estado.

“Creemos que el posicionamiento del presidente del CED está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país, y se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México”, refirió.

La CNDH subrayó que lo importante frente a la crisis de desapariciones son la acción y respuesta integral del Estado mexicano.

En este contexto, criticó que las misiones extranjeras y las medidas impuestas o recomendadas desde el exterior son poco eficaces y en ocasiones complican lo que se pretende remediar.

La Comisión Nacional respondió al CED, que dictó medidas cautelares al Estado mexicano por el caso del rancho Izaguirre ubicado en Teuchitlán, Jalisco.

Dicho Comité analizará el fenómeno de la desaparición forzada en México y determinará si lleva el asunto a la Asamblea General de las ONU.

Se trata de la primera vez que el CED activa el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Sheinbaum asegura que elecciones judiciales harán a México el país más democrático

Comparte este artículo:

Claudia Sheinbaum afirmó que el 1 de junio el país se convertirá en el “más democrático del mundo” al realizarse las primeras elecciones para elegir jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia.

Durante un evento en Hidalgo, destacó que, además de los cargos políticos, los ciudadanos podrán decidir sobre el Poder Judicial.

Sheinbaum enfatizó que este proceso refuerza la democracia en México, permitiendo a los mexicanos participar directamente en la selección de los responsables del sistema judicial.

La reforma al Poder Judicial, sin embargo, ha generado críticas y preocupaciones, tanto a nivel nacional como internacional. La ONU ha alertado sobre los riesgos que podría implicar para la independencia judicial en el país.

El 1 de junio, más de 100 millones de mexicanos podrán votar por 4,097 candidatos, según cifras preliminares del gobierno federal.

México urge a fortalecer la defensa de los migrantes en Consejo de DD.HH. de la ONU

Comparte este artículo:

La delegación de México utilizó el segmento de alto nivel del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para resaltar la importancia de las comunidades migrantes en los países que las reciben y abogar por el respeto a sus derechos humanos, especialmente ante las amenazas de deportaciones desde Estados Unidos.

“Hacemos un llamado para que cualquier retorno de personas migrantes cumpla con el derecho internacional y respete el interés superior de la niñez, el principio de no devolución, las garantías procesales y la prohibición de expulsiones colectivas”, destacó en Ginebra el subsecretario de Asuntos Multilaterales mexicano, Enrique Javier Ochoa.

“Cada año millones de personas migran y solo una minoría de ellas recurren a canales irregulares, pero desafortunadamente estos casos reciben toda la atención mediática, lo que distorsiona la percepción de la migración, debilita su gobernanza y alimenta discursos de odio con fines políticos”, afirmó.

El subsecretario enfatizó que los migrantes representan una valiosa contribución para los países de destino, ya que ayudan a cubrir déficits de mano de obra. Asimismo, recordó que “durante la pandemia de covid fueron cruciales para mantener la economía de una buena parte de los países que hoy violan sus derechos”.

México también subrayó que el Consejo de Derechos Humanos “no puede permanecer indiferente y debe exponer y prevenir estas violaciones”, destacando que el país se encuentra entre los que reciben mayor cantidad de solicitudes de asilo a nivel global.

Durante su discurso, Ochoa expresó además la preocupación de México por el elevado flujo ilegal de armas que ingresan al territorio, señalando que “ingresan anualmente de forma ilícita unas 200 mil armas de fuego procedentes de Estados Unidos”.

Las anteriores declaraciones se hacen en un momento tenso entre Estados Unidos y México, a raíz de las anunciadas deportaciones masivas por el presidente Donald Trump, las cuales afectarían cerca de la mitad de los once millones de indocumentados que hay en Estados Unidos.

De igual manera, cabe destacar que las remesas enviadas por estos migrantes tienen un impacto significativo en la economía mexicana, representando cerca del 4 % del Producto Interno Bruto. En 2024, México recibió una cifra récord de casi 65 mil millones de dólares por este concepto.

Trump retira a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Comparte este artículo:

Donald Trump firmó una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y congelar el financiamiento a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA). La medida coincidió con su reunión con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, crítico de ambos organismos.

Trump afirmó que la ONU “no está bien gestionada” y que el Consejo y la UNRWA deben “poner orden en sus asuntos”. La Casa Blanca señaló que el Consejo mantiene un “sesgo contra Israel” y permite que países como Irán y China evadan acusaciones por violaciones a los derechos humanos.

La orden también instruye al secretario de Estado a evaluar qué organismos internacionales tienen posturas contrarias a Estados Unidos, mencionando a la Unesco para una “revisión acelerada”.

Trump ya había tomado estas medidas en su primer mandato y ahora busca reinstaurarlas, además de reactivar sanciones contra Irán.

General mexicano liderará misión de paz de la ONU en el Himalaya

Comparte este artículo:

El general Ramón Guardado Sánchez se convirtió en el primer mexicano en comandar una misión de paz de la ONU, al asumir como jefe de Misión y Observadores Militares del Grupo de Observadores en India y Pakistán (UNMOGIP) desde el 23 de diciembre.

El UNMOGIP, una de las misiones más antiguas de la ONU, se estableció en 1948 para supervisar el alto al fuego entre India y Pakistán en la región de Jammu y Cachemira. Guardado destacó que su nombramiento refleja el compromiso de México con la paz mundial.

Con una amplia trayectoria, Guardado fue Comisionado de la Guardia Nacional en Yucatán y jefe de Observadores en Colombia (2016-2017). Además, tiene formación en seguridad nacional y operaciones internacionales de paz.

El general reemplaza al contraalmirante argentino Guillermo Pablo Ríos, marcando un nuevo capítulo en su carrera militar.

Talibanes advierten que cerrarán todas las ONG en Afganistán donde haya mujeres trabajando

Comparte este artículo:

El Talibán ha anunciado que cerrará todas las organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras en Afganistán que empleen mujeres.

El anuncio se hizo dos años después de que se ordenara a las ONG suspender el empleo de mujeres afganas, supuestamente porque no llevaban el hiyab islámico correctamente.

En una carta publicada en X la noche del domingo, el Ministerio de Economía advirtió que el incumplimiento de la nueva orden llevaría a las ONG a perder su licencia para operar en Afganistán.

El ministerio indicó que era responsable del registro, coordinación, liderazgo y supervisión de todas las actividades realizadas por organizaciones nacionales y extranjeras.

El gobierno ordenaba una vez más la detención de todo trabajo femenino en instituciones no controladas por el Talibán, según la carta.

“En caso de falta de cooperación, todas las actividades de esa institución serán canceladas y la licencia de actividad de esa institución, otorgada por el ministerio, también será cancelada”.

La iniciativa se suma a otros intentos del Talibán de controlar o intervenir en la actividad de las ONG.

A principios de este mes, el Consejo de Seguridad de la ONU difundió que cada vez más trabajadoras humanitarias afganas encuentran impedimentos para realizar su trabajo, aunque la labor de ayuda sigue siendo esencial.

También se ha incrementado la proporción de organizaciones humanitarias que informaron de que su personal femenino o masculino había sido detenido por la policía de la moral del Talibán, según Tom Fletcher, un alto funcionario de la ONU.

ONU pide a los países dar “prioridad absoluta” al fin de la guerra en Gaza

Comparte este artículo:

La ONU pidió este lunes dar “prioridad absoluta” a poner fin a la guerra en Gaza antes de que este conflicto se extienda y alcance otras partes de la región, donde ya hay varios puntos de tensión.

“Esto es una prioridad absoluta y urgente”, declaró el alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Volker Türk, en la inauguración del 57º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.

Igualmente instó a que se solucione “la situación de ilegalidad en los territorios palestinos ocupados” por las políticas y prácticas de Israel y que han sido expuestas claramente por la Corte Internacional de Justicia.

Esa instancia judicial internacional señaló el pasado julio que la ocupación continúa de Israel de esos territorios en Gaza es ilegal.

“Los Estados no deben -y no pueden- aceptar el flagrante desprecio del derecho internacional, incluidas las decisiones vinculantes del Consejo de Seguridad y las órdenes de la Corte Internacional de Justicia, ni en esta ni en ninguna otra situación”, recalcó Türk.

(Fuente: EFE)

Papa Francisco cancela audiencias matutinas por un leve malestar

Comparte este artículo:

En un breve comunicado, el Vaticano informó que las audiencias matutinas programadas para este sábado con el papa Francisco fueron canceladas debido a un «ligero estado gripal». El comunicado no proporcionó detalles adicionales sobre el estado de salud del Santo Padre.

Este anuncio surge a una semana de su próximo viaje a Dubái, donde el pontífice argentino de 86 años tiene previsto participar en la gran conferencia anual sobre el clima organizada por la ONU, la COP28. Francisco, quien ha hecho de la defensa del medio ambiente una causa central de su papado, tiene agendado pronunciar un discurso importante ante la COP28 el 2 de diciembre.

En los últimos meses, el estado de salud de Francisco ha experimentado un deterioro, obligándolo a desplazarse en silla de ruedas. A pesar de su vitalidad y compromiso, persisten las especulaciones sobre una posible renuncia al cargo, recordando el caso de su predecesor, Benedicto XVI. En 2021, el papa fue sometido a una operación de colon y hospitalizado en dos ocasiones este año, una de ellas para una intervención abdominal.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Rusia sigue cometiendo crímenes de guerra en Ucrania: Comisión investigadora de la ONU

Comparte este artículo:

Rusia sigue cometiendo crímenes de guerra en Ucrania, con ataques contra civiles, torturas, violencia sexual y de género, y ataques contra infraestructuras energéticas, según dijo hoy una comisión de la ONU que investiga este tipo de crímenes desde el inicio de la invasión y que sigue recogiendo pruebas.

En una presentación ante el Consejo de Derechos Humanos, la comisión informó que ha documentado ataques con armas explosivas contra edificios residenciales, un centro médico en funcionamiento, una estación de ferrocarril, un restaurante, tiendas y almacenes comerciales.

En todos los casos hubo víctimas civiles y se dañaron o destruyeron totalmente instalaciones de servicios básicos, expuso el presidente del grupo investigador, Erik Møse, quien fuera presidente del Tribunal Penal Internacional para Ruanda y exjuez supremo de Noruega.

Según las indagaciones de los comisionados, que han visitado diez veces Ucrania para recoger información de primera mano, ir a los lugares atacados y entrevistar a víctimas, Rusia sigue atacando a los civiles y lugares que gozan de protección por el derecho humanitario internacional.

La comisión -formada también por el profesor colombiano especialista en justicia transicional y la jurista india Vrinda Grover- reconoció ante el Consejo de Derechos Humanos que no tiene ninguna certeza de las causas de la voladura de la presa de Nova Kakovka en junio, que causó una catástrofe ecológica y humana al provocar miles de desplazamientos forzosos y decenas de desaparecidos.

Otra cuestión sobre la que no ha podido llegar a una conclusión es el alcance del traslado a Rusia de niños ucranianos no acompañados organizado por las autoridades de este país.

Dijo que hay falta de claridad y transparencia en relación al número de afectados, las circunstancias y la categoría de niños traslados, lo que puede amenazar el retorno a sus familias.

Por otro lado, las investigaciones que la comisión ha realizado en Jersón y Zaporiyia han revelado un “uso generalizado y sistemático de la tortura por parte de las fuerzas armadas rusas”, en particular contra personas acusadas de ser informantes de las fuerzas armadas de Ucrania.

La brutalidad documentada es extrema a tal punto de causar en ocasiones la muerte de las personas torturadas. Además, los investigadores pudieron establecer que en Jersón se perpetró violencia sexual contra mujeres de edades entre 19 y 83 años.

Esta comisión, que fue creada poco después del inicio de la guerra por parte de Rusia, a finales de febrero de 2022, no ha recibido respuesta a ninguna de las comunicaciones que ha remitido al Gobierno de Moscú.

Su segundo mandato anual concluirá el próximo marzo, cuando presentará un informe actualizado al Consejo de Derechos Humanos, que puede decidir prorrogar su misión por un año adicional.

(Fuente: EFE)