El secreto de Antúnez: Los beneficios de la impunidad

Comparte este artículo:

El próximo 19 de marzo se cumplen 6 años del lamentable enfrentamiento entre militares y miembros de la delincuencia organizada en el cual murieron Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, estudiantes del Tecnológico de Monterrey. Hasta el día de hoy, y a pesar de la exigencia de la sociedad civil regiomontana y del ombudsman Raúl Plascencia Villanueva, los hechos no han sido esclarecidos.

Estamos a 6 años de aquel día en el mes de marzo del 2010. A pesar del informe equivocado del General Antúnez, de la reclamación de organizaciones civiles y la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hacia al gobierno federal, Jaime Rodríguez “el Bronco”, decidió designar a Antúnez Pérez como Secretario de Seguridad Pública…

Fue el mismísimo actual Secretario de Seguridad Pública de Nuevo León, el general Cuauhtémoc Antúnez Pérez, quien en ese entonces era comandante de la Séptima Zona Militar ubicada en el municipio de Escobedo, que redacto un informe con fecha de 5 de abril de 2010, con atención “a la superioridad” y con folio 08739.

En el documento al cual Mexicoleaks y el medio de comunicación Proceso tuvieron acceso, el General Antúnez comenta que en la noche del 19 de marzo de ese año, varios individuos en una camioneta tipo Yukón dispararon contra las fuerzas militares en las inmediaciones del Tec de Monterrey sobre la Av. Eugenio Garza Sada, adicionalmente a esto Antúnez escribió, “Descendieron dos personas más que, ahora se sabe, respondían a los nombres de Javier Francisco Arredondo Verdugo y Jorge Antonio Mercado Alonso, quienes comenzaron a correr a la entrada del Tecnológico de Monterrey, ubicada en la confluencia de las avenidas Garza Sada y Luis Elizondo, lugar en el que cayeron muertos, resultado del enfrentamiento referido”.

En agosto del 2010, el ombudsman concluyó la indagación del caso y arrojó como conclusión que el ejercitó había disparado en contra de los estudiantes y que la escena del crimen había sido manipulada, ya que se le sembraron armas a los cuerpos.

Aunque desde el 20 de marzo del 2010 se había informado que las dos personas abatidas durante el enfrentamiento eran estudiantes del la institución educativa y no miembros del crimen organizado, e incluso el presidente Felipe Calderón Hinojosa y su esposa enviaron condolencias a las familias de los dos jóvenes a través de un comunicado, el General Antúnez siguió defendiendo la versión de que los dos estudiantes de excelencia habían agredido a los militares.

A 10 días del enfrentamiento el ombudsman nacional, Raúl Pascencia Villanueva, abrió la queja CNDH/2/2010/1508/Q por la muerte de los dos jóvenes estudiantes. En agosto del 2010, el ombudsman concluyó la indagación del caso y arrojó como conclusión que el ejercitó había disparado en contra de los estudiantes y que la escena del crimen había sido manipulada, ya que se le sembraron armas a los cuerpos. Adicional a esto, el ombudsman solicitó que se limpiara el nombre de Javier y Jorge puesto que no eran miembros de la delincuencia organizada como lo había manejado la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Estamos a 6 años de aquel día en el mes de marzo del 2010. A pesar del informe equivocado del General Antúnez, de la reclamación de organizaciones civiles y la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hacia al gobierno federal, Jaime Rodríguez “el Bronco”, decidió designar a Antúnez Pérez como Secretario de Seguridad Pública. Tal parece como si fuera un regalo tras tal irresponsabilidad del militar, esos son los beneficios de la impunidad.

#TodosSomosJorgeyJavier

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Jorge y Javier: hacia 2190 días de lucha

Comparte este artículo:

“La verdad, por más que se oculte, no dejará de ser verdad, y la mentira, por más que se propague, seguirá siendo mentira”-Mahatma Gandhi

Están por cumplirse 6 años del suceso en el que dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey, Jorge y Javier, fueron abatidos por miembros del ejército. Para los padres, habrán de cumplirse seis años de lucha ininterrumpida en los que han tenido que plantar cara a la falta de respuesta de las autoridades correspondientes; para otros, habrán de cumplirse seis años de esfuerzos por enterrar la verdad y cultivar la mentira entre los ciudadanos con el fin de justificar lo ocurrido. Finalmente, para muchos de nosotros se van a cumplir 6 años en los que abrimos nuestro corazón y nos dimos cuenta de la clara ineficiencia de usar la fuerza bruta para combatir un problema que solo podrá ser solucionado apelando a la razón y no al instinto.

al estar por cumplirse 6 años de este homicidio… nos queda claro a varios de nosotros, que solo la unidad entre la sociedad va a ser la que nos ayude a traer al país un estado de derecho verdadero, en el que la justicia no intente ser enterrada por quienes están encargados de administrarla, en donde no se incrimine a quien sufre un delito ni los servidores públicos huyan de sus responsabilidades.

Asimismo, cada año cumplido se ha observado cómo los estudiantes, los amigos, así como los padres de Jorge y Javier dan testimonio de fortaleza ante una de las más grandes luchas que los mexicanos hemos vivido desde que, vaya la redundancia, tenemos memoria: la lucha contra el olvido sistemático. Estoy seguro que este último concepto no sorprende al lector, pues se trata de uno de los mayores obstáculos que todo movimiento que exige la impartición de justicia, afronta. De la matanza de Tlatelolco al suceso de Acteal, de Atenco a Ayotzinapa, son claros los ejemplos, no solo de patrones similares en cuanto a los abusos de autoridad, sino también en cuanto a los muros gubernamentales concebidos como una clara (desde mi punto de vista, recalco) ineficiencia voluntaria y un encubrimiento aparente de, al menos una parte del estado, al momento de brindar justicia y resolver de manera pronta y expedita tales eventos.

Para los padres, habrán de cumplirse seis años de lucha ininterrumpida en los que han tenido que plantar cara a la falta de respuesta de las autoridades correspondientes; para otros, habrán de cumplirse seis años de esfuerzos por enterrar la verdad y cultivar la mentira entre los ciudadanos con el fin de justificar lo ocurrido.

Ahondando en lo anterior, parece no existir ni vergüenza ni honor entre algunos cuerpos pertenecientes al sector gubernamental. Al observar el uso de tácticas como el colocar armas de fuego en los estudiantes del Tecnológico de Monterrey abatidos con el fin de justificar su ataque, así como apreciar en un momento, la afirmación de estar vinculados los normalistas desaparecidos de Iguala al crimen organizado con el fin de desacreditar, frente a la sociedad, su estatus de víctimas de desaparición forzada; me atrevo a asegurar que mientras tengamos esta clase de personas dentro del gobierno no podremos conseguir un México mejor para las futuras generaciones, y mucho menos vamos a lograr resolver el problema del crimen organizado, el cual aún acecha a nuestra nación.

Por otra parte, al estar por cumplirse 6 años de este homicidio perpetrado por agentes gubernamentales, nos queda claro a varios de nosotros, que solo la unidad entre la sociedad va a ser la que nos ayude a traer al país un estado de derecho verdadero, en el que la justicia no intente ser enterrada por quienes están encargados de administrarla, en donde no se incrimine a quien sufre un delito ni los servidores públicos huyan de sus responsabilidades. Dicho en otras palabras, solo la unidad social podrá hacer que tengamos una nación que los mexicanos que dieron su vida en la revolución y la independencia soñaron: un México que sea, tal como como su definición dicta, un “ombligo de la luna” en su máxima extensión de la palabra.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Quién es el culpable de la violencia en los estadios?

Comparte este artículo:

Hay situaciones en donde la pasión por el deporte nos rebasa y nos dejamos dominar por el sentimiento que tenemos en ese momento. Hay ocasiones en las que nos sentimos agredidos o faltados al respeto con cualquier tipo de comentario; veces que estamos irritables, pero también, y es muy valioso reconocerlo, que nosotros igualmente hemos estado del otro lado de la grosería, del insulto, del sarcasmo y del comentario malintencionado; y que gracias a todo esto afectamos a otros. Aunque estas situaciones se viven en todo tipo de ámbitos, para efectos de esta narrativa, me permitiré abordar el tema de la violencia en relación con el fútbol.

Hace un par de fin de semanas, Monterrey vivió un paro sabatino que ha venido experimentando por lo menos dos veces al año durante las últimas décadas. Hay ocasiones en las que el paro también se da entre semana, pero garantía hay de que dos veces al año se vive. Este ‘paro’ al que me refiero se llama “Clásico Regio”. El Club de Fútbol Monterrey y los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León generan tanto furor y pasión que la ciudad misma se prepara con semanas de anticipación para recibir a los aficionados que se vuelcan con todo en favor de sus equipos. Lógicamente, entre más personas hay involucradas en un acontecimiento, nos podremos encontrar con más visiones, ergo con diferentes tipos de personas.

La violencia en los estadios es un fenómeno global que aqueja a todos los países y que se sufre cada fin de semana en alguna parte del mundo.

Según información del periódico El Horizonte, en el pasado clásico 106, al menos seis personas fueron detenidas por las autoridades y, ya que recientemente se aprobó un nuevo decreto que busca erradicar por completo la violencia en los estadios, los detenidos podrían ser multados con hasta $15,000.00 MN o bien pagar una condena de hasta cuatro años en prisión. Fuera de ello, y como es de conocimiento para todos quienes vivimos en Monterrey y su área metropolitana, los enfrentamientos a palos, pedradas, golpes y patadas se registraron en múltiples ocasiones y principalmente en las inmediaciones del inmueble. Este fin de semana, la historia se repite durante el América contra Chivas donde –y casi de forma literal– los equipos se batieron a duelo en el estadio Omnilife ubicado en la ciudad de Zapopan, Jalisco. Al igual que en el clásico regio, los disturbios, las riñas y los altercados no se hicieron esperar y varias personas resultaron detenidas por participar en estos actos y por alterar el orden.

Historias como estas no son exclusivas de este torneo, ni de esta liga, ni de este país, ni tampoco de esta época. La violencia en los estadios es un fenómeno global que aqueja a todos los países y que se sufre cada fin de semana en alguna parte del mundo. No debemos olvidar que, aunque ajeno al encuentro, no hace mucho existió un atentado en París mientras se jugaba un Alemania-Francia, o las varias avalanchas de gente que han provocado el tumulto y la desesperación por salir de los estadios; incluso en nuestro país ha habido muertes dentro de un estadio (Nou Camp del León) a consecuencia de los actos violentos por el desborde de la pasión.

¿Es imponer restricciones en los estadios y multar a los jugadores tras sus agresiones la solución al problema? Probablemente ayudan y ponen a pensar a las personas, pero lo interesante aquí es que no solamente ellos tienen un rol importante en cómo se vive la pasión por los equipos.

La pregunta: ¿Son los aficionados los únicos responsables de que exista violencia en los estadios? La respuesta: para nada. ¿Qué pasará por la mente de los jugadores al exhibirse frente a 40 o 50 mil espectadores mientras tienen como objetivo golpear al rival? ¿Qué sentirán al después verse en las repeticiones de las cadenas nacionales e internacionales agrediendo a un contrario? ¿O al ver sus caras en los diarios? Desafortunadamente, y para mal de todos los aficionados al fÚtbol, existen personas que alaban este tipo de actos y gustan de ver a sus jugadores agrediendo a los del otro equipo, alegando que ‘así se nota que los jugadores también viven la pasión’.

¿Es imponer restricciones en los estadios y multar a los jugadores tras sus agresiones la solución al problema? Probablemente ayudan y ponen a pensar a las personas, pero lo interesante aquí es que no solamente ellos tienen un rol importante en cómo se vive la pasión por los equipos. Los medios de comunicación –y en particular Multimedios Televisión y Radio– se han volcado a fomentar la violencia entre ambas aficiones al constantemente estar generando polémica sin fundamentos objetivos, o contribuyendo al dar motes como ‘el estadio de la violencia’ al referirse al Estadio BBVA Bancomer. Pero no solamente los medios son los que se encargan de esto, sino también algunas instituciones generan sentimientos de odio y violencia, como el Club Santos, que ha decidido llamar a su estadio ‘La Casa del Dolor Ajeno’, provocando que los aficionados se predispongan en contra de sus rivales en lugar de vivir en un clima de respeto.

Lectores, vivamos el fútbol como un deporte y no lo convirtamos en un asunto de desestabilización social ni le imprimamos tintes políticos, porque no vaya a ser que un día nuestros estadios se vean manchados de sangre, como alguna vez sucedió en el Estadio Nacional de Chile, donde por la pasión al deporte y las ideologías políticas, muchas personas vieron el final de sus vidas antes de los 90 minutos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “#LordCentrito”

Comparte este artículo:

En México, tenemos un problema de “mirreyes”, es decir, los hijos y nietos de reconocidos políticos, personajes famosos, e incluso narcotraficantes. En Monterrey, no se había dado un caso como ha sucedido en otras ciudades de nuestro país —por ejemplo en la Ciudad de México—, hasta este fin de semana. ¿El lugar? Centrito Valle. ¿El problema? Una riña entre jóvenes que salían de algún antro de la localidad. ¿El resultado? Jóvenes lesionados, una policía lesionada y dos denuncias, una de Mentor “Mr. Centrito” Tijerina y la otra de la mujer policía que resultó herida.

¿Quién es Mentor Tijerina Jr.? Es nada más y nada menos que el hijo de la senadora por el PRI, Marcela Guerra y el reconocido politólogo y consultor político, Mentor Tijerina. Hasta el momento así esta la cosa: el joven Tijerina dice, a través de su papá, que él no hizo nada y al contrario, intentó detener a los uniformados para que no utilizarán sus armas en contra de los otros jóvenes que estaban en la riña.

¿El lugar? Centrito Valle. ¿El problema? Una riña entre jóvenes que salían de algún antro de la localidad. ¿El resultado? Jóvenes lesionados, una policía lesionada y dos denuncias, una de Mentor “#LordCentrito” Tijerina y la otra de la mujer policía que resultó herida.

¿Respecto a la policía que salió lesionada? Bueno, según Mentor Tijerina (aclárese, papá, no hijo —pues este último sólo ha estado puesto para la foto de sus lesiones—), un joven huyó corriendo, y cuando éste corría, la uniformada se le atravesó y la tacleo por accidente. Sí, es en serio: eso dijo ayer en Dominio Noticias con Mario Gámez.

Poco dijo Mentor Papá —como les digo, “Mr. Centrito” no ha salido a la luz— sobre los insultos escuchados de su hijo hacia a un policía al decirle: “Vas a valer v*****” y “No sabes quién soy”. También dijo que si alguno de los jóvenes le escupió a un uniformado es porque éste lo estaba insultando. ¿No ha escuchado el dicho de que “él que se enoja pierde”? Todos sabemos que cuando un policía te detiene estás prácticamente en sus manos.

¿Quién es Mentor Tijerina Jr.? Es nada más y nada menos que el hijo de la senadora por el PRI, Marcela Guerra y el reconocido politólogo y consultor político, Mentor Tijerina.

En resumen, todo parece indicar que Mentor Tijerina Sr. fue quien estuvo en la riña y fue testigo de todo, porque su hijo sólo estuvo para la denuncia y no ha dado cara a los medios de comunicación hasta el momento. Por ahora, la mujer policía ya interpuso una denuncia, con el fin de que se encuentre al culpable de sus lesiones.

Nuevamente, será la autoridad quien tenga la última palabra de si estos jóvenes sufrieron abuso por parte de los uniformados o no. Pero según muchos comentarios de gente que presume haber estado presente, los muchachos fueron prepotentes, groseros y estaban como locos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “El sucio secreto del PT y Medina”

Comparte este artículo:

Antes de comenzar a contarles cual es el sucio secreto que mantienen el Partido del Trabajo y Rodrigo Medina ,quiero dejar algo en claro, estoy a favor de apoyar la educación para la juventud de nuestro país, es necesaria y una de las maneras en las cuales podemos prevenir el delito. Dejando eso ya en claro les cuento: Rodrigo Medina le dio 60 MILLONES de pesos al PARTIDO DEL TRABAJO.

¿Cómo esta la cosa? Dos días antes de dejar su puesto Rodrigo “Golden Boy” Medina le donó 60 millones pesos a la Universidad de Nuevo León “Emiliano Zapata” A.C. institución de la cual es rector el dirigente nacional del PT, Alberto Anaya, y en donde muchos funcionarios y ex funcionarios públicos que militan en el partido son miembro de consejo. Sin contar que el logotipo de la universidad tiene la estrella amarilla y el fondo rojo que caracterizan al Partido del Trabajo desde su fundación en 1990.

Dos días antes de dejar su puesto Rodrigo “Golden Boy” Medina le donó 60 millones pesos a la Universidad de Nuevo León “Emiliano Zapata” A.C. institución de la cual es rector el dirigente nacional del PT, Alberto Anaya

La donación no es solamente excesiva, es también ilegal, debido a que las donaciones estatales a cualquier institución educativa pueden ser exclusivamente dadas a Asociaciones de Beneficencia Pública (A.B.P.) y una a alguna Asociación Civil (A.C.) que es lo que representa la Universidad de Nuevo León “Emiliano Zapata”.

Es muy importante indicar que la institución sí concede becas a sus alumnos, pero al mismo tiempo lucra con ellos ya que si es el caso tienen que pagar inscripción y colegiatura, por eso mismo según la ley no se le puede dar donaciones estatales, como fue en este caso.

En Nuevo León existen instituciones educativas dadas de alta como A.B.P, es decir, que ciertamente es ilegal lo que hizo Medina; la pregunta ahora es ¿A dónde fue el dinero?…

Los 60 millones fueron donados el 2 de octubre del año pasado, es decir dos días antes que nuestro “ex gober” se fugará para la Ciudad de México en busca de un hueso político en la administración de Enrique “el Copetón” Peña Nieto.

En Nuevo León existen instituciones educativas dadas de alta como A.B.P, es decir, que ciertamente es ilegal lo que hizo Medina; la pregunta ahora es ¿A dónde fue el dinero? Pues poco podemos dudar de que este se fue a los bolsillos de Alberto Anaya, alguien que como Medina, saben que es un vividor del erario público. No podemos dejar abajo la posibilidad que al ex candidato a la gubernatura, Asael Sepúlveda Martínez, también se haya quedado con una parte, pues el es secretario general de la Universidad.

Por si no sabían el PT es un aliado no oficial del PRI en el Congreso Local, esto no ha sido solamente durante esta legislatura, lleva varias legislaturas que es así, de seguro entonces nuestro “ex gober” les andaba pagando los favorcitos que le hizo el PT durante sus 6 años de gobierno, ¿Oye Pato Zambrano, apocó no sabías de la suciedad del partido que te lanzó para la alcaldía de Monterrey?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Al Filo de la Mesa: “Tacos El Samuray”

Comparte este artículo:

20160213_003427

Originalmente publicado en: http://filodelamesa.blogspot.mx/2016/02/tacos-el-samuray.html

Moisés Sáenz, entre Casas Grandes y Av. Paseo de los Leones; Col. Mitras Centro, Monterrey

Precios: baratos (con menos de 100 pesos comes)

Para los seres trasnochados, se agradecen unos buenos tacos de trompo, rebanados por la espada de este samuray (con y griega).

Tacos El Samuray, abierto hasta las 5:00 am, además de trompo sirve bistek, mollejas, suadero, gringas, piratas, campechanas y papas asadas. Si pides una orden de tacos, te incluyen unos frijolitos a la charra de cortesía.

20160213_003240

20160213_004358

Traíamos hambre, veníamos tarde luego de un concierto en el que hubo alcohol de por medio, así que nos alivianamos con dos clásicas campechanas (38 pesos c/u) en tortilla de harina no gigante pero sí de muy buen tamaño, con su trompito y bistek al punto.

20160213_004833

(Por cierto, supieron a gloria luego de una mala experiencia en un lugar de cuyo nombre no quiero acordarme, con una anti-campechana toda quemada. ¡Pecado!).

Agregamos un taco de suadero con queso (30 pesos), igual en harina. Muy sabroso, ya lo he dicho antes, el suadero es como el bistek, pero mejor. Una vez que lo pruebas no hay marcha atrás.

20160213_004823

Los aderezamos con las salsas que ofrecen: la de aguacate picosa, muy buena, la clásica verde, y la roja que si bien no pica está bastante rica, te deja un sabor diferente y agradable (¿canela, orégano… café? Quizá nunca lo sabremos).

20160213_003755

Por recomendación nos aventamos también una papa asada especial (60 pesos), que lleva bistek y queso asadero. La hacen puré y te la sirven en un plato hondo, con muchísima mantequilla que, aunque es obvio que de ahí no saldrá nada bueno para tu salud, es terriblemente adictiva. Pasamos del “no creo acabármela” al “¿ya tan rápido?”.

20160213_004930

¿Volveríamos? Por supuesto, es excelente opción para taquear de noche para la raza del Poniente, muy buena atención, precios y lo más importante: sabor. Nomás aguas con meterse al local de la competencia, que puso sus tacos justo al lado, nosotros por poco y nos vamos con la finta.

Ahora sí que la espada del Samuray nos dejó… al filo de la mesa.

¡Hasta el próximo corte!…

La Colombianización de Monterrey

Comparte este artículo:

medellin

La semana pasada hablamos de la visita del Dr. Sergio Fajardo a Monterrey. El modelo “Medellín” que transformó la ciudad en términos educativos, culturales, políticos, sociales, urbanísticos y económicos.

Los alcaldes del área metropolitana de Monterrey han ido en varias ocasiones a Medellín a “importar” conceptos que puedan ser aplicados en Monterrey.

Primeramente, el contexto histórico de Medellín es parecido al de Monterrey, ciudades norteñas, con alta relevancia nacional, que tienen un río que divide la ciudad en dos y que llaman Ciudades Industriales cada una en su país.

El narcotráfico, el crecimiento del comercio informal, el crecimiento demográfico explosivo, el desborde institucional y la corrupción política son características que han compartido, dando una imagen de ciudad fracasada y rebasada.

A continuación voy a hacer un análisis en diferentes rubros de lo que sí se puede aplicar y no lo han hecho y lo que no se puede importar.

Lo que se puede importar:

Plan de acción

En 2003, el alcalde Fajardo planteó un gabinete cívico-técnico compuesto por expertos en cada área que buscaba un modelo integral de gestión. En Monterrey, se han planteado planes metropolitanos de desarrollo, esto ha quedado en una bonita idea.

Educación

El gobierno de Medellín puso énfasis total al tema educativo como punta de lanza de cambio. Con el eslogan “Medellín la más educada” inició un proceso de creación de espacios educativos en toda la ciudad, parques, bibliotecas, centros recreativos, centros de innovación y de ciencia- tecnología en todas las zonas incluso en las más marginadas y olvidadas.

En Monterrey, los barrios populares sistemáticamente se le han dado obras de poco gasto y poco calado. Existen siete centros comunitarios tan solo en el municipio de Monterrey. Sin embargo, dichos centros son del gobierno del Estado y no son administrados por personal municipal. Esa es una diferencia grande con el caso colombiano. Es decir, en el caso de Medellín, el gobierno municipal fue el encargado y administrador, no el departamento de Antioquia.

Un dato interesante sería conocer el impacto de estos centros en los índices de violencia y educación porque en el sector de La Alianza, por dar un ejemplo, la marginación se observa a flor de piel. Tan es así que el elevado número de teléfonos públicos en la colonia habla de la carencia de líneas fijas.

Urbanismo social

Medellín decidió transformar el transporte público (camiones, metro, metrobus, metro cable) buscando mayor inclusión, mayor alcance y mejor infraestructura en toda la ciudad. En Monterrey, para variar, el gobierno trae un debate de cambiarle los colores a los taxis… Sigue siendo un transporte caro, pobre infraestructura, déficit de coberturas y que no están integrados metro, camión, ecovía y metrobus de manera suficiente. Si bien existen programas como los de la tarjeta feria donde en un primer transbordo se paga la mitad, hay que recordar que el servicio del metro no se paga con tarjeta Feria y que si alguien aborda desde la Macroplaza, el metro para ir por la Ecovía por avenida Lincoln, el pago del metro ya no incluye algún descuento por abordar una ruta alimentadora como la del Barrio Acero en Solidaridad. O también mencionar que la instauración de la Ecovía afectó enormemente en los tiempos a la gente de Valle Verde o Santa Cecilia que ahora tienen que transbordar dos sistemas para ir al centro cuando antes abordaban un solo camión.

Inclusión y equidad

El gobierno municipal de Medellín buscó integrar, en colaboración con la sociedad, el tejido social por medio de políticas públicas de apoyo a los niños, a las comunidades marginadas y con alta presencia de programas sociales en los territorios donde los narcos reclutaban gente a sus filas. El alcalde Aníbal Gaviria con su programa “Buen Comienzo” atacó la marginación y desnutrición en los jardines de niños.

En el área metropolitana de Monterrey, ningún municipio tiene programas sociales en las zonas que manejan las pandillas o los narcos que hayan trascendido más allá de una administración.

Seguridad

De ser una de las ciudades más peligrosas del mundo, sus índices delictivos bajaron de 381 a 26 muertes por cada 100 mil habitantes.

La principal tarea del gobierno fue impulsar la educación, la integración y la cultura en la ciudad principalmente en los barrios más bajos y subrayo: el enfoque no fue en incrementar la represión.

En el área metropolitana de Monterrey, a pesar de contar con el CISEC (Centro de Información para la Seguridad de Estado, de Evaluación y Control de Confianza), Fuerza Civil, con la Universidad de Ciencias de la Seguridad, el resultado más exitoso ha sido la presencia de la Marina y el Ejército que son instituciones que no deberían deambular en las calles haciendo el trabajo de otros… como la policía. Y vemos que los alcaldes (caso San Nicolás) proponen aumentar el número de elementos u otros que alegan que hay que incrementar el armamento en los policías dado que el que tienen no les sirven para competir.

Como mencioné anteriormente, los gobiernos de Medellín atacaron fundamentalmente las zonas de reclutamiento o de almacenamiento de droga y geográficamente sus áreas de influencia. Es decir, el gobierno por medio de diferentes políticas públicas obstaculizó la llegada del narco a ciertos barrios. En nuestra área metropolitana, la estrategia ha sido clara y llanamente resolver el problema a balazos, a desarticular banda por banda y a ser reactivos a las balaceras cuando el ejemplo se nos ha dado de que es una pérdida de tiempo repetir el proceso, cuando se pudiera ocupar los barrios del narco de manera permanente, no solo con policías, sino con otras instituciones que ayuden a la población a salir de la marginación que viven.

Transparencia

Medellín ha transparentado sus cuentas públicas en las diferentes administraciones desde finales de los 90s hasta finales de los 2010s. Asimismo, la gente participa en las licitaciones de obra pública haciendo propuestas y sugerencias. En el caso de los parques, bibliotecas y centros comunitarios, los vecinos de la zona participaban en la selección del terreno, el nombre del centro y hasta el color de la edificación.

En el área metropolitana de Monterrey, ningún alcalde ha tenido interés en abrir las licitaciones a la opinión pública. Pocos conocen quienes son los proveedores y poco sobre lo que se ofreció a cambio. En cuanto a obra pública, tampoco se consensa con los vecinos y siempre la vialidad es un caos en las zonas de obras porque nunca se difundió con lujo de detalles el impacto de la obra en la zona.

Observaciones

El Modelo Medellín es un programa pragmático, directo, abierto con la población en un sistema que permite dicha participación y que contó con la voluntad política. En el área metropolitana de Monterrey a pesar de la existencia de la Asociación Metropolitana de Alcaldes, pocos resultados hemos visto en conjunto.

Apenas hoy, San Nicolás y Guadalupe sostuvieron un acuerdo de patrullajes bilaterales. Esperemos que la Asociación no quede en una bonita idea como otras en el pasado.

La desigualdad rampante en Monterrey es un claro ejemplo de las fallidas políticas públicas implementadas. En mi análisis, en general la mayoría de las medidas adoptadas en Colombia se pueden implementar, con excepción de algunas medidas de seguridad. El eje de la educación probó ser eficiente en la transformación, ese debería ser también el eje en Nuevo León para su transformación.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Le callan la boca a Goyo”

Comparte este artículo:

12669551_214321835585929_6772653664779357577_n

Para muchos de nosotros, poco vino como sorpresa que Goyo Martínez se pusiera a despotricar en contra de Jaime Rodríguez “el Bronco”, pues Goyo lleva años trabajando para Televisa y es el suplente (o tal vez el favorito de López Dóriga), cuando este no conduce el popular noticiero de la noche de Telerisa… digo, Televisa.

Al único que no le dio una oportunidad de participar en su noticiero fue al mismísimo “Bronco”. ¿A poco eso es cobertura objetiva y balanceada?

Goyo se puso a criticar a Jaime sobre su “falta de respuesta”, también por su “inexplicable cambio en la cifra de muertos”. Goyo se justifica que tuvo a muchos “expertos”, “diputados locales” (por cierto mismos que nada más andan viendo como tirarle al “Bronco”) y “senadores” (gente de los mismos partidos que los diputados locales). Al único que no le dio una oportunidad de participar en su noticiero fue al mismísimo “Bronco”. ¿A poco eso es cobertura objetiva y balanceada?

Te tengo noticas estimado Goyo “vendido” Martínez: en el 2011, tu amigo y compadre Rodrigo Medina estaba en el poder; “el Bronco” apenas acaba de agarrar la batuta en octubre del 2015. ¿En cuatro años por que no le tiraste ni una sola a Medina por los penales?

Otra cosa que dice Goyo es que desde el 2011 se sabía de los problemas en los penales de Nuevo León, en específico el Topo Chico. Bueno, pues te tengo noticas estimado Goyo “vendido” Martínez: en el 2011, tu amigo y compadre Rodrigo Medina estaba en el poder; “el Bronco” apenas acaba de agarrar la batuta en octubre del 2015. ¿En cuatro años por que no le tiraste ni una sola a Medina por los penales? Ni siquiera después de lo que sucedió en el de Apodaca. Yo se la respuesta a la pregunta, por que estabas bien vendido con Medina y ahorita ya no te dan ni un centavo.

No se si sabían, pero ya hasta ex compañeros de trabajo están atacando a Goyo. César Cancino por muchos años estuvo trabajando en Televisa Monterrey. Él le pidió de favor a Gregorio que no insultara la imagen de los periodistas y la verdad está en lo correcto: Goyo no es un periodista, es un intento de periodista.

“El Bronco” le cayó la boca, pues la Directora del Penal, Gregoria Salazar Robles y el Comisario de Administración Penitenciaria, Jesús Fernando Domínguez Jaramillo fueron ya acusados de ser los culpables de la muerte de los 49 reos. Antes que Goyo diga que esta gente es de “el Bronco”, por lo menos la Directora del Penal fue puesta por el gobierno de Medina. ¿A poco el ex gobernador no se dio cuenta de las corruptelas en el penal desde que la puso?

Goyo te callaron la boca y deberías de renunciar a ser periodista.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

URGENTE RETOMAR EL CONTROL DE LAS PRISIONES EN MÉXICO

Comparte este artículo:

logotipo1

¿Cómo es posible que haya sucedido un enfrentamiento tan cruento dentro de un recinto bajo la responsabilidad total del estado?

El motín de la madrugada del jueves 11 de febrero en el penal del Topo Chico, en Monterrey, N.L., es una muestra de la decadencia del sistema penitenciario en México. Menospreciado como parte fundamental de cualquier estrategia de seguridad ciudadana y olvidado como eslabón en la cadena de justicia.

La autoridad debería tener control absoluto de lo que sucede al interior de las prisiones, pero hechos tales demuestran todo lo contrario. No se tiene el control de las prisiones.

El problema tiene raíces en el uso indebido que se ha hecho de la prisión, al llevar a reclusión a una gran cantidad de personas sin contar con una sentencia, y no considerar otras alternativas a la privación de la libertad.

El problema tiene raíces en el uso indebido que se ha hecho de la prisión, al llevar a reclusión a una gran cantidad de personas sin contar con una sentencia, y no considerar otras alternativas a la privación de la libertad. La sobrepoblación ha minado los recursos, servicios y la capacidad de control de las autoridades penitenciarias.

Tal saturación penitenciaria desencadena un sinfín de problemas al interior de las prisiones como hacinamiento, violencia, contaminación carcelaria, violación de derechos humanos, y pone en riesgo la vida e integridad de internos y custodios.

Tal saturación penitenciaria desencadena un sinfín de problemas al interior de las prisiones como hacinamiento, violencia, contaminación carcelaria, violación de derechos humanos, y pone en riesgo la vida e integridad de internos y custodios.

Pero también el deficiente funcionamiento de las prisiones afecta la seguridad ciudadana, pues vulnera a las familias de las personas internas, y propicia que desde dentro se cometan delitos cuyo objetivo, incluso, es la comunidad al exterior.

En marzo de 2015, Renace convocó a los candidatos y candidata a la gubernatura del Estado —incluyendo al actual Gobernador, Jaime Rodríguez Calderón— para que firmaran diez compromisos para retomar el control de las prisiones en Nuevo León.

En marzo de 2015, Renace convocó a los candidatos y candidata a la gubernatura del Estado —incluyendo al actual Gobernador, Jaime Rodríguez Calderón— para que firmaran diez compromisos para retomar el control de las prisiones en Nuevo León.

Para nosotros, era evidente que el penal del Topo Chico, al igual que los otros penales estatales, estaba en una situación que requería atención inmediata. A cuatro meses desde la toma de posesión del gobernador independiente, y habiendo participado él mismo en la firma de los diez compromisos, aún no se han llevado a cabo las acciones necesarias para retomar el control de las prisiones. La tragedia nos alcanzó. Este 11 de febrero quedó demostrado que esta situación no puede esperar más.

La situación de las prisiones en Nuevo León, al igual que en México, requiere de la pronta actuación de la autoridad, para llevar a cabo un plan de acción estratégico y garantizar la inversión necesaria para hacerlo realidad.

No bastará con trasladar personas internas a otros reclusorios. Es momento de que los gobiernos estatales trabajen en conjunto con el Gobierno Federal, para colaborar hombro con hombro en la mejora integral del sistema penitenciario.

Por mucho tiempo, se ha dejado de lado el tema, y hoy somos testigos de sus consecuencias. Desde la sociedad civil hemos señalado la magnitud de la problemática, pues el óptimo funcionamiento del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México requiere de la respectiva reforma al sistema penitenciario.

Esta crisis es una oportunidad para retomar el control de las prisiones con base a un plan estratégico que se anticipe a los problemas. El gobierno no puede seguir reaccionando ante fatalidades.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Postura de Avance A.C. por los hechos en el Penal del Topo Chico

Comparte este artículo:

Logo Avance JPG

Nuestra postura ante los acontecimientos en el Centro de Prevención y Readaptación Social Topo Chico la madrugada del 11 del presente mes.

Es inconcebible que la autoridad haya permitido llegar a tales extremos en el Penal Topo Chico.
Esta es una muestra mas del alto grado de impunidad y corrupción que impera en el sistema penitenciario. Muchas veces les hemos señalado la problemática, incluso desde el anterior gobernador del Estado de Nuevo León. Esto no es nuevo, data desde el 2008, en donde la violencia y la inseguridad imperaron en nuestro Estado, y dentro de los Centros Penitenciarios.
Es un secreto a voces la situación dentro de los penales, en donde se pide “seguridad” a los internos, por parte de los mismos de la delincuencia organizada, así como la inseguridad que se vive.

Pero ¿En qué cabeza cabe que estén juntos dentro de un mismo espacio, dos bandas rivales?
Si de por si, es indebido el que estén juntos los reos acusados de delito común con los acusados de delito grave y/o federal, el colmo es juntar a bandas rivales.
El hecho es que no sólo es inseguro para los internos, sino también para los guardias custodios, policías, las familias que acuden a la visita, los organismos de la sociedad civil que participan en diferentes apoyos así como a las mismas autoridades penitenciarias. Esto pone en riesgo a muchos y se viola los derechos humanos de todos ellos.

Bajo ningún motivo debe de continuar la situación de inseguridad, siendo que se debe de dar celeridad a los casos, especialmente en los casos de delito federal, en donde los indiciados deben de ser trasladados lo antes posible a los Penales correspondientes, esto para que no tengan contacto con personas de delito común, y/o de grupos rivales.

Hacemos responsables a las autoridades, del Poder Judicial (Jueces y Magistrados del Sistema Penal) por no dar celeridad a los casos y juicios para que los internos de alta peligrosidad y acusados de delitos federales sean trasladados en el menor tiempo posible a los Centros Penitenciarios correspondientes.

Exigimos que se proteja la seguridad de los internos y de las familias que visitan los Centros Penitenciarios ( Topo Chico, Apodaca y Cadereyta ) y se respeten los derechos humanos de ellos. Así como de las autoridades que laboran dentro de los penales