Gobierno del Estado atribuye pico de contaminación a refinería de Pemex en Cadereyta

Comparte este artículo:

El Gobierno del Estado de Nuevo León denunció que entre el 19 y 21 de julio el Área Metropolitana de Monterrey registró picos contaminantes atribuibles a la refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Cadereyta.

Cabe mencionar que dicho periodo incluye el martes, cuando la refinería registró una fuerte emisión de contaminantes que fue denunciada por vecinos en redes sociales.

“La Secretaría de Desarrollo Sustentable, a través de los equipos de sus estaciones de monitoreo (SIMA), ha registrado picos de concentraciones de contaminantes, que pueden ser atribuibles a la operación de la Refinería de PEMEX instalada en Cadereyta. Desde el pasado viernes 17 de julio la Secretaría, a través del ‘Boletín meteorológico y calidad del aire’, ha informado, de manera recurrente, sobre el pronóstico en el incremento de las concentraciones de contaminantes en la zona de Cadereyta, con la consecuente afectación en el aumento de las concentraciones en el resto de las estaciones de la zona metropolitana de Monterrey”, se lee en el comunicado de la dependencia.

Por otro lado, detalla que la situación ya fue reportada a la Dirección de Pemex Cadereyta, la ASEA y Profepa, y que interpondrá una denuncia formal.

“Con base en la información del Sistema Integral de Monitoreo Ambiental, así como de las plataformas de información meteorológica y de calidad de aire consultadas por la Secretaría, se han presentado picos de concentraciones, algunos posiblemente asociados a la actividad de la refinería, principalmente del contaminante PM10, durante el periodo del 19 al 21 de julio”.

“También se presentó un valor alto en las concentraciones de óxidos de azufre”, agregó.

La dependencia indicó que debido a la altura y dirección de los vientos, las emisiones de la refinería suelen extenderse a municipios metropolitanos, principalmente hacia la zona de Juárez, Apodaca, o a la zona Sur de Monterrey.

“Las emisiones en la zona de Cadereyta han promovido un aumento en las concentraciones del resto de las estaciones de SIMA, que, aunadas a las fuentes de cada sitio, han dado lugar a que se sobrepasen los limites de las Normas Oficiales Mexicanas durante algunos periodos a lo largo del día”, concluye.

Citan a comparecer a conductor por muerte de ciclista

Comparte este artículo:

James Candido Jacuzzi Andersen,  dueño de la camioneta que el jueves embistió y mató a la ciclista Cristina Serna, en San Pedro, fue citado por la Fiscalía General de Justicia para comparecer este miércoles en el Palacio de Justicia de Monterrey.

Jacuzzi Andersen seria interrogado por un agente del Ministerio Público como parte de la carpeta de investigación por el homicidio culposo. La audiencia está programada para las 11:00 horas de hoy en la Unidad No. 5 de Delitos Culposos.

El presunto culpable tramitó un amparo y un juez de Distrito le concedió la suspensión provisional para no ser detenido por agentes ministeriales. Además, para poder tener protección legal, el dueño de la camioneta Ford Explorer negra depositó 10 mil pesos como garantía.

Cabe mencionar que la Fiscalía General buscó una orden de aprehensión contra el sampetrino, pero un juez de Control se la negó, argumentando que se trata de un delito culposo y que no había indicios de que fuera a evadirse de la justicia, sin embargo, el Ministerio Público presentó una nueva solicitud de aprehensión.

(Con información de El Norte)

Detienen a policía de San Pedro que entregó a detenido al crimen organizado

Comparte este artículo:

Este jueves la Fiscalía General del Estado confirmó que un policía del municipio De San Pedro Garza García fue capturado con una orden de aprehensión y es acusado de privar de su libertad a un hombre que apareció ejecutado el 22 de mayo, en la Colonia Del Paseo Residencial, en Monterrey.

En un comunicado, la dependencia identificó al detenido como Juan “N”, de 31 años de edad y con 9 años de antigüedad en la policía sampetrina.

El elemento es acusado del delito de desaparición forzada y fue internado en un centro penitenciario estatal, que no fue especificado.

Por otro lado, la persona que fue asesinada fue identificado como Gonzalo Fernando Rodríguez Galindo, de 37 años, y apodado “El Terry”.

Cuando fue localizado el cuerpo, las autoridades establecieron que contaba con antecedentes por narcomenudeo y que también fue investigado por la ejecución de siete personas, en Santa Catarina.

Cabe mencionar que la ejecución fue cometida a las 2:00 horas del viernes 22 de mayo en la banqueta de Avenida Paseo de la Primavera.

De acuerdo a las investigaciones de la Fiscalía, Rodríguez Galindo salió de su casa, en el municipio de Santa Catarina, y fue seguido por el elemento sampetrino en una patrulla. En el camino, el oficial lo detuvo por una presunta falta administrativa y lo puso a disposición de un juez calificador.

“El Terry” fue liberado y de nuevo fue seguido por Juan “N”, quien lo privó de la libertad y se sospecha que lo entregó a un grupo delictivo para que lo ejecutara de cinco balazos y lo tirara ya en la madrugada del viernes.

Percepción vs Evaluación

Comparte este artículo:

Hace algunos días, la organización “Cómo vamos, Nuevo León” sacó los resultados de la segunda evaluación de la gestión de los gobiernos municipales del Área Metropolitana de Monterrey (AMM). Los aspectos que se evaluaron de los gobiernos fueron los servicios públicos, policía, seguridad pública, finanzas, ordenamiento urbano, movilidad y espacio público y gobierno eficiente y confiable. 

Pero Cómo vamos, Nuevo León no solo realiza esta evaluación de gestión, sino que también tiene una encuesta de percepción ciudadana con base en los mismos aspectos ya mencionados. Entonces, los municipios cuentan con 2 puntuaciones: una puntuación basada en datos y cifras de los gobiernos y otra puntuación sobre como la gente piensa que su gobierno está actuando. 

Aunque las cifras de la encuesta de percepción ciudadana son del 2019 y aplicarían solo para los resultados de la primera evaluación, sigue habiendo una misma incógnita: Los municipios con una calificación alta en gestión tuvieron una calificación menor por parte de sus ciudadanos. Por ejemplo, Monterrey obtuvo una puntuación de 8.2 en gestión promedio, pero su ciudadanía le dio un 5.4 y Santa Catarina obtuvo 7.6 en gestión, pero 5.9 en percepción ciudadana. El único municipio que mantuvo una calificación igual tanto en gestión como en percepción fue San Pedro Garza García, donde obtuvo 8.2 en ambas evaluaciones. 

En la segunda evaluación recién publicada, se ve que todos los municipios bajaron su puntuación en cuanto a gestión o se mantuvieron en los mismos rangos. Por lo que va a ser muy interesante saber si la ciudadanía sigue pensando de la misma manera o también las puntuaciones de la percepción van a bajar aún más.

¿Y a que voy con todo esto? A que es muy diferente los resultados a cuando se evalúa de acuerdo con reglas institucionales o de acuerdo con lo que las personas ven en su entorno. Monterrey a pesar de que en la primera evaluación obtuvo 10.0 en seguridad, la ciudadanía en este rubro lo calificó con 4.5. En la segunda evaluación, Monterrey de tener 10.0 en seguridad pasó a 2.0, y muy probablemente en la próxima encuesta de percepción también vaya a tener una calificación baja. 

De nada le sirve a los gobiernos municipales cumplir con las responsabilidades que están en la ley si no lo van a hacer de manera eficiente o de acuerdo con lo está exigiendo realmente la gente. Si a pesar de que un municipio diga que los índices de violencia o delito están controlados las personas aun así se sienten inseguras, entonces hay algo mal en cómo se está calculando la seguridad pública. O si un municipio está acatando el presupuesto destinado a movilidad, y todavía la gente no siente que se pueda mover libremente como peatón, entonces se necesita cambiar algo urgentemente en este aspecto. 

Muchas veces los alcaldes y alcaldesas, que son los que deberían conocer mejor a la población para la que trabaja, no se molestan en dialogar con la gente y realizan proyectos que no necesariamente son lo que uno esperaba. Aunque siempre muestren en fotos y videos en redes sociales cuánto tiempo pasan conviviendo con la gente, este tipo de ejercicios de percepción ciudadana demuestran que las personas no están siendo tomadas en cuenta y se siente ajenas a lo que realizan sus gobiernos. 

Esperemos que después de estos resultados, los gobiernos municipales puedan darse cuenta de que cumplir con lo mínimo no les garantiza que la calidad de sus acciones sea la adecuada. Hay que tener más espacios de diálogo y retroalimentación entre representantes y representados para que se pueda crear una área metropolitana mejor para todas y todos.

Confirman brote de COVID-19 en la Tesorería de San Pedro

Comparte este artículo:

Autoridades del municipio de San Pedro confirmaron un brote de COVID-19 en las oficinas de la Tesorería municipal, además de otros casos que fueron detectados en la Secretaría de Seguridad Pública, en Deportes y Servicios Públicos.

A través de un comunicado el municipio anunció que debido a esto, se cerraron los centros de atención al público de la Tesorería, además de que se tendrá que modificar la actividad en la Bici Ruta.

La Administración que encabeza Miguel Treviño señaló que la detección de contagios se logró gracias a las acciones implementadas por el municipio para ubicar casos entre su personal, destacando que la estrategia es ir tras el coronavirus, no esperar a que aparezca.

Sobre los casos confirmados, detalló eu todos los empleados diagnosticados se encuentran aislados y estables.

“Los colaboradores han dado resultados positivos en pruebas de tipo serológico, también llamadas pruebas rápidas. Estas pruebas no precisan si el paciente esta activo o si ya ha superado la fase contagiosa de la enfermedad, por lo que, siguiendo el protocolo, serán evaluados con una prueba confirmatoria de tipo molecular o PCR”, se lee en el comunicado.

Las pruebas rápidas fueron aplicadas ayer a colaboradores de diferentes secretarías.

En un inicio y de manera extraoficial se confirmaron 11 de los casos detectados en la Tesorería.

Cabe mencionar que los casos se confirmaron un día después de que la administración municipal informara que aplicaría exámenes al personal una vez al mes, especialmente a policías, cajeros, inspectores y tramitados, quienes tienen más contacto con la ciudadanía.

Otros municipios que han confirmado son Santa Catarina y Monterrey, con dos y 31 casos respectivamente.

Secretaría de Salud de Nuevo León suspende a 13 antros por violar cierres

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, informó que 13 antros fueron suspendidos por operar durante el fin de semana en municipios del área metropolitana de Monterrey, esto pese a la prohibición para su apertura por la crisis sanitaria del COVID-19.

En la rueda de prensa diaria el seguimiento de la pandemia en el estado, De la O reiteró que a este tipo de establecimiento no se les permite operar por fomentar aglomeraciones.

El funcionario no detalló las sanciones ni los bares que fueron cerrados por la Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario.

“No es correcto que en esta etapa de la pandemia los bares estén abiertos”, señaló el titular de Salud.

Por otro lado, dijo que al igual que en Estados Unidos, en Nuevo León también podría darse marcha atrás a la reapertura económica de diversos sectores, este si la enfermedad sigue creciendo.

Además, reiteró el llamado a la ciudadanía para adaptar medidas de prevención como el uso de cubrebocas, la sana distancia y salir de sus casas solamente si es necesario.

“Si no nos cuidamos, si no nos quedamos en nuestra casa aquellas personas que no tengan a qué salir, puede ocurrir que paremos la reapertura económica, que no avancemos y que las actividades que se abrieron, metamos reversa, eso no sería bueno”.

De la O adelantó que reforzarán la vigilancia en el transporte público para que usuarios y choferes utilicen el cubrebocas y dijo que pedirá al Instituto de Movilidad que suspenda a los conductores que no lo hagan.

Nueva Normalidad Urbana y Movilidad

Comparte este artículo:

Ante la esperada o inesperada llegada del COVID 19 en todo el mundo enfrentamos nuevos retos para el trabajo, los estudios, la convivencia y los traslados.

La Organización Mundial de la Salud ha catalogado el COVID 19 como una enfermedad endémica, es decir, que estará presente siempre, como el caso de otros virus como el VIH o la influenza.

En este contexto somos nosotros los que debemos adaptarnos a la nueva realidad exista o no exista en un futuro algún anti viral efectivo o una vacuna.

Las respuestas de las diferentes autoridades del sector salud y de otros entes gubernamentales, tanto estatal como federal, han sido confusas y divergentes.

Ya es motivo de humor en las redes sociales que cada semana aplazan más el fin de la pandemia o del pico de contagios.

Lo que es una realidad es que en Nuevo León la semana recién transcurrida tuvo un nuevo récord de contagios de COVID 19, y muchos jóvenes y adultos continúan con paseos o reuniones, sin embargo, lo que no puede detenerse es la actividad productiva, ya que muchos trabajadores y muchos comerciantes viven prácticamente de los ingresos diarios por su trabajo.

Ante esta situación y ante una realidad de una ciudad dispersa urbanísticamente hablando, con grandes distancias a recorrer entre trabajo y casa, así como a los comercios indispensables, nos lleva a la reflexión de replantear el modelo urbano y de movilidad que actualmente tenemos.

Se dan casos de trabajadores que viven en un municipio como Apodaca o Escobedo y tienen que trasladarse a Monterrey o San Pedro para trabajar, y la gran mayoría de los trabajadores utilizan el transporte público.

Recientemente se promulgó la nueva Ley de Movilidad del Estado que prevé mejores condiciones para los usuarios, así como para los prestadores del servicio para que puedan brindar mayor frecuencia de paso entre unidades de autobuses y mayores condiciones de seguridad y comodidad a los usuarios.

Sin embargo, en lo que termina de aplicarse a cabalidad la nueva ley nos enfrentamos a la realidad que ha prevalecido los últimos años en el área metropolitana de Monterrey, y esto es que no existe una frecuencia adecuada de paso de autobuses y que los que pasan permanecen saturados.

Lo anterior obedece a una cuestión de costos y de oferta y demanda, es decir, que para un prestador de servicios no es factible bajo la tarifa vigente brindar una frecuencia de paso adecuada porque representaría pérdida, dadas las largas distancias que recorren las diferentes rutas. Bajo este contexto tenemos que un autobús que sale del municipio de García tiene la mayor demanda de pasaje en su municipio, pero en el camino el autobús levanta relativamente pocos pasajeros, lo que no hace rentable el servicio y tampoco se encuentra el servicio en condiciones de poner a disposición de los usuarios mayor cantidad de unidades para reducir la frecuencia de paso y poder implementar medidas como la sana distancia dentro de las unidades.

La autoridad del Instituto de Movilidad tiene un gran reto para resolver dicha problemática, sin embargo dicha responsabilidad y reto no son exclusivos de dicha dependencia, sino que también se debe replantear el diseño urbano de la ciudad.

Si existieran distritos urbano ampliamente densificados y con usos mixtos permitiría que la población pudiera caminar apenas unas cuadras de su departamento a su oficina, pero la realidad es que vivimos en una metrópoli en que abundan los usos de suelo separados y el crecimiento horizontal.

Es importante que las autoridades estatal y municipal permitan un nuevo diseño urbano mediante nuevas reglas de densificación en la ley, en los planes de desarrollo urbano y en los permisos, lo que permitiría la creación de distritos urbanos como los hay en otras grandes ciudades del mundo, que hacen rentable el transporte público y permiten los traslados a pie entre casa y trabajo a la población.

Rayados tiene un caso positivo por Covid-19

Comparte este artículo:

El equipo de futbol conocido como Rayados informaron que un miembro del equipo dio a positivo a Covid-19 y es asintomático.

El club informó vía Twitter el caso del nuevo coronavirus en el equipo, aunque no se reveló su el contagiado es jugador, parte del cuerpo técnico, directivo o staff.

El Monterrey aplicó 50 pruebas el viernes, cuando los jugadores reportaron en El Barrial después de casi tres meses en confinamiento.

Por otra parte, La Pandilla anunció que continuarán con las pruebas físicas en el club a partir de mañana.

 

 

(Con información de Cancha)

Del puente a la Alameda

Comparte este artículo:

A la flor de la canela, menudo pie la llevaba por la vereda que se estremecía al ritmo de su cadera. Así inmortalizó la compositora peruana Chabuca Granda en su canción “La flor de la canela” a una mujer que veía caminar felizmente y con elegancia por las calles de Lima a mediados del siglo pasado.

Una mujer caminando, un río, una banqueta, que en Perú le llaman vereda, y un espacio público. Hasta la fecha, la ecuación se repite en muchas ciudades de América Latina y Monterrey no es la excepción. 

¿Qué pasa si a la ecuación le quitamos una o algunas de sus variables? 

En días reciente, sobre la Avenida Constitución, se inició la demolición de los puentes Cuauhtémoc y Pino Suárez en su cruce con el río Santa Catarina.  Este trabajo ha generado molestias y cambios de ruta entre automovilistas. Para los que se mueven en auto se eliminó una de las variables de la ecuación, para otros, la ecuación estaba incompleta desde hace años.  

A diario, cientos de personas, que desde el auto son invisibles, cruzaban a pie, principalmente por el Puente Pino Suárez, de la Colonia Independencia al centro de la ciudad con destino a trabajos, paradas de transporte público, compras y diversas actividades que se pueden satisfacer en el centro de Monterrey, incluyendo ir a pasear a la Alameda. 

El recorrido, desde antes de la demolición de los puentes, no era romántico como en una canción. 

Para llegar a la Alameda, una persona caminando, tenía que esquivar autos y camiones por el arroyo vehicular del puente ya que en tramos se esfumaban las banquetas. Después, si optaba por utilizar un terrible y olvidado puente peatonal, tenía que incrementar más de trescientos metros el recorrido, subir y bajar escaleras y pasar por zonas oscuras, sucias, llenas de matorrales y tramos inaccesibles para algunas personas. Y al final, le esperaba un crucero continuo de autos a toda velocidad sin ninguna consideración por peatones. De las banquetas y cruces peatonales para llegar a la Alameda ni siquiera hablaré. 

Uno de los efectos de la pandemia por COVID19 en muchas ciudades del mundo, incluyendo ciudades del país, ha sido modificar la movilidad y dar mayor importancia al espacio peatonal, al transporte no motorizado y reducir el uso del auto privado. Algunas ya lo estaban haciendo y la pandemia sólo aceleró el proceso.

Ampliar banquetas para mejorar la sana distancia, implementar ciclovías temporales y permanentes que ayuden a reducir la saturación en el transporte, reducir la velocidad en las calles y propiciar el comercio y el trabajo de cercanía han sido algunas de las medidas tomadas en diversas ciudades como preparación para una nueva normalidad. 

Los puentes de Pino Suarez y Cuauhtémoc se construirán de nuevo, la pregunta es si serán de nuevo con una marcada preferencia a mover autos o se aprovechará el momento para reconstruir con justicia social y se dará preferencia a peatones y ciclistas para unir con dignidad dos zonas de la ciudad que tan solo las divide un río. 

En rediseñar los puentes para conectar de manera segura, a pie o en bicicleta, la colonia Independencia con el centro de la ciudad puede estar la bienvenida a una nueva visión de movilidad o regresar a la miopía urbana que solo sabe mover autos y olvida que las ciudades se pueden conectar de manera sostenible. 

Si los nuevos puentes no se pueden cruzar de manera segura caminando, no habrá nueva normalidad, será la misma que ya conocemos y se habrá perdido la oportunidad de probar que una ciudad caminable es posible. 

En el aprovechamiento correcto del espacio público está la posibilidad de tener un feliz recorrido del puente a la Alameda en cualquier medio de transporte o que siga siendo un privilegio para los que van en auto, imposible si se quiere hacer en bicicleta o un suplicio para quienes lo hacen a pie. 

Llega México a los 10 mil muertos por COVID-19 y López-Gatell reconoce que panorama es peor de lo esperado

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, reconoció ayer que la pandemia del COVID-19 rebasó las proyecciones de su dependencia y por otro lado pidió paciencia en Monterrey, debido a que la epidemia va para largo.

Después de informar que México ya superó las 10 mil muertes oficiales por coronavirus, López-Gatell ejemplificó esta situación con el comportamiento en ciudades, como la CDMX, donde la enfermedad superó los pronósticos oficiales.

En cuanto a Monterrey y Guadalajara, el funcionario selló que aún se encuentran lejos de la predicción, debido a que los contagios crecen todavía lentamente y por lo tanto la epidemia va para largo.

La CDMX reporta un ascenso de casos confirmados respecto a la predicción original y las hospitalizaciones de terapia intensiva han rebasado las proyecciones, señaló el subsecretario.

“En el Valle de México hay una tendencia decreciente, pero también hay un exceso de casos con respecto a la predicción original”.

Cabe recordar que el 4 de mayo, López Gatell pronosticó que habría unos 6 mil decesos por el virus, sin embargo ayer súmanlo 10 mil 167 fallecidos, además de 93 mil 435 reportes oficiales de contagios.

Por otro lado, el director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Muy López, estimó en 35 mil 092 hospitalizaciones en el año, no obstante, aunque aún no se alcanza el pico de la pandemia en la mayoría de las entidades, ya han sido hospitalizadas 32 mil 608 personas.

López-Gatell reiteró que en Monterrey la pandemia podría prolongarse hasta octubre e instó a mantener las restricciones de movilidad y la sana distancia.

“Monterrey sigue un patrón muy semejante al de Guadalajara. Una epidemia que se espera va a ser extensa, va a ser larga. En estas dos ciudades grandes, segunda y tercera en tamo en el país, todavía les resta mucha paciencia”.

(Con información de Grupo Reforma)