Tercera Ola de COVID dificulta reabrir por completo frontera con Estados Unidos

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió ayer a la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, reabrir por completo la frontera entre ambos países, sin embargo no reveló cuál fue la respuesta de Harris.

López Obrador informó que durante la conversación telefónica que tuvo con la demócrata se revisó el tema fronterizo y el impacto que ha tenido en la economía de la frontera, además de asuntos de agenda migratoria y sobre la colaboración para hacer frente a la pandemia por COVID-19.

“Volvimos a conversar con Kamala Harris, vicepresidente de Estados Unidos. En buenos términos, tratamos el asunto migratorio, la completa apertura de la frontera norte para reactivar nuestras economías y continuar con la mutua cooperación para enfrentar la pandemia de #COVID19. Mañana informaremos con más precisión, pero adelantamos que el diálogo fue para bien”, publicó el mandatario en su cuenta de Twitter.

Durante #LaMañanera de este lunes, AMLO había adelantado que el incremento en el número de contagios podría impedir la reapertura total de la frontera, a pesar de que se había contemplado esa posibilidad para el próximo 21 de agosto.

“Se tiene que tomar en cuenta que, en Estados Unidos, como en México, hay un repunte de contagios. La diferencia es que hay contagios, pero hay menos hospitalizaciones y, lo más importante, menos fallecimiento, porque está ayudando mucho la vacuna. Esto es lo único que podría impedir el que se abra la frontera, porque sí hay este incremento de contagios. Sin embargo, se puede demostrar que no se pone en riesgo a la población, a los trabajadores de las empresas, a los transportistas”, consideró.

Asegura AMLO que “ya no hay gasolinazos”

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en México ya no hay “gasolinazos” y presumió que en la zona de la frontera con Estados Unidos el combustible es más barato.

“Ahora que estamos en el gobierno me da mucho gusto decir que hemos cumplido con el compromiso de no aumentar el precio de las gasolinas, del diésel, de la luz, ya no hay gasolinazos”, expuso López Obrador en un video publicado en sus redes sociales.

En el marco de su gira de trabajo por Chihuahua, el mandatario presumió que en una gasolinera de Ciudad Juárez el precio de la gasolina Magna es de 15.20 pesos por litro.

“Desde que inicié el gobierno hice el compromiso de reducir los precios de los combustibles en la frontera”, manifestó el titular del Ejecutivo Federal.

Por otro lado, destacó además que en toda la zona fronteriza se pagan menos impuestos y se aumentó el salario mínimo al doble.

“Un trabajador en la frontera tiene derecho a un salario mínimo de 213 pesos”, presumió.

CanSino notifica a Cofepris que su vacuna anticovid necesitará refuerzo a los seis meses

Comparte este artículo:

La biofarmacéutica CanSino Biologics informó que su vacuna contra el covid-19, requiere un segundo refuerzo a los seis meses de haber sido administrada, esto tiene como objetivo reforzar su protección. 

CanSino añadió que ha obtenido resultados precisos de que los niveles de anticuerpos neutralizantes de su vacuna anticovid, se mantienen elevados en casi 70 por ciento en las personas seis meses después de haber sido vacunadas.

“La biofarmacéutica CanSino Biologics (CanSino BIO) informa que ha obtenido resultados nuevos, precisos y contundentes de que los niveles de anticuerpos neutralizantes de su vacuna anticovid se mantienen elevados -en casi 70%- en las personas, seis meses después de haber sido vacunados con esta unidosis“, indica en un comunicado.

Asimismo, se detalla que una segunda dosis de la vacuna logra que los niveles de anticuerpos neutralizantes se multipliquen por ocho.

CanSino reiteró que su vacuna es “altamente segura y brinda una protección duradera de más de seis meses, evita la hospitalización y la muerte en 90 por ciento de las personas a las que se les aplica“.

En dicho comunicado también se explica que ya se está trabajando en la fase III de extensión del protocolo de la vacuna anticovid de CanSino, en el que participan 15 mil voluntarios mexicanos.

México ha recibido en promedio 13 millones de dosis de CanSino de un total de 35 millones adquiridas y con este fármaco, el gobierno federal vacunó a todo el personal educativo público y privado de las 32 entidades del país.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

En Tribunal Electoral hay una situación de crisis y descomposición: AMLO

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente López Obrador afirmó que en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) hay una situación de crisis y descomposición, tras la tras la destitución de José Luis Vargas como magistrado presidente.

«La verdad es que hay una situación de crisis en el Tribunal Electoral, una descomposición. De ahí la necesidad de reformar tanto el Instituto Nacional Electoral (INE) como el Tribunal Electoral«, comentó desde Palacio Nacional.

Durante la conferencia de prensa matutina, el primer mandatario señaló que se designó a Reyes Rodríguez Mondragón como sustituto de José Luis Vargas, e indicó que éste en alguna ocasión lo insultó.

«Resulta que el presidente del TEPJF que eligieron, en una ocasión me insultó y lo comento para probar las características de las personas que ocupan estos cargos tan importantes. El nivel moral de jueces magistrados, el organismo que es la última instancia cuyas resoluciones son definitivas«, sostuvo.

Además, afirmó que el Tribunal Electoral «es un organismo clave para la democracia en México«, pero insistió en que hay una crisis, y destacó que es “una prueba que nosotros no intervenimos como lo hacían los presidentes anteriores«.

López Obrador criticó que los magistrados del TEPJF están «colmados de atenciones y privilegios«, por lo que consideró que todos deberían renunciar.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Advierten que pico de tercera ola será en tres semanas

Comparte este artículo:

Especialistas que participaron ayer en el encuentro virtual “COVID-19 al día”, organizado por TecSalud, advirtieron que el pico de la tercera ola del COVID-19 podría ser en unas tres semanas, a finales de agosto.

Los expertos estimaron que los casos de contagios en México seguirán creciendo con rapidez en las próximas semanas, para luego empezar a descender a la misma velocidad.

“Espero que la tercera ola va a llegar a su punto máximo ahora mismo en agosto, para empezar a caer también rápido, espero, a finales de agosto y septiembre”, expresó el infectólogo Alejandro Macías.

Macías, quien también fue comisionado nacional para la Prevención y Control de la Influenza en México, explicó que las estimaciones las realizó a partir del número de m mexicanos que probablemente ya tienen inmunidad y el porcentaje que está enfermando.

“Si nos dice la autoridad que están infectándose 20 mil diario, sabemos que esos hay que multiplicarlos por 25 o 30. Obviamente, el virus no puede estar infectando a medio millón de mexicanos por dos meses, porque se le van a acabar”, señaló.

Por su parte, el jefe de área COVID del Centro Médico ABC, Francisco Moreno, consideró que si se toman las medidas adecuadas se podría acelerar el descenso.

Mientras que la director médica y de institutos TecSalud, Alma Rosa Marroquín, dijo que prevé que el pico más alto de la tercera ola ocurra en septiembre y que factores como la alta movilidad y transmisibilidad de la variante Delta podrían extender el descenso a octubre.

“Creo que entre agosto y septiembre van a ser dos meses muy difíciles. Espero que para octubre empecemos con ese proceso de recuperación o disminución de casos”.

Aclaró que sus estimaciones las realizan con base en análisis diarios del comportamiento del virus, pero no es un estudio que pueda predecir con precisión en qué momento ocurrirá el pico máximo.

SRE dice que fabricantes de Estados Unidos abastecen de armas al crimen organizado; ellos responden que México busca un “chivo expiatorio”

Comparte este artículo:

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) aseguró este miércoles que los fabricantes de armas de Estados Unidos decidieron seguir abasteciendo con sus productos al crimen organizado en México pese a las recomendaciones y reglas del gobierno estadounidense, esto tras presentar una demanda contra algunas de esas empresas.

En un comunicado, la dependencia encabezada por Marcelo Ebrard señaló que los fabricantes hacen llegar sus armas ilegalmente a los cárteles de la droga a través de traficantes “imprudentes y corruptos”.

Por su parte, la Asociación Comercial de la Industria de Armas de Fuego (NSSF, por sus siglas en inglés) que aglutina a los fabricantes de armas más importantes de Estados Unidos, afirmó que el gobierno mexicano sólo busca un “chivo expiatorio” para no enfocarse en su tarea de llevar ante la justicia a los jefes de los cárteles del narcotráfico.

“En lugar de buscar el chivo expiatorio de las empresas estadounidenses que respetan la ley, las autoridades mexicanas deben concentrar sus esfuerzos en llevar a los cárteles ante la justicia”, expresó Lawrence Keane, vicepresidente y asesor jurídico de la NSSF.

La asociación consideró que el gobierno de México “es responsable del crimen desenfrenado” en el país y aseguró que las acusaciones “carecen de fundamento”.

“El gobierno mexicano es responsable del crimen desenfrenado y la corrupción dentro de sus propias fronteras. La actividad criminal de México es un resultado directo del tráfico ilícito de drogas, la trata de personas y los cárteles del crimen organizado que plagan a los ciudadanos de México”, dijo Keane, quien además aseguró que son los cárteles los que hacen un “uno indebido delictivo” de las armas de fuego.

Cabe mencionar que la SRE especificó que la demanda no es contra el gobierno de Estados Unidos, sino contra las compañías privadas armamentistas que deben regirse por prácticas comerciales “más estrictas”. Por ello, solicitó a las autoridades de ese país una mayor cooperación para mermar la venta ilegal de armamento desde Estados Unidos hacia México.

“Los demandados saben cómo fabricar y vender sus armas para evitar este comercio ilegal; el gobierno y la corte de Estados Unidos les dijeron cómo hacerlo. Pero los demandados desafían esas recomendaciones y muchas otras, y en su lugar eligen continuar abasteciendo el mercado criminal de armas en México porque se benefician de él”, dijo la SRE.

De acuerdo a la dependencia, entre el 70 y 90% de las armas recuperadas en “escenas del crimen en México” fueron traídas desde Estados Unidos.

La demanda incluye a las compañías estadounidenses Smith & Wesson, Beretta, Century Arms, Colt, Glock, Ruger, Barrett e Interstate Armas, “cuyas armas se recuperan con más frecuencia” en el país.

“Los fabricantes anualmente venden más de 340 mil armas, las cuales fluyen de sus plantas en Massachusetts y otros estados de Estados Unidos hacia criminales al sur de la frontera”, explicó la SRE.

Cabe recordar que el gobierno de México presentó este miércoles una demanda civil contra compañías fabricantes de armas de fuego en Estados Unidos por los daños que éstas causan en el país cuando ingresan de manera ilegal.

 

A finales de agosto, México alcanzará 100 millones de vacunas anticovid, prevé Ebrard

Comparte este artículo:

Este martes, durante la conferencia de prensa matutina del presidente López Obrador, el canciller Marcelo Ebrard destacó que México superará los 100 millones de dosis de vacunas anticovid recibidas, a finales de agosto. 

«Estimamos a fines de agosto rebasar los 100 millones de dosis en nuestro país. Son menos de 10 países los que tienen más de 100 millones de vacunas«, afirmó el canciller desde Palacio Nacional.

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que México ha adquirido hasta el momento, alrededor de 86 millones de vacunas contra el coronavirus.

Ebrard precisó que en julio se recibieron o envasaron más de 25 millones de vacunaslistas para aplicarse.

Además, comentó que el gobierno federal ya concluyó el primer contrato con la farmacéutica china Sinovac, para la entrega de vacunas contra el covid-19, el cual fue para adquirir 20 millones de dosis.

El canciller detalló que el contrato finalizó el 28 de julio, con la llegada del último de los 19 vuelos para entregar las vacunas.

Marcelo Ebrard agradeció tanto a la farmacéutica Sinovac, como al gobierno de China, por cumplir con las entregas en tiempo y forma.

Por otra parte, el secretario de Relaciones Exteriores aclaró que actualmente Estados Unidos no está pidiendo a las personas que buscan ingresar a su país que estén vacunados contra Covid. Explicó que sólo existe una restricción de actividades en la frontera, sin embargo, todos aquellos que deseen viajar al país, pueden hacerlo presentando una prueba de PCR negativa.

Agregó que en el caso de la Unión Europea depende de qué semáforo de riesgo tenga México, “si estamos en rojo, si te van a requerir que estés vacunado con las vacunas autorizadas por la EMA, pero estamos en pláticas para que eso no sea el caso,para que si no estamos en rojo podamos ingresar con PCR“.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Morena califica como un “éxito” la consulta popular

Comparte este artículo:

Mario Delgado, presidente del partido en el poder, Morena, consideró que la consulta popular de este domingo para castigar a actores políticos del pasado es un “éxito” e insistió en que impulsará una Comisión de la Verdad si gana el ‘Sí’.

Hoy es un logro más del pueblo de México. Para todos es un día histórico, para nosotros es un éxito”, declaró a la prensa tras votar en la Ciudad de México.

Mario Delgado declaró que con este ejercicio se está “inaugurando en México la democracia participativa”.

Anunció que en caso de que se imponga el ‘Sí’, Morena impulsará “una Comisión de la Verdad para que no cesemos en la búsqueda de justicia” y se investiguen los crímenes de las administraciones pasadas.

El dirigente dijo que la comisión se hará sea cual sea la participación de la consulta, a pesar de que la ley requiere el voto del 40 por ciento del listo nominal para que el resultado sea vinculante.

“Me parece que es un gran logro. Creo que no debemos basar la calificación del ejercicio de hoy a partir del número de gente que participe “, señaló.

Delgado aprovechó para criticar severamente al Instituto Nacional Electoral (INE), organizador de la consulta, porque dijo que “no está a la altura del momento que vive el país”.

Morena ha criticado durante los últimos días que el INE quiere boicotear la consulta, puesto que solo abrió un tercio de las mesas electorales que hubo en las elecciones intermedias de junio, pero el órgano electoral lo atribuye a la falta de presupuesto que le dio el Congreso.

La consulta en un inicio proponía enjuiciar a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000), Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018) por corrupción, fraudes electorales y la guerra contra el narcotráfico, entre otros problemas.

La Suprema Corte cambió la pregunta para preservar la presunción de inocencia y dejó un enunciado muy abierto que plantea a los mexicanos si quieren “emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados”.

El gobierno de López Obrador no ha expuesto su plan para aplicar el resultado, con lo que hay mucha incertidumbre al respecto.

COM anuncia veto a softbolistas por tirar uniformes a la basura

Comparte este artículo:

El presidente del Comité Olímpico Mexicano (COM), Carlos Padilla, informó que ninguna jugadora de la Selección de sóftbol que compitió en Tokio 2020, donde se obtuvo el cuarto lugar, volverá a ser convocada para competencias de ciclo olímpico luego de su reprobable e irrespetuosa acción de tirar a la basura los uniformes con los que acudieron a los Juegos Olímpicos.

Tras calificar la acción como inaceptable ya que es una ofensa a México, pues las prendas tienen el nombre y escudo del país plasmados, por lo que Padilla se dijo muy molesto porque además las jugadoras se llevaron toda la ropa de la cama de sus habitaciones en la Villa Olímpica, cuando lo único que se regala a ls deportistas son los edredones.

“Repruebo total y enérgicamente esta penosa situación con las jugadoras que vinieron a los Juegos por México, pero seguramente ya no se sienten mexicanas pese a que se les dio todo el apoyo y carió para que pudieran competir en Tokio. Como sacaron indebidamente las colchas y hasta las almohadas pues seguramente ya no les cabía en sus maletas la ropa y entonces hicieron de lado la representatividad ofendiendo a todos los mexicanos porque no solo son uniformes con los colores patrios, sino con el escudo y el nombre del país”, dijo la cabeza del olimpismo mexicano.

“La federación (mexicana de softbol) tiene que responder por esta situación y mientras nosotros estemos en el COM estas deportistas no podrán acreditarse para ninguna competencia del ciclo olímpico. Estoy muy triste y muy molesto a la vez”, expresó el directivo.

Por su parte, la Federación Mexicana de Softbol se pronunció a través de un mensaje en Twitter y advirtió que si se comprueban los hechos que denunciaron en redes sociales las boxeadoras Brianda Cruz y Esmeralda Falcón, las jugadoras dejarán de representar al país.

“Si se demuestra que dejaron uniformes de juego, competencia (…) es fácil con su número de casaca (identificarlas) no podrán participar más con fmssoftbol. Igual no es lo mismo empacar un par de guantes que casco, bates, caretas, zapatos de juego (3pares)”, publicó la Federación.

#ElNidoDelGavilán: “Reflexiones entorno a Cuba”

Comparte este artículo:

En los pasados días se han presentado diversas manifestaciones públicas en Cuba, tanto en las calles, como en redes, en prensa, donde se reclaman diversos derechos, se cuestiona al régimen en su legitimidad como continuador de la Revolución y de su sistemática incapacidad para atender los problemas que aquejan a la nación insular específicamente lo concerniente a alimentos, medicinas y la crisis provocada por el COVID-19.

La situación problemática en Cuba no es nueva ni reciente. El actual régimen se ha caracterizado por la represión, por los recortes económicos y por una ausencia de voluntad democrática en la toma de decisiones. Incluso en plena manifestación el régimen ha mostrado poca sensibilidad, ha llamado “contrarevolucionarios” a los manifestantes y abiertamente ha mandado a la policía y el ejército a reprimir en una clara violación de derechos.

Analicemos las distintas visiones del problema. Por un lado, están los extremistas, esos a quienes poco les importan los cubanos. Los extremistas que equiparan al régimen de Díaz Canel con el ideal revolucionario de los 50s y que con melancolía ahistórica intentan justificarlo y del otro lado, los radicales de derecha que niegan el embargo y abogan por el intervencionismo militar norteamericano.

A decir verdad, el análisis es mucho más complejo, más profundo y lejos de respuestas simplistas tan de moda hoy en día. Las y los cubanos tienen un reclamo legítimo, un reclamo que ha estado presente por décadas y que sigue sin ser atendido.

También está la postura del régimen, un gobierno que se aferra al tema del embargo económico de Estados Unidos como bandera para defender sus intereses. En verdad es innegable el daño que ejerce y que, como en cualquier embargo realizado por una potencia económica a un país subdesarrollado, quienes sufren las consecuencias son los más pobres, no la élite. También, intenta acusar a Estados Unidos por agitar las protestas, lo cual sólo deslegitima las inquietudes de la gente y les añade un tinte político. En cualquier caso, el gobierno, en una postura de “autosuficiencia” ha ofrecido poco en materia de soluciones o de diálogo.

Otro lugar común en la prensa internacional es el debate “comunismo [sic]” vs “capitalismo” el cual es bastante estéril y no tiene ningún sentido porque las demandas cubanas van más allá de sistemas económicos, aún contando la incapacidad de la planeación central de la economía cubana y de sus tomadores de decisiones.

Finalmente, está el uso político del tema, por un lado, algunos países, políticos e intelectuales de izquierda han refrendado su apoyo al régimen en una postura simplista, de supuesta coherencia ideológica y carente de autocrítica, en tanto en otros países, como algunos políticos colombianos y chilenos conservadores, en franca hipocresía han llamado al “respeto a la libre manifestación”. Como se ve, la politiquería busca posicionamiento, generar ruido, pero al mismo tiempo, pone en un segundo lugar las necesidades cubanas.

En México, la postura de AMLO ha sido vista como cauta, otros la ven como tibia. Sin embargo, la postura mexicana no puede negar el llamado de apoyo humanitario, claro está, con respeto a la soberanía cubana y lo más importante, buscando que las y los cubanos sean quienes decidan el futuro de su país y no por medio de una invasión militar extranjera. Es decir, la libre autodeterminación de los pueblos, una doctrina históricamente mexicana.

Como ciudadanos mexicanos podemos coadyuvar a exponer las necesidades del pueblo cubano, apoyarles en materia humanitaria y procurando que el gobierno mexicano atienda solicitudes de asilo político en caso de ser necesario.

Esperemos que la situación se ataque en sus causas, que el gobierno cubano por medio del diálogo pueda abrir a mayor participación en la vida pública y ofrezca los cambios tan deseados por la ciudadanía cubana.

Lo dicho, dicho está.